Domingo 3 de Adviento (Ciclo A)


Domingo III de Adviento (ciclo A)

(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)

  • DEL MISAL MENSUAL
  • BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
  • SAN JUAN CRISÓSTOMO  (www.iveargentina.org)
  • FRANCISCO – Ángelus 2013 y 2016 – Audiencia general del 7 de septiembre de 2016
  • BENEDICTO XVI – Ángelus 2007 y 2010
  • DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
  • RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
  • PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
  • FLUVIUM (www.fluvium.org)
  • PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
  • BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
  • Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
  • Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
  • Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
  • HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
  • Dr. Johannes VILAR (Köln, Alemania) (www.evangeli.net)
  • CONGREGACIÓN PARA EL CLERO (www.clerus.org)
  • EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís

***

Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes  (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).

Si desea recibirlo directamente a su correo, puede pedir suscripción a doctos.de.interes@gmail.com.

Para recibirlo por WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DR9b0DTzR2L5g6uevTmLMP

***

DEL MISAL MENSUAL

LOS HECHOS HABLAN

Is 35, 1-6. 10; Sant 5, 7-10; Mt 11,2-11

Sabemos que el Señor Jesús se mantuvo al inicio de su vida pública cercano al círculo de los discípulos de Juan Bautista. Al tomar su propio camino se allegó de sus propios seguidores; es comprensible que entre ambos colectivos surgieran roces y malentendidos. En este contexto podemos situar el envío de dos discípulos de Juan a interrogar a Jesús. La pregunta es una sola: ¿Jesús es el enviado de Dios o no lo es? Las palabras en beneficio propio no son atendibles, por eso mismo Jesús apela a la fuerza de los hechos. Los enviados podrán referir las acciones salvadoras cumplidas por el Maestro de Nazaret en favor de los enfermos y desgraciados. La agudeza de Juan y la sensatez de cualquier persona bien dispuesta podrá responderla. Quien realice tales gestos de autoridad, remediando la situación de los afligidos por el sufrimiento, no lo podría hacer sin la aprobación de Dios.

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Flp 4, 4. 5

Estén siempre alegres en el Señor, les repito, estén alegres. El Señor está cerca.

ORACIÓN COLECTA

Dios nuestro, que contemplas a tu pueblo esperando fervorosamente la fiesta del nacimiento de tu Hijo, concédenos poder alcanzarla dicha que nos trae la salvación y celebrarla siempre, con la solemnidad de nuestras ofrendas y con vivísima alegría. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA

Dios mismo viene a salvarnos.

Del libro del profeta Isaías: 35, 1-6. 10

Esto dice el Señor: “Regocíjate, yermo sediento. Que se alegre el desierto y se cubra de flores, que florezca como un campo de lirios, que se alegre y dé gritos de júbilo, porque le será dada la gloria del Líbano, el esplendor del Carmelo y del Sarón. Ellos verán la gloria del Señor, el esplendor de nuestro Dios. Fortalezcan las manos cansadas, afiancen las rodillas vacilantes. Digan a los de corazón apocado: ¡Animo! No teman. He aquí que su Dios, vengador y justiciero, viene ya para salvarlos’.

Se iluminarán entonces los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos se abrirán. Saltará como un venado el cojo y la lengua del mudo cantará. Volverán a casa los rescatados por el Señor, vendrán a Sión con cánticos de júbilo, coronados de perpetua alegría; serán su escolta el gozo y la dicha, porque la pena y la aflicción habrán terminado”.

Palabra de Dios. 

SALMO RESPONSORIAL

Del salmo 145, 6c-7. 8-9a. 9bc-10.

R/. Ven, Señor, a salvarnos.

El Señor siempre es fiel a su palabra, y es quien hace justicia al oprimido; él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R/.

Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R/.

Ala viuda y al huérfano sustenta y trastorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente, reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R/.

SEGUNDA LECTURA

Manténganse firmes, porque el Señor está cerca.

De la carta del apóstol Santiago: 5, 7-10

Hermanos: Sean pacientes hasta la venida del Señor. Vean cómo el labrador, con la esperanza de los frutos preciosos de la tierra, aguarda pacientemente las lluvias tempraneras y las tardías. Aguarden también ustedes con paciencia y mantengan firme el ánimo, porque la venida del Señor está cerca.

No murmuren, hermanos, los unos de los otros, para que el día del juicio no sean condenados. Miren que el juez ya está a la puerta. Tomen como ejemplo de paciencia en el sufrimiento a los profetas, los cuales hablaron en nombre del Señor. 

Palabra de Dios.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Is 61, 1

R/. Aleluya, aleluya.

El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres. R/.

EVANGELIO

¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?

+ Del santo Evangelio según san Mateo: 11, 2-11

En aquel tiempo, Juan se encontraba en la cárcel, y habiendo oído hablar de las obras de Cristo, le mandó preguntar por medio de dos discípulos: “¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?”.

Jesús les respondió: “Vayan a contar a Juan lo que están viendo y oyendo: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios de la lepra, los sordos oyen, los muertos resucitan ya los pobres celes anuncia el Evangelio. Dichoso aquel que no se sienta defraudado por mí”.

Cuando se fueron los discípulos, Jesús se puso a hablar a la gente acerca de Juan: “¿Qué fueron ustedes ayer en el desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? No. Pues entonces, ¿qué fueron a ver? ¿A un hombre lujosamente vestido? No, ya que los que visten con lujo habitan en los palacios. ¿A qué fueron, pues? ¿A ver a un profeta? Sí, yo se lo aseguro; y a uno que es todavía más que profeta. Porque de él está escrito: He aquí que yo envío a mi mensajero para que vaya delante de ti y te prepare el camino. Yo les aseguro que no ha surgido entre los hijos de una mujer ninguno más grande que Juan el Bautista. Sin embargo, el más pequeño en el Reino de los cielos, es todavía más grande que él”. 

Palabra del Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Que este sacrificio, Señor, que te ofrecemos con devoción, nunca deje de realizarse, para que cumpla el designio que encierra tan santo misterio y obre eficazmente en nosotros tu salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Is 35, 4

Digan a los cobardes: “¡Ánimo, no teman!; miren a su Dios: viene en persona a salvarlos”.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Imploramos, Señor, tu misericordia, para que estos divinos auxilios nos preparen, purificados de nuestros pecados, para celebrar las fiestas venideras. Por Jesucristo, nuestro Señor.

_________________________

BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)

Dios vendrá y nos salvará (Is 35,1-6a.10)

1ª lectura

En este capítulo de Isaías se presenta una visión de la Jerusalén restaurada con un lenguaje grandioso que recuerda la renovación anunciada en los caps. 11 y 12. Dios, que manifestó su cercanía y protección al pueblo en el éxodo, cuando Israel salió de Egipto, repetirá sus prodigios en el retorno de los redimidos a Sión. Les mostrará y allanará su camino de regreso y les acompañará como en una procesión solemne hacia la morada del Señor (v. 8). Así como en Babilonia había un «Camino Santo» decorado con esculturas de leones y dragones que conducía hacia el templo de Marduc, los redimidos tendrán un «Camino Santo» de verdad que los conducirá hacia la Casa del Señor en Jerusalén. La alegría y regocijo de los repatriados se reflejará en la curación repentina de ciegos, sordos y cojos (cfr 29,18-19); es un anticipo de los tiempos mesiánicos.

Los milagros de Jesús testimonian que el momento de la verdadera redención anunciado entre sombras en los profetas ha llegado a su plenitud (cfr Mt 11,2-6). San Justino, mostrando al judío Trifón que esta profecía se cumple en Cristo, señala: «Fuente de agua viva de parte de Dios brotó este Cristo en el desierto del conocimiento de Dios, es decir, en la tierra de las naciones: Él, que, aparecido en vuestro pueblo, curó a los ciegos de nacimiento según la carne, a los sordos y cojos, haciendo por su sola palabra que unos saltaran, otros oyeran, otros recobraran la vista; y resucitando a los muertos y dándoles la vida, por sus obras incitaba a los hombres a que le reconocieran. (...) Él hacía eso para persuadir a los que habían de creer en Él que, aun cuando alguno tuviere algún defecto corporal, si guarda las enseñanzas que por Él nos fueron dadas, le resucitará íntegro en su segunda venida, y le hará con Él inmortal, incorruptible e impasible» (Dialogus cum Tryphone 69,6).

La Iglesia utiliza este pasaje de Isaías en la liturgia del Tercer domingo de Adviento para fomentar en los fieles la esperanza gozosa de que Dios vendrá y nos salvará.

Tened paciencia (St 5,7-10)

Segunda lectura

Santiago renueva la exhortación a la paciencia con la que había comenzado la carta (cfr 1,2-4.12). Constituye una llamada a la serenidad en la esperanza hasta la venida del Señor: «Decimos que el hombre posee su alma mediante la paciencia (cfr Lc 21,29), en cuanto que arranca de raíz la turbación causada por las adversidades que quitan el sosiego del alma» (Sto. Tomás de Aquino, Summa theologiae 2-2,136,2 ad 2).

Yo envío a mi mensajero delante de ti (Mt 11,2-11)

Evangelio

Ante las «obras de Cristo» (v. 2), el Bautista le envía a sus discípulos y el Señor les hace comprender que sus acciones son cumplimiento de lo que las antiguas profecías anunciaban como signos propios del Mesías y de su Reino (cfr Is 26,19; 29,18-19; 35,5-6; 61,1, etc.). Era como decirles que, efectiva­mente, Él, Jesús, es el profeta que «iba a venir» (cfr v. 3).

Pero el texto nos habla también del Bautista (vv. 7-11). Antes, el evangelio había señalado la adecuación de la predicación de Juan con la de Jesús, y después anotará otras semejanzas: Juan, como Jesús, sufrió la incredulidad del pueblo (11,16-19), y también una muerte violenta (14,1-12), porque, en realidad, ambos cumplieron «toda justicia» (3,15). 

Sin embargo, las palabras que se recogen ahora muestran la diferencia entre los dos: Juan, dice Jesús, es Elías (v. 14), el profeta que, conforme a la creencia de entonces, tenía que venir de nuevo antes que el Mesías (cfr 17,10-13; Mc 9,11-13); es un profeta y más que un profeta (v. 9); es el precursor (v. 10), es el mayor entre los nacidos de mujer (v. 11): «Me podías hablar de Elías que fue arrebatado al cielo, pero no es mayor que Juan; Enoc fue trasladado, y tampoco es mayor que Juan. Moisés fue el más grande legislador, y admirables fueron todos los profetas, pero no eran más que Juan. No soy yo quien se atreve a comparar profeta con profeta, sino el que es Señor suyo y nuestro» (S. Cirilo de Jerusalén, Catecheses 3,6).

_____________________

SAN JUAN CRISÓSTOMO (www.iveargentina.org)

LAS TURBAS SOSPECHARON DE JUAN

1. El asunto de los discípulos de Juan se había resuelto bien, y se retiraron de la presencia de Jesús confirmados por los milagros que allí mismo le habían visto realizar. Ahora había que corregir también la opinión del pueblo. Los discípulos de Juan nada malo podían sospechar de su maestro; pero aquella muchedumbre ingente pudo sacar las más absurdas consecuencias de la pregunta que a Jesús le dirigieron, pues ignoraban la intención con que Juan los había enviado, y es muy probable que cuchichearan entre sí diciendo: ¿El que dio tan solemnes testimonios ha cambiado ahora de opinión, y está en dudas de si es éste el que ha de venir o hay que esperar a otro? ¿No dirá esto por estar en desacuerdo con Jesús? ¿No se habrá vuelto cobarde a fuerza de cárcel? ¿No serían vanas y sin sentido todas sus palabras anteriores? Como era, pues, muy natural que la gente se forjara sospechas por el estilo, mirad cómo corrige el Señor su flaqueza y elimina todas esas sospechas. Porque, cuando se marcharon ellos, empezó Jesús a hablar de Juan a las muchedumbres. ¿Por qué cuando aquéllos se marcharon? Para no dar la impresión de que adulaba a Juan. Mas al corregir al pueblo, no saca a relucir lo que éste sospechaba, sino que se contenta con dar la solución a los pensamientos que internamente los agitaban, con lo que les hacía ver que sabía Él los íntimos secretos de todos. Tampoco les dice como a los judíos: ¿Por qué pensáis mal? Porque si es cierto que pensaban mal, no lo pensaban por malicia, sino por ignorancia del sentido de las palabras de Juan. De ahí que tampoco el Señor les habla ásperamente, sino que se contenta con corregir su modo de pensar, hace la apología de Juan y demuestra a las turbas que no había éste abandonado su opinión primera ni se había arrepentido.

JUAN NO ERA UN INCONSTANTE

Porque no era Juan un hombre ligero y versátil, sino muy asentado y firme; no era Juan tal que traicionara la misión que se le había confiado. E intentando el Señor asentar esta verdad, no la prueba de pronto por su propia afirmación, sino, ante todo, por el testimonio mismo del pueblo. Y así no sólo por lo que dijeron, sino también por lo que hicieron, los pone a ellos mismos por testigos de esa firmeza de Juan. De ahí que les diga: ¿Qué salisteis a ver en el desierto? Como si dijera: ¿Por qué abandonasteis ciudades y casas y os juntasteis como un solo hombre en el desierto? ¿Acaso para ver a un hombre miserable y ligero? Eso no tendría sentido. No es eso lo que demuestra aquel afán, aquel correr todos a una hacia el desierto. Un pueblo tan enorme, tantas ciudades no se hubieran derramado entonces con tanto fervor por el desierto y a lo largo del Jordán, si no hubieran llevado la ilusión de contemplar a un hombre extraordinario, maravilloso y más firme que una roca. No salisteis ciertamente a contemplar una caña agitada por el viento. A una caña, en efecto, se parecen perfectamente los hombres ligeros, los que son fácilmente llevados de acá para allá, los que dicen ahora una cosa y luego otra y no están firmes en nada. Y notad cómo, dejando a un lado el Señor todo otro defecto, sólo les habla de la ligereza que entonces particularmente les hacía a ellos sospechar y cómo les quita todo motivo de suponerla en Juan. ¿Pues qué salisteis a ver? ¿A un hombre vestido de ropas delicadas? Mirad que los que llevan vestidos delicados viven en los palacios de los reyes. Con lo que quiere decir que Juan no era naturalmente versátil. Y esto —viene a decir el Señor— vosotros lo pusisteis de manifiesto con vuestro fervor por ir a verlo. Mas tampoco se puede decir que, sí, Juan era de suyo firme, pero que, habiéndose entregado al placer, se volvió flojo. Los hombres son lo que son, unos por naturaleza, otros porque se hacen. Por ejemplo, hay quienes son naturalmente iracundos; otros adquieren esa enfermedad de su alma a consecuencia justamente de otra larga enfermedad corporal. Unos, igualmente, son ligeros y fáciles por naturaleza; otros se hacen tales por entregarse al placer y a la molicie. Pero Juan —les dice el Señor— ni es tal por naturaleza, pues no salisteis a ver una caña; ni por haberse entregado al placer, perdió la ventaja que le dio la naturaleza. Que no fue esclavo del placer, bien lo demuestra su vestido, el desierto y la cárcel. Porque, si hubiera querido vestir ropas blandas, no se hubiera ido a morar en el desierto ni se hubiera metido en la cárcel, sino que habría buscado los palacios. Y es así que, con sólo haber callado, hubiera podido gozar de infinitos honores. Porque si aun después que le reprendió; si aun estando en la cárcel, aun le temía Herodes, mucho menos le hubiera castigado de haber él guardado silencio. Si, pues, Juan dio prueba de su firmeza y constancia con sus obras, ¿cómo podía ser justa sospecha alguna en esas virtudes?

LA GRANDEZA DE JUAN BAUTISTA

2. Así, pues, habiendo el Señor caracterizado a Juan por el lugar en que viviera, por el vestido y por el mismo concurso del pueblo hacia él, ahora alega también al profeta. Y en efecto, después de decir: ¿Que salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, yo os lo aseguro, más que un profeta, prosigue: Porque éste es de quien está escrito: Mira que yo envío a mi mensajero delante de ti, para que prepare tu camino delante de ti. Primero alega el Señor el testimonio de los judíos, y luego acomoda también el del profeta; o, por mejor decir, primero pone el voto de los judíos, que es la mejor demostración, por ser testimonio dado por enemigos; en segundo lugar, la vida de Juan; tercero, su propio juicio; cuarto, al profeta, y por todos los lados cierra la boca de quienes pudieran sospechar del Precursor. Tampoco pudieran decir que, sí, Juan era naturalmente firme, pero que luego había cambiado, pues ahí estaba su modo de vestir y la cárcel y, después de todo esto, el testimonio del profeta. Y ya que el Señor llamó a Juan mayor que un profeta, ahora les hace ver en qué es mayor que un profeta. ¿En qué es, pues, mayor? En que es el que está más cerca del que había venido. Porque yo te enviaré —dice— a mi mensajero ante tu faz, es decir, muy cerca de ti. Así como en una comitiva regia, los que van más cerca del coche real son los más ilustres entre todos; así Juan, que aparece momentos antes del advenimiento del Señor. Notad cómo de ahí declaró la excelencia del Precursor, y ni ahí se detuvo, sino que añadió su propio voto diciendo: En verdad os digo, no se ha levantado entre los nacidos de mujer nadie mayor que Juan Bautista. Que es como decir: No parió mujer a nadie mayor que Juan. Realmente, la afirmación de Jesús basta para declarar esta grandeza; más si queréis “saberlo por la realidad misma, considerad su mesa, su manera de vida y la alteza de sus pensamientos. Juan vivía en la tierra como si morara ya en el cielo; estaba por encima de las necesidades de la naturaleza, seguía un camino maravilloso, gastaba su tiempo entero en himnos y oraciones, sin hablar con hombre alguno, y conversando, en cambio, continuamente con Dios. A nadie conocía, por nadie fue jamás visitado. No se alimentaba de leche ni gozaba de lecho, ni de techo, ni de pública plaza, ni de ninguna otra de las comodidades humanas. Sin embargo, Juan sabía unir la mansedumbre a la firmeza. Mirad, si no, con qué moderación habla con sus discípulos, con qué valor al pueblo judío y con qué libertad al mismo rey. De ahí que dijera el Señor: Entre los nacidos de mujer, no se ha levantado nadie mayor que Juan Bautista.

JUAN NO PUEDE SER COMPARADO A JESÚS

Sin embargo, como la hipérbole misma de la alabanza podía engendrar alguna falsa idea, y estimaran los judíos a Juan más alto que a Jesús, mirad cómo también esto lo corrige el Señor. Y es así que, como de lo mismo que los discípulos de Juan se edificaron, pudo resultar daño para las turbas, teniéndole a Juan por hombre ligero, así ahora, de lo mismo que era corrección de las turbas, podía también resultarles mayor daño, si concebían de Juan más alta idea que de Cristo mismo, fundados en lo que de aquél se les decía. De ahí que el Señor los corrige, sin dejar lugar a sospecha alguna, diciendo: Pero el que es más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él. Más pequeño por la edad y también en la opinión del vulgo, pues le llamaban comedor y bebedor y solían decir: ¿No es éste el hijo del carpintero? Y por todas partes le despreciaban. — ¿Pues qué—objetarás —, sólo por comparación con Juan es mayor el Señor? ¡De ninguna manera! Porque ni el mismo Juan intenta establecer comparación, cuando dice: Él es más fuerte que yo, ni tampoco la establece Pablo cuando, haciendo mención de Moisés, escribe: De mayor gloria que Moisés fue tenido Cristo por digno. Y, en fin, el Señor mismo no se compara con Salomón cuando dice: Y aquí está quien es más que Salomón. Más aunque diéramos de barato que aquí habló comparativamente, ello fue pura dispensación del Señor, atendiendo a la flaqueza de sus oyentes. En realidad, la gente estaba muy embobada con Juan, y entonces justamente la cárcel y la libertad con que había reprendido al rey había hecho más gloriosa su figura. Ya era, pues, bastante que, por entonces, aceptaran la comparación con Jesús. A la verdad, también el Antiguo Testamento conoce este modo de corregir las almas de los que yerran, comparando lo que no admite comparación. Por ejemplo, cuando dice: No hay semejante a ti entre los dioses, Señor. Y otra vez: No hay Dios como nuestro Dios. Hay, sin embargo, intérpretes que afirman haber dicho Cristo esas palabras refiriéndose a los apóstoles, otros a los ángeles. Falsa interpretación. Y es que, cuando algunos se apartan de la verdad, los errores no tienen término. ¿Qué sentido lógico tendría decir eso de los apóstoles o de los ángeles? Por otra parte, si hablaba de los apóstoles, ¿qué inconveniente había en establecer la comparación nominalmente? En cambio, refiriéndose a sí mismo, es natural que ocultara su persona en atención a la sospecha dominante en el vulgo y porque no pareciese que decía algo grande de sí mismo; conducta que le vemos observar en muchas otras ocasiones. — ¿Y qué quiere decir: en el reino de los cielos? —En lo espiritual y en todo lo que atañe al dejo. Además, decir: Entre los nacidos de mujer no se ha levantado nadie mayor que Juan Bautista; era oponerse El mismo a Juan y contarse de este modo como la excepción. Porque si es cierto que también Él había nacido de mujer, no, sin embargo, del mismo modo que Juan. Porque Jesús no era puro hombre ni nació como otro cualquier hombre, sino de modo singular y maravilloso.

(Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (I), Homilía 37, 1-3, BAC Madrid 1955, 730-37)

_____________________

FRANCISCO – Ángelus 2013 y 2016 - Audiencia general del 7 de septiembre de 2016

Ángelus 2013

La alegría cristiana tiene su fundamento en la fidelidad de Dios

¡Gracias! Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy es el tercer domingo de Adviento, llamado también domingo de Gaudete, es decir, domingo de la alegría. En la liturgia resuena repetidas veces la invitación a gozar, a alegrarse. ¿Por qué? Porque el Señor está cerca. La Navidad está cercana. El mensaje cristiano se llama «Evangelio», es decir, «buena noticia», un anuncio de alegría para todo el pueblo; la Iglesia no es un refugio para gente triste, la Iglesia es la casa de la alegría. Y quienes están tristes encuentran en ella la alegría, encuentran en ella la verdadera alegría.

Pero la alegría del Evangelio no es una alegría cualquiera. Encuentra su razón de ser en el saberse acogidos y amados por Dios. Como nos recuerda hoy el profeta Isaías (cf. 35, 1-6a.8a.10), Dios es Aquél que viene a salvarnos, y socorre especialmente a los extraviados de corazón. Su venida en medio de nosotros fortalece, da firmeza, dona valor, hace exultar y florecer el desierto y la estepa, es decir, nuestra vida, cuando se vuelve árida. ¿Cuándo llega a ser árida nuestra vida? Cuando no tiene el agua de la Palabra de Dios y de su Espíritu de amor. Por más grandes que sean nuestros límites y nuestros extravíos, no se nos permite ser débiles y vacilantes ante las dificultades y ante nuestras debilidades mismas. Al contrario, estamos invitados a robustecer las manos, a fortalecer las rodillas, a tener valor y a no temer, porque nuestro Dios nos muestra siempre la grandeza de su misericordia. Él nos da la fuerza para seguir adelante. Él está siempre con nosotros para ayudarnos a seguir adelante. Es un Dios que nos quiere mucho, nos ama y por ello está con nosotros, para ayudarnos, para robustecernos y seguir adelante. ¡Ánimo! ¡Siempre adelante! Gracias a su ayuda podemos siempre recomenzar de nuevo. ¿Cómo? ¿Recomenzar desde el inicio? Alguien puede decirme: «No, Padre, yo he hecho muchas cosas... Soy un gran pecador, una gran pecadora... No puedo recomenzar desde el inicio». ¡Te equivocas! Tú puedes recomenzar de nuevo. ¿Por qué? Porque Él te espera, Él está cerca de ti, Él te ama, Él es misericordioso, Él te perdona, Él te da la fuerza para recomenzar de nuevo. ¡A todos! Entonces somos capaces de volver a abrir los ojos, de superar tristeza y llanto y entonar un canto nuevo. Esta alegría verdadera permanece también en la prueba, incluso en el sufrimiento, porque no es una alegría superficial, sino que desciende en lo profundo de la persona que se fía de Dios y confía en Él.

La alegría cristiana, al igual que la esperanza, tiene su fundamento en la fidelidad de Dios, en la certeza de que Él mantiene siempre sus promesas. El profeta Isaías exhorta a quienes se equivocaron de camino y están desalentados a confiar en la fidelidad del Señor, porque su salvación no tardará en irrumpir en su vida. Quienes han encontrado a Jesús a lo largo del camino, experimentan en el corazón una serenidad y una alegría de la que nada ni nadie puede privarles. Nuestra alegría es Jesucristo, su amor fiel e inagotable. Por ello, cuando un cristiano llega a estar triste, quiere decir que se ha alejado de Jesús. Entonces, no hay que dejarle solo. Debemos rezar por él, y hacerle sentir el calor de la comunidad.

Que la Virgen María nos ayude a apresurar el paso hacia Belén, para encontrar al Niño que nació por nosotros, por la salvación y la alegría de todos los hombres. A ella le dice el Ángel: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1, 28). Que ella nos conceda vivir la alegría del Evangelio en la familia, en el trabajo, en la parroquia y en cada ambiente. Una alegría íntima, hecha de asombro y ternura. La alegría que experimenta la mamá cuando contempla a su niño recién nacido, y siente que es un don de Dios, un milagro por el cual sólo se puede agradecer.

***

Ángelus 2016

A un cristiano que no está alegre algo le falta

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy celebramos el tercer domingo de Adviento, caracterizado por la invitación de san Pablo: «Estad siempre alegres en el Señor: os lo repito, estad alegres» (Fil 4, 4-5). No es una alegría superficial o puramente emotiva a la que nos exhorta el apóstol, y ni siquiera una mundana o la alegría del consumismo. No, no es esa, sino que se trata de una alegría más auténtica, de la cual estamos llamados a redescubrir su sabor. El sabor de la verdadera alegría. Es una alegría que toca lo íntimo de nuestro ser, mientras que esperamos a Jesús, que ya ha venido a traer la salvación al mundo, el Mesías prometido, nacido en Belén de la Virgen María. La liturgia de la Palabra nos ofrece el contexto adecuado para comprender y vivir esta alegría. Isaías habla de desierto, de tierra árida, de estepa (cf. 35, 1); el profeta tiene ante sí manos débiles, rodillas vacilantes, corazones perdidos, ciegos, sordos y mudos (cf. vv. 3-6). Es el cuadro de una situación de desolación, de un destino inexorable sin Dios.

Pero finalmente la salvación es anunciada: «¡Ánimo, no temáis! —dice el profeta— [...] Mirad que vuestro Dios, [...] Él vendrá y os salvará» (cf. Is 35, 4). Y enseguida todo se transforma: el desierto florece, la consolación y la alegría inundan los corazones (cf. vv. 5-6). Estos signos anunciados por Isaías como reveladores de la salvación ya presente, se realizan en Jesús. Él mismo lo afirma respondiendo a los mensajeros enviados por Juan Bautista. ¿Qué dice Jesús a estos mensajeros?  «Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan» (Mt 11, 5). No son palabras, son hechos que demuestran cómo la salvación traída por Jesús, aferra a todo el ser humano y le regenera. Dios ha entrado en la historia para liberarnos de la esclavitud del pecado; ha puesto su tienda en medio de nosotros para compartir nuestra existencia, curar nuestras llagas, vendar nuestras heridas y donarnos la vida nueva. La alegría es el fruto de esta intervención de salvación y de amor de Dios.

Estamos llamados a dejarnos llevar por el sentimiento de exultación. Este júbilo, esta alegría... Pero un cristiano que no está alegre, algo le falta a este cristiano, ¡o no es cristiano! La alegría del corazón, la alegría dentro que nos lleva adelante y nos da el valor. El Señor viene, viene a nuestra vida como libertador, viene a liberarnos de todas las esclavitudes interiores y exteriores. Es Él quien nos indica el camino de la fidelidad, de la paciencia y de la perseverancia porque, a su llegada, nuestra alegría será plena.

La Navidad está cerca, los signos de su aproximarse son evidentes en nuestras calles y en nuestras casas; también aquí en la Plaza se ha puesto el pesebre con el árbol al lado. Estos signos externos nos invitan a acoger al Señor que siempre viene y llama a nuestra puerta, llama a nuestro corazón, para estar cerca de nosotros. Nos invitan a reconocer sus pasos entre los de los hermanos que pasan a nuestro lado, especialmente los más débiles y necesitados.

Hoy estamos invitados a alegrarnos por la llegada inminente de nuestro Redentor; y estamos llamados a compartir esta alegría con los demás, dando conforto y esperanza a los pobres, a los enfermos, a las personas solas e infelices. Que la Virgen María, la «sierva del Señor», nos ayude a escuchar la voz de Dios en la oración y a servirle con compasión en los hermanos, para llegar preparados a la cita con la Navidad, preparando nuestro corazón para acoger a Jesús.

***

Audiencia general, 7 de septiembre de 2016

La justicia que el Bautista ponía al centro de su predicación, en Jesús se manifiesta en primer lugar como misericordia.

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hemos escuchado un pasaje del Evangelio de Mateo (11, 2-6). El intento del evangelista es hacernos entrar más profundamente en el misterio de Jesús, para recibir su bondad y su misericordia. El episodio es el siguiente: Juan Bautista envía a sus discípulos a Jesús —Juan estaba en la cárcel— para hacerle una pregunta muy clara: «¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?» (v. 3). Era justo en el momento de la oscuridad. El Bautista esperaba con ansia al Mesías que en su predicación había descrito muy intensamente, como un juez que habría instaurado finalmente el reino de Dios y purificado a su pueblo, premiando a los buenos y castigando a los malos. Él predicaba así: «ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego» (Mt 3, 10). Ahora que Jesús ha iniciado su misión pública con un estilo distinto; Juan sufre porque se encuentra sumergido en una doble oscuridad: en la oscuridad de la cárcel y de una celda, y en la oscuridad del corazón. No entiende este estilo de Jesús y quiere saber si verdaderamente es Él el Mesías, o si se debe esperar a otro.

Y la respuesta de Jesús parece, a simple vista, no corresponder a la pregunta del Bautista. Jesús, de hecho, dice: «id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan, y se anuncia a los pobres la Buena Nueva; ¡Y dichoso aquel que no halle escándalo en mí!». (vv. 4-6). Aquí se vuelve clara la intención del Señor Jesús: Él responde ser el instrumento concreto de la misericordia del Padre, que sale al encuentro de todos llevando la consolación y la salvación, y de esta manera manifiesta el juicio de Dios. Los ciegos, los cojos, los leprosos, los sordos recuperan su dignidad y ya no son excluidos por su enfermedad, los muertos vuelven a vivir, mientras que a los pobres se les anuncia la Buena Nueva. Y esta se convierte en la síntesis del actuar de Jesús, que de este modo hace visible y tangible el actuar mismo de Dios.

El mensaje que la Iglesia recibe de esta narración de la vida de Cristo es muy claro. Dios no ha mandado a su Hijo al mundo para castigar a los pecadores ni para acabar con los malvados. Sino que es a ellos a quienes se dirige la invitación a la conversión para que, viendo los signos de la bondad divina, puedan volver a encontrar el camino de regreso. Como dice el Salmo: «Si en cuenta tomas las culpas, oh Yahveh, ¿quién, Señor, resistirá? Mas el perdón se halla junto a ti, para que seas temido» (Salmo 130, 3-4).

La justicia que el Bautista ponía al centro de su predicación, en Jesús se manifiesta en primer lugar como misericordia. Y las dudas del Precursor sólo anticipan el desconcierto que Jesús suscitará después con sus obras y con sus palabras. Se comprende, entonces, el final de la respuesta de Jesús. Dice: «¡Y dichoso aquel que no halle escándalo en mí!» (v. 6). Escándalo significa «obstáculo». Por eso Jesús advierte sobre un peligro en particular: si el obstáculo para creer son sobre todo sus obras de misericordia, eso significa que se tiene una falsa imagen del Mesías. Dichosos en cambio aquellos que, ante los gestos y las palabras de Jesús, rinden gloria al Padre que está en los cielos.

La advertencia de Jesús es siempre actual: hoy también el hombre construye imágenes de Dios que le impiden disfrutar de su presencia real. Algunos se crean una fe «a medida» que reduce a Dios en el espacio, limitado por los propios deseos y las propias convicciones. Pero esta fe no es conversión al Señor que se revela, es más, impide estimular nuestra vida y nuestra conciencia. Otros reducen a Dios a un falso ídolo; usan su santo nombre para justificar sus propios intereses o incluso el odio y la violencia. Aun más, para otros, Dios es solamente un refugio psicológico en el cual ser tranquilizados en los momentos difíciles: se trata de una fe plegada en sí misma, impermeable a la fuerza del amor misericordioso de Jesús que impulsa hacia los hermanos. Otros consideran a Cristo sólo un buen maestro de enseñanzas éticas, uno de los muchos que hay en la historia. Y por último, hay quien ahoga la fe en una relación puramente intimista con Jesús, anulando su impulso misionero capaz de transformar el mundo y la historia. Nosotros cristianos creemos en el Dios de Jesucristo, y nuestro deseo es el de crecer en la experiencia viva de su misterio de amor.

Esforcémonos entonces en no anteponer obstáculo alguno al actuar misericordioso del Padre, y pidamos el don de una fe grande para convertirnos también nosotros en señales e instrumentos de misericordia.

_________________________

BENEDICTO XVI – Ángelus 2007 y 2010

Ángelus 2007

La alegría entra en el corazón de quien se pone al servicio de los pequeños y de los pobres.

Queridos hermanos y hermanas:

Gaudete in Domino semper”, “estad siempre alegres en el Señor” (Flp 4, 4). Con estas palabras de san Pablo se inicia la santa misa del III domingo de Adviento, que por eso se llama domingo “Gaudete”. El Apóstol exhorta a los cristianos a alegrarse porque la venida del Señor, es decir, su vuelta gloriosa es segura y no tardará. La Iglesia acoge esta invitación mientras se prepara para celebrar la Navidad, y su mirada se dirige cada vez más a Belén. En efecto, aguardamos con esperanza segura la segunda venida de Cristo, porque hemos conocido la primera.

El misterio de Belén nos revela al Dios-con-nosotros, al Dios cercano a nosotros, no sólo en sentido espacial y temporal; está cerca de nosotros porque, por decirlo así, se ha “casado” con nuestra humanidad; ha asumido nuestra condición, escogiendo ser en todo como nosotros, excepto en el pecado, para hacer que lleguemos a ser como él.

Por tanto, la alegría cristiana brota de esta certeza: Dios está cerca, está conmigo, está con nosotros, en la alegría y en el dolor, en la salud y en la enfermedad, como amigo y esposo fiel. Y esta alegría permanece también en la prueba, incluso en el sufrimiento; y no está en la superficie, sino en lo más profundo de la persona que se encomienda a Dios y confía en él.

Algunos se preguntan: ¿también hoy es posible esta alegría? La respuesta la dan, con su vida, hombres y mujeres de toda edad y condición social, felices de consagrar su existencia a los demás. En nuestros tiempos, la beata madre Teresa de Calcuta fue testigo inolvidable de la verdadera alegría evangélica. Vivía diariamente en contacto con la miseria, con la degradación humana, con la muerte. Su alma experimentó la prueba de la noche oscura de la fe y, sin embargo, regaló a todos la sonrisa de Dios.

En uno de sus escritos leemos: «Esperamos con impaciencia el paraíso, donde está Dios, pero ya aquí en la tierra y desde este momento podemos estar en el paraíso. Ser felices con Dios significa: amar como él, ayudar como él, dar como él, servir como él» (La gioia di darsi agli altri, Ed. Paoline 1987, p. 143). Sí, la alegría entra en el corazón de quien se pone al servicio de los pequeños y de los pobres. Dios habita en quien ama así, y el alma vive en la alegría.

En cambio, si se hace de la felicidad un ídolo, se equivoca el camino y es verdaderamente difícil encontrar la alegría de la que habla Jesús. Por desgracia, esta es la propuesta de las culturas que ponen la felicidad individual en lugar de Dios, mentalidad que se manifiesta de forma emblemática en la búsqueda del placer a toda costa y en la difusión del uso de drogas como fuga, como refugio en paraísos artificiales, que luego resultan del todo ilusorios.

Queridos hermanos y hermanas, también en Navidad se puede equivocar el camino, confundiendo la verdadera fiesta con una que no abre el corazón a la alegría de Cristo. Que la Virgen María ayude a todos los cristianos, y a los hombres que buscan a Dios, a llegar hasta Belén para encontrar al Niño que nació por nosotros, para la salvación y la felicidad de todos los hombres.

***

Ángelus 2010

El profeta encuentra su alegría y su fuerza en la Palabra del Señor

Queridos hermanos y hermanas:

En este tercer domingo de Adviento, la liturgia propone un pasaje de la carta de Santiago, que comienza con esta exhortación: «Tened, pues, paciencia, hermanos, hasta la venida del Señor» (St5, 7). Me parece muy importante, en nuestros días, subrayar el valor de la constancia y de la paciencia, virtudes que pertenecían al bagaje normal de nuestros padres, pero que hoy son menos populares en un mundo que, más bien, exalta el cambio y la capacidad de adaptarse a situaciones siempre nuevas y distintas. Sin quitar nada a estos aspectos, que también son cualidades del ser humano, el Adviento nos llama a potenciar la tenacidad interior y la resistencia del alma que nos permiten no desesperar en la espera de un bien que tarda en venir, sino esperarlo, es más, preparar su venida con confianza activa.

«Mirad al labrador —escribe san Santiago—; espera el fruto precioso de la tierra aguardándolo con paciencia hasta recibir las lluvias tempranas y tardías. Tened también vosotros paciencia; fortaleced vuestros corazones porque la venida del Señor está cerca» (St 5, 7-8). La comparación con el campesino es muy expresiva: quien ha sembrado en el campo, tiene ante sí algunos meses de espera paciente y constante, pero sabe que mientras tanto la semilla cumple su ciclo, gracias a las lluvias de otoño y de primavera. El agricultor no es fatalista, sino modelo de una mentalidad que une de modo equilibrado la fe y la razón, porque, por una parte, conoce las leyes de la naturaleza y hace bien su trabajo y, por otra, confía en la Providencia, puesto que algunas cosas fundamentales no están en sus manos, sino en manos de Dios. La paciencia y la constancia son precisamente síntesis entre el empeño humano y la confianza en Dios.

«Fortaleced vuestros corazones», dice la Escritura. ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cómo podemos fortalecer nuestros corazones, que ya de por sí son frágiles y que resultan todavía más inestables a causa de la cultura en la que estamos sumergidos? La ayuda no nos falta: es la Palabra de Dios. De hecho, mientras todo pasa y cambia, la Palabra del Señor no pasa. Si las vicisitudes de la vida hacen que nos sintamos perdidos y parece que se derrumba toda certeza, contamos con una brújula para encontrar la orientación, tenemos un ancla para no ir a la deriva. Y aquí se nos ofrece el modelo de los profetas, es decir, de esas personas a las que Dios ha llamado para que hablen en su nombre. El profeta encuentra su alegría y su fuerza en la Palabra del Señor y, mientras los hombres buscan a menudo la felicidad por caminos que resultan equivocados, él anuncia la verdadera esperanza, la que no falla porque tiene su fundamento en la fidelidad de Dios. Todo cristiano, en virtud del Bautismo, ha recibido la dignidad profética; y cada uno debe redescubrirla y alimentarla, escuchando asiduamente la Palabra divina. Que nos lo obtenga la Virgen María, a quien el Evangelio llama bienaventurada porque creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor (cf. Lc 1, 45).

_________________________

DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

Estamos preparados para la Fiesta de la Navidad de este año.

94. El Leccionario del tiempo de Adviento es, de hecho, un conjunto de textos del Antiguo Testamento que convencen y que, de modo misterioso, encuentran su cumplimiento en la Venida del Hijo de Dios en la carne. Como siempre, el homileta puede recurrir a la poesía de los profetas para describir a los cristianos aquellos misterios en los que ellos mismos son introducidos a través de las Celebraciones Litúrgicas. Cristo viene continuamente y las dimensiones de su venida son múltiples. Ha venido. Volverá de nuevo en gloria. Viene en Navidad. Viene ya ahora, en cada Eucaristía celebrada a lo largo del Adviento. A todas estas dimensiones se les puede aplicar la fuerza poética de los profetas: «Mirad a vuestro Dios, que trae el desquite, viene en persona, resarcirá y os salvará» (Is 35,4; III domingo A). «No temas Sión, no desfallezcan tus manos. El Señor tu Dios, en medio de ti, es un guerrero que salva» (Sof 3,16-17; III domingo C). «Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios; hablad al corazón de Jerusalén, gritadle: que se ha cumplido su servicio, y está pagado su crimen» (Is 40,1-2; II domingo B).

95. No sorprende, entonces, que el espíritu de espera ansiosa crezca durante las semanas de Adviento; que en el III domingo, los celebrantes se endosan vestiduras de un gozoso rosa claro, y que este domingo toma el nombre de los primeros versos de la antífona de entrada que, desde hace siglos, se canta en este día, con las palabras extraídas de la carta de san Pablo a los Filipenses: «Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito: estad alegres. El Señor está cerca».

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

El gozo

30. “Se alegre el corazón de los que buscan a Dios” (Sal 105,3). Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, “un corazón recto”, y también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios.

Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, pequeña parte de tu creación, pretende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condición mortal, lleva en sí el testimonio de su pecado y el testimonio de que tú resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendo que encuentre sus delicias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti (S. Agustín, conf. 1,1,1).

La fe, comienzo de la vida eterna

163. La fe nos hace gustar de antemano el gozo y la luz de la visión beatífica, fin de nuestro caminar aquí abajo. Entonces veremos a Dios “cara a cara” (1 Cor 13,12), “tal cual es” (1 Jn 3,2). La fe es pues ya el comienzo de la vida eterna:

Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como el reflejo en un espejo, es como si poseyéramos ya las cosas maravillosas de que nuestra fe nos asegura que gozaremos un día (S. Basilio, Spir. 15,36; cf. S. Tomás de A., s.th. 2-2,4,1).

Dios mantiene y conduce la creación

301 Realizada la creación, Dios no abandona su criatura a ella misma. No sólo le da el ser y el existir, sino que la mantiene a cada instante en el ser, le da el obrar y la lleva a su término. Reconocer esta dependencia completa con respecto al Creador es fuente de sabiduría y de libertad, de gozo y de confianza:

Amas a todos los seres y nada de lo que hiciste aborreces pues, si algo odiases, no lo hubieras creado. Y ¿cómo podría subsistir cosa que no hubieses querido? ¿Cómo se conservaría si no la hubieses llamado? Mas tú todo lo perdonas porque todo es tuyo, Señor que amas la vida (Sb 11, 24 26).

736. Gracias a este poder del Espíritu Santo los hijos de Dios pueden dar fruto. El que nos ha injertado en la Vid verdadera hará que demos “el fruto del Espíritu que es caridad, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza” (Ga 5, 22-23). “El Espíritu es nuestra Vida”: cuanto más renunciamos a nosotros mismos (cf. Mt 16, 24-26), más “obramos también según el Espíritu” (Ga 5, 25):

Por la comunión con él, el Espíritu Santo nos hace espirituales, nos restablece en el Paraíso, nos lleva al Reino de los cielos y a la adopción filial, nos da la confianza de llamar a Dios Padre y de participar en la gracia de Cristo, de ser llamado hijo de la luz y de tener parte en la gloria eterna (San Basilio, Spir. 15,36).

1829. La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión:

La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos (S. Agustín, ep. Jo. 10,4).

1832. Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: “caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad” (Gál 5,22-23, vulg.).

2015. El camino de la perfección pasa por la cruz. No hay santidad sin renuncia y sin combate espiritual (cf 2 Tm 4). El progreso espiritual implica la ascesis y la mortificación que conducen gradualmente a vivir en la paz y el gozo de las bienaventuranzas:

El que asciende no cesa nunca de ir de comienzo en comienzo mediante comienzos que no tienen fin. Jamás el que asciende deja de desear lo que ya conoce (S. Gregorio de Nisa, hom. in Cant. 8).

2362. “Los actos con los que los esposos se unen íntima y castamente entre sí son honestos y dignos, y, realizados de modo verdaderamente humano, significan y fomentan la recíproca donación, con la que se enriquecen mutuamente con alegría y gratitud” (GS 49,2). La sexualidad es fuente de alegría y de placer:

El Creador...estableció que en esta función (de generación) los esposos experimentasen un placer y una satisfacción del cuerpo y del espíritu. Por tanto, los esposos no hacen nada malo procurando este placer y gozando de él. Aceptan lo que el Creador les ha destinado. Sin embargo, los esposos deben saber mantenerse en los límites de una justa moderación (Pío XII, discurso 29 Octubre 1951).

La paciencia

227. Es confiar en Dios en todas las circunstancias, incluso en la adversidad. Una oración de Santa Teresa de Jesús lo expresa admirablemente:

Nada te turbe / Nada te espante

Todo se pasa / Dios no se muda

La paciencia todo lo alcanza /

quien a Dios tiene/Nada le falta:

Sólo Dios basta

(poes. 30)

2613. S. Lucas nos ha trasmitido tres parábolas principales sobre la oración:

La primera, “el amigo importuno” (cf Lc 11, 5-13), invita a una oración insistente: “Llamad y se os abrirá”. Al que ora así, el Padre del cielo “le dará todo lo que necesite”, y sobre todo el Espíritu Santo que contiene todos los dones.

La segunda, “la viuda importuna” (cf Lc 18, 1-8), está centrada en una de las cualidades de la oración: es necesario orar siempre, sin cansarse, con la paciencia de la fe. “Pero, cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará fe sobre la tierra?”

La tercera parábola, “el fariseo y el publicano” (cf Lc 18, 9-14), se refiere a la humildad del corazón que ora. “Oh Dios, ten compasión de mí que soy pecador”. La Iglesia no cesa de hacer suya esta oración: “¡Kyrie eleison!”.

La oración a Jesús

2665. La oración de la Iglesia, alimentada por la palabra de Dios y por la celebración de la liturgia, nos enseña a orar al Señor Jesús. Aunque esté dirigida sobre todo al Padre, en todas las tradiciones litúrgicas incluye formas de oración dirigidas a Cristo. Algunos salmos, según su actualización en la Oración de la Iglesia, y el Nuevo Testamento ponen en nuestros labios y gravan en nuestros corazones las invocaciones de esta oración a Cristo: Hijo de Dios, Verbo de Dios, Señor, Salvador, Cordero de Dios, Rey, Hijo amado, Hijo de la Virgen, Buen Pastor, Vida nuestra, nuestra Luz, nuestra Esperanza, Resurrección nuestra, Amigo de los hombres...

2772. De esta fe inquebrantable brota la esperanza que suscita cada una de las siete peticiones. Estas expresan los gemidos del tiempo presente, este tiempo de paciencia y de espera durante el cual “aún no se ha manifestado lo que seremos” (1 Jn 3, 2; cf Col. 3, 4). La Eucaristía y el Padrenuestro están orientados hacia la venida del Señor, “¡hasta que venga!” (1 Co. 11, 26).

La manifestación de Jesús como el Mesías

439. Numerosos judíos e incluso ciertos paganos que compartían su esperanza reconocieron en Jesús los rasgos fundamentales del mesiánico “hijo de David” prometido por Dios a Israel (cf. Mt 2, 2; 9, 27; 12, 23; 15, 22; 20, 30; 21, 9. 15). Jesús aceptó el título de Mesías al cual tenía derecho (cf. Jn 4, 25-26;11, 27), pero no sin reservas porque una parte de sus contemporáneos lo comprendían según una concepción demasiado humana (cf. Mt 22, 41-46), esencialmente política (cf. Jn 6, 15; Lc 24, 21).

Los signos del Reino de Dios

547. Jesús acompaña sus palabras con numerosos “milagros, prodigios y signos” (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

548. Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser “ocasión de escándalo” (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

549. Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), de la injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesús realizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los males aquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en su vocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

550. La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26): “Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a los hombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoria de Jesús sobre “el príncipe de este mundo” (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo será definitivamente establecido el Reino de Dios: “Regnavit a ligno Deus” (“Dios reinó desde el madero de la Cruz”, himno “Vexilla Regis”).

1751. El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer, según que la razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero. Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el orden racional del bien y del mal, atestiguado por la conciencia.

_________________________

RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)

Estad alegres, el Señor está cerca

«Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. El Señor está cerca» (Filipenses4, 4-5).

Son las primeras palabras con que la liturgia acoge hoya los que van a Misa. De ellas toma el presente domingo el nombre de Domingo «de la alegría» (Gaudete). De igual forma, el color litúrgico de este domingo puede ser distinto: no el austero morado sino el rosa. La primera lectura, sacada del profeta Isaías, es todo un himno a la alegría:

«El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrarán el páramo y la estepa, florecerá como flor de narciso, se alegrará con gozo y alegría».

Ésta es, por lo tanto, la ocasión propicia para hablar de algo que los creyentes y los no creyentes tienen en común: el deseo de ser felices. Todos quieren ser felices. Sólo al sentir nombrar la felicidad, las personas, por así decirlo, se enderezan y te miran a las manos para ver si por casualidad tú estás en disposición de ofrecer alguna cosa a su sed o deseo. Es lo que une a buenos y a malos. En efecto, nadie sería malo si de ello no esperase poder obtener un poco de felicidad.

Si pudiéramos representarnos visiblemente a la entera humanidad en su movimiento más profundo veríamos a una muchedumbre inmensa en torno a un árbol frutal erguirse sobre la punta de sus pies y extender desesperadamente las manos en un esfuerzo de coger algún fruto que, sin embargo, escapa a toda presa. La felicidad, ha dicho Dante, es «la dulce manzana que por tantas ramas va buscando el cuidado de los mortales».

La búsqueda de la felicidad («the pursuit ofhappiness») está inserta en la constitución americana como uno de los derechos fundamentales del hombre. Pero, entonces, ¿por qué son tan pocos los verdaderamente felices y asimismo los que lo son, por así decido, lo son por poco tiempo? Yo creo que la razón principal es que en la escalada hacia la felicidad equivocan la vertiente, escogen una vertiente que no lleva a la cima.

No es difícil descubrir dónde se aloja el error. La revelación dice que: «Dios es Amor» (1 Juan 4,16); el hombre ha creído poder darle la vuelta a la frase y decir: «¡El amor es Dios!» (Esta afirmación es de Feuerbach). No obstante, la revelación dice que «Dios es felicidad»; mas, el hombre invierte de nuevo el orden y dice: «¡La felicidad es Dios!»

Pero, ¿qué sucede de este modo? Nosotros en la tierra no conocemos la felicidad en estado puro, absoluta, como no conocemos el amor absoluto; conocemos sólo fragmentos de felicidad, que se reducen frecuentemente a borracheras pasajeras de los sentidos: joyas de cristal, que deslumbran por un instante, pero que dejan en si la angustia de poder llegar a estar hechas añicos de un momento a otro. Por ello, cuando decimos: «¡La felicidad es Dios!», nosotros divinizamos nuestras pequeñas experiencias; llamamos «Dios» a la obra de nuestras manos o de nuestra mente. Hacemos de la felicidad un ídolo.

De este tipo es la alegría cantada por Beethoven al final de la Novena Sinfonía, propuesta como ¡himno oficial de la Europa unida! La alegría viene definida como «la chispa de los dioses, hija de Elisio». Una alegría que no basta para todos y que por ello está reservada, se dice en aquel himno, sólo «a quien ha obtenido en suerte a una buena mujer o bebe en compañía de los amigos».

«¡Alegría, alegría!» (Freude, Freude!) es un grito de deseo, que permanece sin respuesta. Beethoven mismo, que lo compuso, fue uno de los hombres más infelices que han existido nunca.

Esto explica por qué quien busca a Dios encuentra siempre la alegría, mientras que quien busca la alegría no siempre encuentra a Dios. Quien busca la felicidad antes que a Dios y fuera de Dios no encontrará más que una vana representación, una «nodriza reseca», «cisternas agrietadas, que el agua no retienen» (Jeremías 2,13). El hombre se reduce a buscar la felicidad por vía de cantidad: siguiendo placeres y emociones cada vez más intensos o añadiendo un placer a otro placer. Como el drogadicto, que tiene necesidad de dosis cada vez mayores para obtener el mismo grado de placer. Sólo Dios es feliz y hace felices. Por ello, un salmo nos exhorta:

«Confía en el Señor y haz el bien... y él te dará lo que pide tu corazón» (Salmo 37, 4).

Con él, igualmente, las alegrías de la vida presente conservan su dulce sabor y no se transforman en angustias. No sólo las alegrías espirituales sino toda alegría humana honesta: la alegría de ver crecer a los propios hijos, del trabajo felizmente llevado a término, de la amistad, de la salud recuperada, de la creatividad, del arte, de la relajación en contacto con la naturaleza. Sólo Dios ha podido arrancar de los labios de un santo aquel grito: «¡Basta, Señor, con la alegría; mi corazón ya no puede contenerla más!»

En Dios se encuentra todo lo que el hombre acostumbra a asociar con la palabra felicidad e infinitamente más, ya que «lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, es lo que Dios preparó para los que lo aman» (cfr. 1 Corintios 2,9). La meta final, que la fe enseña al hombre, no es el simple cese del dolor y el apagarse de los apetitos o deseos como en otras religiones. Es infinitamente más: es el suprimirse todas las ambiciones. La Biblia describe la vida eterna con imágenes de fiesta, del banquete nupcial, del canto y de la danza. Entrar en ella es hacer el ingreso definitivo en la alegría: «Entra en el gozo de tu Señor» (Mateo 25,21).

Es hora que comencemos a proclamar con más valentía el «alegre mensaje» de que Dios es felicidad, que la felicidad, no el sufrimiento, la privación, la cruz, tendrá la última palabra. Que el sufrimiento sirve sólo para remover obstáculos a la alegría, para ensanchar el alma, para que un día pueda acoger la más grande medida posible.

«A los pobres se les anuncia la Buena Noticia».

Son palabras pronunciadas por Jesús en el Evangelio de este Domingo, en donde la palabra «buena noticia» traduce a «Evangelio». ¡El Evangelio es anuncio de alegría! La humanidad ha terminado por convencerse de tener que escoger entre Dios y la felicidad. Inconscientemente hemos hecho de Dios al rival, al enemigo de la alegría del hombre. Un Dios «envidioso» como el de ciertos escritores paganos. Pero, ésta es la obra por excelencia de Satanás, el arma que usó con éxito con Eva.

Pero, la alegría es como el agua corriente: es necesario procurarla para recibirla. «Que Yahvé muestre su gloria y veamos vuestra alegría» (Isaías 66, 5), decían a los hebreos en tono de desafío los que les habían deportado. Igualmente, los no creyentes tácitamente nos dirigen a los cristianos el mismo desafío: «¡Que veamos vuestra alegría!»

¿Cómo dar a conocer la alegría? San Pablo, después de haber exhortado a los cristianos a «alegrarse siempre» (Filipenses 4,4), añade de inmediato:

«Que vuestra afabilidad o magnificencia sea conocida por todos los hombres».

La palabra «afabilidad» indica aquí todo un conjunto de actitudes hechas de indulgencia, de bondad de ánimo, de capacidad de saber ceder. Los creyentes testimonian la alegría cuando evitan toda acritud y pique personal, cuando saben irradiar confianza.

Quien es feliz no es áspero y duro, no siente la necesidad de tener que puntualizado todo y siempre, sabe relativizar las cosas, porque conoce algo que es mucho más grande.

La exhortación, que un profeta dirigió al pueblo hebreo en un momento de gran aflicción, está asimismo dirigida a todos nosotros:

«Este día está consagrado a Yahvé vuestro Dios; no estéis tristes ni lloréis... No estéis tristes: la alegría de Yahvé es vuestra fortaleza» (Nehemías 8, 9-10).

_________________________

PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes

La causa de la alegría

Alégrense todos los hijos de Dios, porque siendo esclavos, Él nos ha hecho hijos y herederos del Reino de los cielos.

Alégrense, porque el Hijo de Dios, que ha bajado del cielo para engendrarse en el vientre de la Virgen María, ha nacido en medio del mundo para revelarse, para darse a conocer, para que, quien lo conozca a Él, conozca al Padre que está en el cielo.

Alégrense, porque el Cordero de Dios, ha dado la vida por todos los hombres para salvarlos, ha resucitado y ha subido al cielo, y volverá de nuevo con todo su poder para llevar a ocupar la morada, que Él mismo ha preparado en su Paraíso, a todo el que crea en Él.

Alégrense cielos y tierra, porque nos gobierna el Rey, Hijo de Dios Todopoderoso, justo y misericordioso, que nos ha conferido la dignidad de hijos, a través del bautismo de fuego con el que Él nos ha bautizado en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Reconócete tú pecador, indigno heredero de los tesoros del cielo, que Nuestro Señor Jesucristo para ti ha merecido con su sacrificio en la cruz, y alégrate acudiendo a la Santísima Virgen María, que es causa de tu alegría, porque siempre te lleva a Jesús.

Si estás perdido en medio de la oscuridad, navegando sin saber a dónde vas, ella es como el faro que alumbra en medio de la noche y, a pesar de los fuertes vientos y de la tempestad, te conduce hacia puerto seguro.

Pide su intercesión para que seas testigo de la misericordia de Cristo, y no impidas la acción del Espíritu Santo sobre ti.

Déjate iluminar con su luz para que otros, a través de ti, conozcan a Jesús, y lo reciban a través de su Palabra y de la Eucaristía, en Cuerpo, en Sangre, en presencia viva, para que sean con Él uno, y lleven con alegría el mensaje del Señor a todo el mundo: “Rectifiquen sus caminos, conviertan sus corazones”.

Y alégrate de participar de la gloria anticipada de Dios en cada misa, en cada Eucaristía.

_________________________

FLUVIUM (www.fluvium.org)

La exigencia en la santidad

En el pasaje de san Mateo que hoy nos presenta la Liturgia de la Iglesia contemplamos un interesante momento de la vida del Señor en relación con Juan el Bautista. Por una parte, con su respuesta a los discípulos de Juan, les confirma, por las obras que de Él contemplaban, que ya no debían esperar a otro: se cumplía en su Persona lo anunciado por los profetas cuando se referían al Mesías prometido por Dios. Advierte Jesús, por otra parte, que el talante y la conducta del Precursor, por su heroísmo y fortaleza, debían ser un ejemplo estimulante para siempre.

Una prueba de la mesianidad de Jesús de Nazaret consiste, efectivamente, en el cumplimiento inequívoco en su persona de las profecías que, durante siglos, habían anunciado la llegada de un libertador enviado por Dios a los hombres. Aparte de las diversas circunstancias de lugar y de tiempo en que vendría el Mesías y que se cumplen en Jesús, se cumplen también en Él otros fenómenos –los milagros–, que siendo hechos sobrenaturales, por cuanto los simples hombres no tenemos capacidad para ellos, prueban el carácter asimismo sobrenatural de su Autor. La doctrina que se nos propone a los cristianos, al ser del mismo Jesús de Nazaret, enviado de Dios como Mesías, es mucho más que una enseñanza válida para conformar la vida de los hombres en unas determinadas circunstancias de hace dos mil años. Las suyas son palabras definitivas para los hombres de todos los tiempos –el Cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán, nos dijo–, su doctrina debe reflejarse siempre en la vida de los hombres, cualesquiera que sean nuestras circunstancias.

El poder del Señor, demostrado con sus obras, es una garantía de la solidez de su doctrina y confirma la autoridad de sus palabras. Que, junto al amor que nos demuestra con su entrega hasta la muerte, estimula la respuesta humana en su seguimiento. Aunque, si es cierto que nos anima a la confianza, nos propone, en todo caso, una vida exigente como la de Juan Bautista. Una vida, que debe ser también hoy completamente opuesta a la blandura y a lo simplemente fácil o agradable. Quienes hayan puesto su ideal en el confort no deben buscarlo en el cristianismo: el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza, dirá, refiriéndose a su caminar por este mundo y a la vida que promete a sus apóstoles.

De diversos modos y con frecuencia insistirá Nuestro Señor en la necesidad de la virtud de la fortaleza a lo largo de su vida pública. Por ejemplo, enseñando a la gente: que el Reino de los Cielos padece violencia, y los esforzados lo conquistan; que, si alguno quiere venir en pos de mí –insiste–, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame; pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará. Son palabras que el mismo Dios nos dirige, sin dejar de amarnos como Padre cariñoso, aunque sean palabras exigentes con las que previene la tendencia nuestra a la flojera y al egoísmo. Son, por eso, ocasión de que aseguremos nuestra conducta, leal a la enseñanza del Señor, con algunos propósitos que trataremos de cumplir, aunque nos cuesten, con la ayuda que Él mismo nos ofrece.

No está de moda la virtud de la fortaleza. Lo ideal para muchos es que lo bueno cueste poco, aunque sea sólo relativamente bueno, aunque no sea tan bueno como podría ser con más esfuerzo. Pero necesita el mundo de hoy, cristianos que quieran amar sin medida, sin calcular el gasto, la fatiga, la renuncia o el dolor que les supondrá ser leales a Dios hasta el heroísmo. Sin medida, con tal de aportar a los demás, incluso a costa de sí, el estímulo y el ejemplo necesarios para seguir esperanzados el ideal de Jesucristo. Como sigue a Cristo el Romano Pontífice: leal al Evangelio y, por eso, no pocas veces, enfrentado de hecho a los poderosos de este mundo. También nosotros podemos manifestar la misma lealtad mientras rogamos a Dios con mucha frecuencia que lo proteja y fortalezca. Nos dispondremos, así, a imitarle en esas contiendas cotidianas contra la comodidad, la sensualidad, el amor propio..., que necesariamente tendremos que librar para ser también leales a Jesucristo.

Santa María –Madre nuestra, auxilio de los cristianos, Esposa del Espíritu Santo, Madre de Dios– nos protege con su intercesión poderosa. Somos pequeños y no podemos prescindir de Ella en esta batalla que debemos mantener contra nuestra debilidad y frente a los que se oponen al reinado de Dios en el mundo. Como Virgen fiel, nos enseña que la fortaleza que vence al mundo está en la humildad de reconocer el señorío divino sobre toda criatura, que a Ella la conduce al gozo suyo de sentirse especialmente querida por Dios a pesar de su pequeñez.

_____________________

PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)

¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?

La primera lectura de hoy nos ha hecho revivir la espera que precedió al primer advenimiento de Cristo y las esperanzas que la animaron. Eran esperanzas de luz, de salvación, de alegría. La alegría mesiánica es la nota predominante y es a causa de ello, por cierto, que el pasaje fue elegido para este tercer domingo de Adviento, dedicado en forma tradicional, justamente, al tema de la alegría cristiana. Desde el principio hasta el final, es toda una invitación a la alegría: ¡Regocíjense el desierto y la tierra reseca, alégrese y florezca la estepa...que se alegre y prorrumpa en cantos de júbilo!

Las dos lecturas sucesivas del Nuevo Testamento nos han hecho salir del clima de espera del Antiguo Testamento para introducirnos en el tiempo del cumplimiento: “¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?”, le preguntan a Jesús los mensajeros de Juan Bautista. La respuesta de Jesús es clara: él muestra en sí mismo el cumplimiento de las profecías. Entonces se abrirán los ojos de los ciegos —según Isaías en la primera lectura— y el tullido saltará... Jesús vuelve al presente todos estos “tiempos futuros”: “Ahora los ciegos recuperan la vista y los tullidos caminan; ahora a los pobres se les anuncia la buena noticia”. Ha llegado, entonces, la hora del cumplimiento. “Bienaventurado el que no se escandaliza de mí”, agrega Jesús, es decir, el que no encuentra demasiado modestos y demasiado poco majestuosos mi origen y mi persona para una hora tan grande y tan esperada.

Con Santiago, en la segunda lectura, nosotros dejamos también este tiempo de Jesús y nos encontramos inmersos en nuestro tiempo. Es el tiempo que está en el medio, entre la venida de Cristo y su regreso. El que debía venir ha venido; el objeto de la espera se ha transformado en recuerdo: el recuerdo, precisamente, que nos aprestamos a celebrar en el Nacimiento ahora cercano. Pero el recuerdo genera y alimenta una nueva espera. Hermanos —dice Santiago— tengan paciencia hasta que llegue el Señor... y anímense, porque la venida del Señor está próxima. Es la espera del regreso de Cristo que proclamamos en cada una de nuestras Misas. Ella es el verdadero tema predominante de la liturgia de la palabra de hoy. Pero ya no es más una espera como la del Antiguo Testamento. Santiago, uno de los profetas que en un tiempo esperaron al Cristo, al final de su lectura nos exhorta a imitar la paciencia y la constancia de la espera, no su contenido. En efecto, la nuestra ya no es más una espera de lo nuevo, sino una espera de lo escatológico, es decir, de lo definitivo. Lo nuevo ya ha venido con Jesucristo. “Él ha traído toda novedad al mundo al traerse a sí mismo” (san Ireneo). Santiago comparó esta espera nuestra con la del agricultor que plantó su semilla y ahora espera el momento de la cosecha.

Debemos recalcar con fuerza estas cosas aparentemente tan claras, porque de ellas depende la salud de la conciencia cristiana y la correcta ubicación del creyente en la historia.

Hay cristianos cultos que están esclavizados por las ideas de una filosofía muy en auge en nuestros días, la cual identifica al Dios bíblico con el futuro, es decir, con un Dios cuya naturaleza es la de deber venir siempre, pero no venir jamás: el dios-utopía. Por este camino, sin darse cuenta, terminan por retrotraer a los hombres a antes de Cristo, a los días de Isaías, recreando en ellos una mentalidad de hombres del Antiguo Testamento. Hombres que esperan todavía que se produzca en la historia el hecho verdaderamente importante, el giro decisivo, la transformación que se espera desde siempre. Casi como si este giro decisivo no se hubiera realizado ya en Jesucristo; casi como si en él todas las promesas de Dios al hombre no hubieran encontrado ya su “sí” para siempre (cfr. 2 Cor. 1, 20). Por cierto, es el mismo Dios quien dijo en el Antiguo Testamento: No se acuerden de las cosas pasadas, no piensen en las cosas antiguas; yo estoy por hacer algo nuevo, ya está germinando, ¿no se dan cuenta? (Is. 43, 18). Pero aquella cosa nueva que Dios se disponía a hacer, ¿qué cosa era sino justamente Jesucristo?

No me detendría para hablar de estos temas un poco elevados y filosóficos, si no tuvieran reflejos muy concretos en las elecciones prácticas de los cristianos. Hoy existen cristianos comprometidos en la cultura y en la praxis social que, por estas ideas, se ven inducidos a creer que su tarea de discípulos de Jesús se agota al dedicarse a la investigación y a la preparación del futuro, en el mismo plano y aproximadamente con el mismo espíritu que otros que profesan una concepción del hombre muy distinta a la de ellos. Han nacido nuevas definiciones: el cristiano es el hombre abierto al futuro; la fe consiste en la posibilidad de poder continuar creyendo incluso en futuro. Este tipo de cristiano se presenta a los hermanos como alguien que quiere buscar con ellos, no como alguien que ya encontró en Cristo al menos una respuesta definitiva: la que se refiere a su destino. Para algunos, tener certezas es hasta una cosa reprobable y sospechosa en un cristiano. Tal actitud suena bien hoy; está de acuerdo con un cristianismo vuelto a ser humilde después de la renuncia al triunfalismo y que implora solamente el derecho a existir, como en la era preconstantiniana. Contiene, sin duda, un valor precioso. Pero, quizás ya ha llegado la hora de ser críticos incluso ante él, para preservarlo de caer en un hecho de autolesión y de conformismo al revés: en otras palabras, en aquella culpa a la que se refería Jesús, cuando hablaba de discípulos que se avergonzaban de él en esta generación.

Por eso debemos establecer una prevención ante el mensaje —no obstante, tan bello y cristiano— de apertura al futuro, contenido en algunas corrientes de la teología más reciente. Si este futuro no está enraizado en el evento Jesucristo, si no presenta en su horizonte último a la Jerusalén celeste, sino, todavía y siempre, a la Jerusalén de aquí abajo —es decir, si no presenta una ciudad bien ordenada, llena de fervor operativo, sin injusticia, habitada por hombres liberados de las alienaciones—, entonces el nuestro no es un Adviento cristiano; es uno de aquellos infinitos advientos políticos que escandieron la historia humana antes, durante y, por algunos siglos, después de la venida de Cristo. Advientos que hicieron crónica la decepción de los pueblos, obligándolos, a fuerza de propaganda, a volver a esperar vivamente después de cada decepción.

Creo que el tiempo litúrgico del Adviento que estamos viviendo, es el clima ideal para que la comunidad cristiana vuelva a encontrar el esquema fundamental de su visión del mundo, para que vuelva a descubrir, debajo de las estratificaciones arenosas de las modas pasajeras y de los falsos sincretismos, el plano del edificio de la propia fe.

La confusión en acto ya es bastante grave como para no tratar de salir de ella lo más pronto posible. Es un deber que tiene el cristiano frente a sí mismo y a su fe, pero tal vez, más aún, una responsabilidad que tiene frente al mundo. En realidad, esto no puede ser privado de la auténtica alternativa cristiana, sin perder la posibilidad de la confrontación y del propio trascendimiento crítico.

En el curso del año litúrgico tendremos la oportunidad de profundizar en qué consiste esta alternativa cristiana. Veremos que no está por cierto en el apego al pasado y en el cerrarse al futuro (la última definición de Dios que se lee en el Nuevo Testamento es: ¡El que hace nuevas todas las cosas!) (Apoc. 21. 5). Ni, menos todavía, en la indiferencia de los pobres, que son, habitualmente, los que tienen más motivos para estar descontentos con el presente y para mirar confiados hacia el futuro.

El futuro esperado por el cristiano se diferencia del de aquel que no es creyente, no por algo menos, sino por algo más que posee. “Bienaventurado —nos repite Jesús también a nosotros, hombres de hoy— el que no se escandaliza de mí”.

_________________________

BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)

Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II

Homilía en la parroquia de la Natividad de Nuestra Señora

− ¿Quién es, para mí, Jesucristo?

“¿Eres tú el que ha de venir, o tenemos que esperar a otro?” (Mt 11,3).

Hoy, III domingo de Adviento, la Iglesia repite la pregunta que fue hecha por primera vez a Cristo por los discípulos de Juan Bautista: ¿Eres tú el que ha de venir?

Así preguntaron los discípulos de aquel que dedicó toda su misión a preparar la venida del Mesías, los discípulos de aquel que “amó y preparó la venida del Señor” hasta la cárcel y hasta la muerte. Ahora sabemos que, cuando los discípulos presentan esta pregunta a Jesús, Juan Bautista se encuentra ya en la cárcel, de la que no podrá salir más.

Y Jesús responde remitiéndose a sus obras y a sus palabras y, a la vez, a la profecía mesiánica de Isaías: “Jesús les respondió: ‘Id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva’” (Mt 11,4-5).

En el centro mismo de la liturgia del Adviento nos encontramos, pues, esta pregunta dirigida a Cristo y su respuesta mesiánica.

Aunque esta pregunta se haya hecho una sola vez, sin embargo, nosotros la podemos hacer siempre de nuevo. Debe ser hecha. ¡Y en realidad se hace!

El hombre plantea la pregunta en torno a Cristo. Diversos hombres, desde diversas partes del mundo, desde países y continentes, desde diversas culturas y civilizaciones, plantean la pregunta en torno a Cristo. En este mundo, en el que tanto se ha hecho y se hace siempre para cercar a Cristo con la conjura del silencio, para negar su existencia y misión, o para disminuirlas y deformarlas, retorna siempre de nuevo la pregunta en torno a Cristo. Retorna también cuando puede parecer que ya se ha extirpado esencialmente.

El hombre pregunta: ¿Eres tú, Cristo, el que ha de venir? ¿Eres tú el que me explicará el sentido definitivo de mi humanidad? ¿El sentido de mi existencia? ¿Eres tú el que me ayudará a plantear y a construir mi vida de hombre desde sus fundamentos?

Así preguntan los hombres, y Cristo constantemente responde. Responde como respondió ya a los discípulos de Juan Bautista. Esta pregunta en torno a Cristo es la pregunta de Adviento, y es necesario que nosotros la hagamos dentro de nuestra comunidad cristiana. Hela aquí:

¿Quién es para mí Jesucristo?

¿Quién es realmente para mis pensamientos, para mi corazón, para mi actuación? ¿Cómo conozco yo, que soy cristiano y creo en Él, y cómo trato de conocer al que confieso? ¿Hablo de Él a los otros? ¿Doy testimonio de Él, al menos ante los que están más cercanos a mí: en la casa paterna, en el ambiente de trabajo, de la universidad o de la escuela, en toda mi vida y en mi conducta? Ésta es precisamente la pregunta de Adviento, y es preciso que, basándonos en ella, nos hagamos las referidas, ulteriores preguntas, para que profundicen en nuestra conciencia cristiana y nos preparen así a la venida del Señor.

− La espera del Mesías

Hay diversos advientos: el del niño; el del joven; el del mayor. Todos los advientos nos preparan a la misma realidad. Hoy, en la segunda lectura litúrgica, escuchamos lo que escribe el Apóstol Santiago: “Tened, pues, paciencia, hermanos, hasta la Venida del Señor. Mirad: el labrador espera el fruto precioso de la tierra aguardándolo con paciencia hasta recibir las lluvias tempranas y tardías. Tened también vosotros paciencia; fortaleced vuestros corazones porque la Venida del Señor está cerca. No os quejéis, hermanos, unos de otros para no ser juzgados; mirad que el Juez está ya a las puertas” (Sant 5,7-9).

Precisamente este reflejo debe tener tales advientos en nuestros corazones. Debe parecerse a la espera de la recolección. El labrador aguarda el fruto de la tierra durante todo un año o durante algunos meses. En cambio, la mies de la vida humana se espera durante toda la vida. Y todo adviento es importante. La mies de la tierra se recoge cuando está madura, para utilizarla en satisfacer las necesidades del hombre. La mies de la vida humana espera el momento en el que aparecerá en toda la verdad ante Dios y ante Cristo, que es juez de nuestras almas.

La venida de Cristo en Belén anuncia también este juicio. ¡Ella dice al hombre por qué le es dado madurar en el curso de todos estos advientos, de los que se compone su vida en la tierra, y cómo debe madurar él!

− El triunfo final

En el Evangelio de hoy Cristo, ante las muchedumbres reunidas, da el siguiente juicio sobre Juan Bautista: “En verdad os digo que no ha surgido entre los nacidos de mujer uno mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el Reino de los Cielos es mayor que él” (Mt 11,11). Mi deseo es que nosotros podamos ver el momento en que escuchemos palabras semejantes de nuestro Redentor, como la verdad definitiva sobre nuestra vida.

Esta preparación se realiza acogiendo la renovada invitación a la conversión y meditando el eterno misterio del Hijo de Dios que, encarnándose en el seno purísimo de María, nació en Belén. Pero desde otro punto de vista se trata de la cotidiana constante venida de Cristo en nuestra vida sobre todo en la participación litúrgico-sacramental.

Permitidme que termine esta consideración sobre el Adviento con las palabras que sugiere el Profeta Isaías: “Fortaleced las manos débiles, robusteced las rodillas vacilantes, decid a los cobardes de corazón: sed fuertes, no temáis. Mirad a vuestro Dios... Él os salvará” (Is 35,3-4).

***

Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva

Sabemos que Cristo no fue propenso al elogio, aunque tampoco lo ahorró cuando encontró en quienes le rodearon esas cualidades que hacen aptos para el Reino de Dios. La fe del centurión, de la mujer cananea, de Pedro, despertaron en Jesús un torrente de elogios. También la sinceridad fue objeto de su aplauso. He aquí un verdadero israelita en quien no hay doblez ni engaño, dijo cuando le presentaron a Natanael. Pero la alabanza más grande que brotó de sus labios fue para Juan Bautista por su valentía, tal vez porque ella es el precipitado de una fe sincera.

Juan está en la cárcel por haber tenido el coraje de recordarle a Herodes que no le era lícito vivir con la mujer de su hermano. Por eso Jesús dirá a quienes le escuchaban: “¿Qué salisteis a ver en el desierto, una caña sacudida por el viento?”. Esto es, ¿un hombre que se inclina ante las presiones del ambiente? En este Adviento, preparación para la llegada de Cristo, tanto en la próxima Navidad como en su aparición al final de los tiempos, la Iglesia nos recuerda la necesidad de la valentía para no silenciar nuestra condición de cristianos.

Vivimos en una sociedad plural, donde familiares y amigos tienen, a veces, una concepción de la vida que no es cristiana. Tarea nuestra será respetar a las personas y sus ideas sabiendo convivir con todos. Pero una cosa es el respeto a los demás y otra, muy distinta, el respeto humano: la falta de valor para, con un trato delicado y paciente, intercambiar puntos de vista ofreciendo a esas personas el atractivo, también humano, que tiene el vivir como Dios quiere. Sabemos que Herodes, a pesar de contrariarle la advertencia de Juan Bautista, “le escuchaba con agrado” (Mc 6,20).

A nuestro alrededor hay personas a las que un drama íntimo o alguna experiencia negativa, un malentendido, les ha apartado de la fe pero conservan la nostalgia de la verdad, y si algún amigo les hablara con respeto, la recuperarían. También hay escépticos que han visto cómo muchas utopías se han derrumbado y que podrían también vibrar con la oferta de Cristo.

El elogio, ciertamente grande, que Jesús hizo del Bautista, lo hará extensivo también a nosotros si le confesamos con el ejemplo y la palabra, porque “el menor en el reino de los cielos es más grande que él”.

¡Valentía para conducirnos como cristianos coherentes, sin prepotencias ni histerismos, pero también sin inhibiciones!

***

Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica

Los que han puesto en Cristo su esperanza no conocen el miedo porque Cristo es la garantía de nuestro presente y de nuestro mañana

I. LA PALABRA DE DIOS

Is 35,1-6a.10: Dios vendrá y nos salvará

Sal 145,6-10: Ven, Señor, a salvarnos

St 5,7-10: Manteneos firmes porque la venida del Señor está cerca

Mt 11,2-11: ¨Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?

II. APUNTE BIBLICO-LITÚRGICO

Las calamidades y el dolor habían sumido a Israel en la pesadumbre y el desánimo. El Profeta anuncia que el poder de Yavé traerá un nuevo estado de cosas. Mucho de lo que Isaías anuncia lo realizó Jesús. Pero lo que importaba entonces es que el ansia de un futuro nuevo mantuviera la ilusión del mañana.

Santiago ha afirmado: No sabéis Qué será vuestra vida mañana y va a fiar al si Dios quiere el futuro de los cristianos (única vez en toda la Biblia que se usa la fórmula tan popular entre nosotros, si Dios quiere). Y con el anuncio de que el Señor está cerca invitar a la esperanza y a la fortaleza a los que sufren.

Al elogiar a Juan, Jesús quiere dirigir su mirada más lejos: a pesar de todo, el Bautista está en la antesala del Reino; los que creemos en Jesucristo estamos dentro del todo. Y por eso somos más importantes.

III. SITUACIÓN HUMANA

Nuestra sociedad puede ser calificada de lo inmediato, es decir, de lo que se tiene a mano, porque del futuro nadie se fía.

Vivir el día a día se opone a la mirada hacia el mañana, porque se le teme. No se sabe muy bien por Qué; pero se tiene miedo al futuro. Este miedo conoce muchas formas de ser combatido. Una de ellas es la creciente afición por el esoterismo y las ciencias ocultas. La vieja tentación del Génesis sigue en pie.

IV. LA FE DE LA IGLESIA

La fe

– El destino del mundo es ser transformado: Así pues, el universo visible también está destinado a ser transformado, a fin de que el mundo mismo restaurado a su primitivo estado, ya sin ningún obstáculo, está al servicio de los justos, participando en su glorificación en Jesucristo resucitado (1047; cf 1048. 1050).

– En este universo nuevo, Dios tendrá su casa entre los hombres: 1044. 1045.

La respuesta

– Dios da a los suyos el tiempo de salvación para que se conviertan: El mensaje del Juicio final llama a la conversión mientras Dios da a los hombres todavía «el tiempo favorable, el tiempo de salvación» (2 Co 6,2). Inspira el santo temor de Dios. Compromete para la justicia del Reino de Dios. Anuncia la «bienaventurada esperanza» (Tt 2,13) de la vuelta del Señor que «vendrá para ser glorificado en sus santos y admirado en todos los que hayan creído» (2 Ts 1,10) (1041; cf 2854).

– Conversión de la sociedad a la jerarquía de valores: 1886. 1887. 1888. 1889.

El testimonio cristiano

– Juan era en todo parecido a Cristo. La voz o la palabra es la representación de la idea. Juan representaba en todo a Cristo. Le anunciaron los ángeles, nació de una mujer estéril... Así deben ser los predicadores cristianos. Libres de toda preocupación, han de predicar no sólo con su palabra, sino con su vida, luz del mundo y sal de la tierra (San Roberto Belarmino, Sermón sobre el Bautista).

– Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que, ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo (Misal Romano, Embolismo) (2854).

Cuando el hombre se cree dueño del futuro, este se vuelve contra él; cuando la fe le convence de que es Dios, se convierte en salvación.

___________________________

HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)

La alegría del Adviento.

– Adviento: tiempo de alegría y de esperanza. La alegría es estar cerca de Jesús; la tristeza, perderle.

I. La liturgia de la Misa de este domingo nos trae la recomendación repetida que hace San Pablo a los primeros cristianos de Filipos: Estad siempre alegres en el Señor; de nuevo os lo repito, alegraos. Y a continuación, el Apóstol da la razón fundamental de esta alegría profunda: el Señor está cerca.

Es también la alegría del Adviento y la de cada día: Jesús está muy cerca de nosotros. Está cada vez más cerca. Y San Pablo nos da también la clave para entender el origen de nuestras tristezas: nuestro alejamiento de Dios, por nuestros pecados o por la tibieza.

El Señor llega siempre a nosotros en la alegría y no en la aflicción. “Sus misterios son todos misterios de alegría; los misterios dolorosos los hemos provocado nosotros”.

Alégrate, llena de gracia, porque el Señor está contigo, le dice el Ángel a María. Es la proximidad de Dios la causa de la alegría en la Virgen. Y el Bautista, no nacido aún, manifestará su gozo en el seno de Isabel ante la proximidad del Mesías. Y a los pastores les dirá el Ángel: No temáis, os traigo una buena nueva, una gran alegría que es para todo el pueblo; pues os ha nacido hoy un Salvador... La Alegría es tener a Jesús, la tristeza es perderle.

La gente seguía al Señor y los niños se le acercaban (los niños no se acercan a las personas tristes), y todos se alegraban viendo las maravillas que hacía.

Después de los días de oscuridad que siguieron a la Pasión, Jesús resucitado se aparecerá a sus discípulos en diversas ocasiones. Y el Evangelista irá señalando una y otra vez que los Apóstoles se alegraron viendo al Señor. Ellos no olvidarán jamás aquellos encuentros en los que sus almas experimentaron un gozo indescriptible.

 Alegraos, nos dice hoy San Pablo. Y tenemos motivos suficientes. Es más, poseemos el único motivo: El Señor está cerca. Podemos aproximarnos a Él cuanto queramos. Dentro de pocos días habrá llegado la Navidad, nuestra fiesta, la de los cristianos, y la de la humanidad, que sin saberlo está buscando a Cristo. Llegará la Navidad y Dios nos espera alegres, como los pastores, como los Magos, como José y María.

Nosotros podremos estar alegres si el Señor está verdaderamente presente en nuestra vida, si no lo hemos perdido, si no se han empañado nuestros ojos por la tibieza o la falta de generosidad. Cuando para encontrar la felicidad se ensayan otros caminos fuera del que lleva a Dios, al final sólo se halla infelicidad y tristeza. La experiencia de todos los que, de una forma o de otra, volvieron la cara hacia otro lado (donde no estaba Dios), ha sido siempre la misma: han comprobado que fuera de Dios no hay alegría verdadera. No puede haberla.

Encontrar a Cristo, y volverlo a encontrar, supone una alegría profunda siempre nueva.

– La alegría del cristiano. Su fundamento.

II. Exulta, cielo; alégrate, tierra; romped a cantar, montañas, porque vendrá nuestro Señor. En sus días florecerá la justicia y la paz.

El cristiano debe ser un hombre esencialmente alegre. Sin embargo, la nuestra no es una alegría cualquiera, es la alegría de Cristo, que trae la justicia y la paz, y sólo Él puede darla y conservarla, porque el mundo no posee su secreto.

La alegría del mundo la proporciona lo que enajena...; nace precisamente cuando el hombre logra escapar de sí mismo, cuando mira hacia fuera, cuando logra desviar la mirada del mundo interior, que produce soledad porque es mirar al vacío. El cristiano lleva su gozo en sí mismo, porque encuentra a Dios en su alma en gracia. Esta es la fuente permanente de su alegría.

No nos es difícil imaginar a la Virgen, en estos días de Adviento, radiante de alegría con el Hijo de Dios en su seno.

La alegría del mundo es pobre y pasajera. La alegría del cristiano es profunda y capaz de subsistir en medio de las dificultades. Es compatible con el dolor, con la enfermedad, con los fracasos y las contradicciones. Yo os daré una alegría que nadie os podrá quitar, ha prometido el Señor. Nada ni nadie nos arrebatará esa paz gozosa, si no nos separamos de su fuente.

Tener la certeza de que Dios es nuestro Padre y quiere lo mejor para nosotros nos lleva a una confianza serena y alegre, también ante la dureza, en ocasiones, de lo inesperado. En esos momentos que un hombre sin fe consideraría como golpes fatales y sin sentido, el cristiano descubre al Señor y, con Él, un bien mucho más alto. ¡Cuántas contrariedades desaparecen, cuando interiormente nos colocamos bien próximos a ese Dios nuestro, que nunca abandona! Se renueva, con distintos matices, ese amor de Jesús por los suyos, por los enfermos, por los tullidos, que pregunta: ¿qué te pasa? Me pasa... Y, enseguida, luz o, al menos, aceptación y paz. “¿Qué te pasa?”, nos pregunta. Y le miramos y ya no nos pasa nada. Junto a Él recuperamos la paz y la alegría.

Tendremos dificultades, como las han tenido todos los hombres; pero estas contrariedades grandes o pequeñas no nos quitan la alegría. La dificultad es algo ordinario con lo que debemos contar, y nuestra alegría no puede esperar épocas sin contrariedades, sin tentaciones y sin dolor. Es más, sin los obstáculos que encontramos en nuestra vida no habría posibilidad de crecer en las virtudes.

El fundamento de nuestra alegría debe ser firme. No se puede apoyar exclusivamente en cosas pasajeras: noticias agradables, salud, tranquilidad, desahogo económico para sacar la familia adelante, abundancia de medios materiales, etcétera, cosas todas buenas, si no están desligadas de Dios, pero por sí mismas insuficientes para proporcionarnos la verdadera alegría.

El Señor nos pide estar alegres siempre. Cada uno mire cómo edifica, que en cuanto al fundamento, nadie puede tener otro sino el que está puesto, Jesucristo. Sólo Él es capaz de sostenerlo todo en nuestra vida. No hay tristeza que Él no pueda curar: no temas, ten sólo fe, nos dice. Él cuenta con todas las situaciones por las que ha de pasar nuestra vida, y también con aquellas que son resultado de nuestra insensatez y de nuestra falta de santidad. Para todos tiene remedio.

En muchas ocasiones, como en este rato de oración, será necesario que nos dirijamos a Él en un diálogo íntimo y profundo ante el Sagrario; y que abramos nuestra alma en la Confesión, en la dirección espiritual personal. Allí encontraremos la fuente de la alegría; y nuestro agradecimiento se manifestará en mayor fe, en una crecida esperanza, que aleje toda tristeza, y en preocupación por los demás.

Dentro de poco, de muy poco, el que viene llegará. Espera, porque ha de llegar sin retrasarse, y con Él llega la paz y la alegría; con Jesús encontramos el sentido a nuestra vida.

– Llevar alegría a los demás. Es imprescindible en toda labor de apostolado.

III. Un alma triste está a merced de muchas tentaciones. ¡Cuántos pecados se han cometido a la sombra de la tristeza! Cuando el alma está alegre se vierte hacia afuera y es estímulo para los demás; la tristeza oscurece el ambiente y hace daño. La tristeza nace del egoísmo, de pensar en uno mismo con olvido de los demás, de la indolencia ante el trabajo, de la falta de mortificación, de la búsqueda de compensaciones, del descuido en el trato con Dios.

El olvido de uno mismo, el no andar excesivamente preocupados en las propias cosas es condición imprescindible para poder conocer a Cristo, objeto de nuestra alegría, y para poder servirle. Quien anda excesivamente preocupado de sí mismo difícilmente encontrará el gozo de la apertura hacia Dios y hacia los demás.

Y para alcanzar a Dios y crecer en la virtud debemos estar alegres.

Por otra parte, con el cumplimiento alegre de nuestros deberes podemos hacer mucho bien a nuestro alrededor, pues esa alegría lleva a Dios. Recomendaba San Pablo a los primeros cristianos: Llevad los unos las cargas de los otros y así cumpliréis la ley de Cristo. Y frecuentemente, para hacer la vida más amable a los demás, basta con esas pequeñas alegrías que, aunque de poco relieve, muestran con claridad que los consideramos y apreciamos: una sonrisa, una palabra cordial, un pequeño elogio, evitar tragedias por cosas de poca importancia que debemos dejar pasar y olvidar. Así contribuimos a hacer más llevadera la vida a las personas que nos rodean. Esa es una de las grandes misiones del cristiano: llevar alegría a un mundo que está triste porque se va alejando de Dios.

En muchas ocasiones el regato lleva a la fuente. Esas muestras de alegría conducirán a quienes nos tratan habitualmente a la fuente de toda alegría verdadera, a Cristo nuestro Señor.

Preparemos la Navidad junto a Santa María. Procuremos también prepararla en nuestro ambiente, fomentando un clima de paz cristiana, y brindemos muchas pequeñas alegrías y muestras de afecto a quienes nos rodean. Los hombres necesitan pruebas de que Cristo ha nacido en Belén, y pocas pruebas hay tan convincentes como la alegría habitual del cristiano, también cuando lleguen el dolor y las contradicciones. La Virgen las tuvo abundantes al llegar a Belén, cansada de tan largo viaje, y al no encontrar lugar digno donde naciera su Hijo; pero esos problemas no le hicieron perder la alegría de que Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros.

____________________________

Dr. Johannes VILAR (Köln, Alemania) (www.evangeli.net)

No ha surgido entre los nacidos de mujer uno mayor que Juan el Bautista

Hoy, como el domingo anterior, la Iglesia nos presenta la figura de Juan el Bautista. Él tenía muchos discípulos y una doctrina clara y diferenciada: para los publicanos, para los soldados, para los fariseos y saduceos... Su empeño es preparar la vida pública del Mesías. Primero envió a Juan y Andrés, hoy envía a otros a que le conozcan. Van con una pregunta: «Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?» (Mt 11,3). Bien sabía Juan quién era Jesús. Él mismo lo testimonia: «Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: ‘Aquel sobre el que veas descender el Espíritu y permanecer sobre él, ése es el que bautiza en el Espíritu Santo’» (Jn 1,33). Jesús contesta con hechos: los ciegos ven y los cojos andan...

Juan era de carácter firme en su modo de vivir y en mantenerse en la Verdad, lo cual le costó su encarcelamiento y martirio. Aún en la cárcel habla eficazmente con Herodes. Juan nos enseña a compaginar la firmeza de carácter con la humildad: «No soy digno de desatarle las sandalias» (Jn 1,27); «Es preciso que Él crezca y que yo disminuya» (Jn 3,30); se alegra de que Jesucristo bautice más que él, pues se considera sólo “amigo del esposo” (cf. Jn 3,26).

En una palabra: Juan nos enseña a tomar en serio nuestra misión en la tierra: ser cristianos coherentes, que se saben y actúan como hijos de Dios. Debemos preguntarnos: —¿Cómo se prepararían María y José para el nacimiento de Jesucristo? ¿Cómo preparó Juan las enseñanzas de Jesús? ¿Cómo nos preparamos nosotros para conmemorarlo y para la segunda venida del Señor al final de los tiempos? Pues, como decía san Cirilo de Jerusalén: «Nosotros anunciamos la venida de Cristo, no sólo la primera, sino también la segunda, mucho más gloriosa que aquélla. Pues aquélla estuvo impregnada por el sufrimiento, pero la segunda traerá la diadema de la divina gloria».

___________________________

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO (www.clerus.org)

El austero Juan el Bautista, primo de Jesús, hijo de Isabel y Zacarías, es llamado en la Escritura “el amigo que se alegra con la llegada del Esposo” (Jn 3,29).

El Bautista, dado a conocer por Jesús como “Elías que debe venir” (Mt 11,14), se nos presenta en la fragilidad de su fe. Los signos realizados por Jesús lo dejan en duda, no sabe reconocer la presencia del Mesías. Necesita ser sostenido en su fe por el mismo Jesús, que lo invita y lo acompaña a releer los signos que realiza, a la luz de las Escrituras.

La alegría de Juan el Bautista al reconocer en Jesús al Mesías, es también nuestra misma alegría. Este domingo, llamado “gaudete”, nos invita a la alegría; a alegrarnos porque lo que nos fue anunciado por Isaías, en la primera lectura, se cumple en las palabras y en los gestos de Jesús, el Mesías: “Se abrirán los ojos de los ciegos, se destaparán los oídos de los sordos, entonces el tullido saltará como un ciervo y la lengua de los mudos gritará de júbilo” (Is 35, 5-6).

Podemos sentir la tentación de buscar a nuestro alrededor los ciegos, los sordos, los mudos... Más difícil es descubrir, y sentir interiormente, que los verdaderos ciegos, sordos, cojos y mudos somos nosotros mismos. Por eso se nos da esta hermosa noticia: Dios viene a visitarnos y nos hará gustar su entrada en nuestra historia, para abrirnos a la plenitud de la vida en el reino. Las “mochilas” de nuestra vida están llenas de muchas cosas que nos impiden esperar vigilantes esta visita. Somos poco capaces de convertirnos a lo esencial.

Juan el Bautista, en cambio, con energía, nos señala lo esencial, nos lleva a lo esencial, nos abre a lo esencial.

¡Cuántas cosas inútiles llenan nuestra vida y a menudo terminan por causarnos daño, son nocivas, pesadas, nos perturban!... ¡Cuántas cosas inútiles en nuestras familias!

Lo esencial nos lleva a poner orden en nuestra vida. Es una disciplina que nos educa y que nos forma, no para llenarnos de cosas, no para desbordarnos con necesidades sin sentido, no para multiplicar nuestros ídolos, sino para hacer sitio a Dios y a los hermanos.

Lo esencial es la toma de conciencia de que somos exiliados, peregrinos en camino hacia el Padre. Nuestra verdadera realidad, la que se nos recuerda en este tiempo de Adviento, es que nuestro camino es visitado por Dios y va hacia Dios, hacia el día sin atardecer, en el que Dios será todo en todos. Este es el ejemplo que nos viene de Juan el Bautista, de los exiliados, de los emigrantes, de los pobres..., que no están ávidos de tantas cosas sino llenos de esperanza en una vida mejor, más simple y esencial que, para nosotros que tenemos fe, es Dios mismo.

El Espíritu Santo, que visitó a María, haciéndola Madre de Cristo y que preparó a Juan el Bautista para anunciar la presencia del Mesías en el mundo, prepare también nuestro corazón para acoger plenamente el don del Nacimiento del Señor, ya inminente.

__________________

EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís

Confiar en la Palabra

«No tengan miedo, aquí estoy yo para salvarlos» (cfr. Mt 14, 27)

Eso dice Jesús.

Te lo dice a ti, sacerdote. Porque tú crees en Él.

¿Y quién, que crea en Él, y en que Él es el Hijo único de Dios, que ha venido al mundo para salvarnos, que siendo Dios se despojó de sí mismo, para adquirir la naturaleza humana y hacerse igual a los hombres en todo, menos en el pecado, dudaría de su Palabra?

¿Quién, que crea en que, por su vida, pasión, muerte y resurrección, nos ha dado la vida eterna, dudaría de su Palabra?

¿Quién, que crea en que Él es el Cristo, y que, por Él, con Él y en Él nos hacemos como Él, hijos del Padre, podría dudar de su Palabra?

¿Quién, que cree que Él ha nacido del vientre puro e inmaculado de una virgen, naciendo como Dios y como hombre, para habitar entre nosotros, pueda dudar de su Palabra?

¿Quién, que cree que el mismo Dios Hijo nos ha hecho hermanos, dándonos a su Madre como madre, pueda dudar de su Palabra?

¿Quién, que cree en la Madre, como verdadera madre, y pide su auxilio, su ayuda, su protección y su cariño, pueda dudar de su Palabra?

Y ¿quién, que cree, y no duda de la Palabra, puede sentir miedo?

El Señor te hace esta pregunta, sacerdote: ¿por qué si tú crees en la verdad y conoces la verdad, te sabes hijo, y te sabes hermano, a veces no escuchas y no cumples la Palabra en la que crees?

El que crea, que confíe.

El que escuche, que ponga en práctica la Palabra.

El que ponga en práctica la Palabra, que se confirme en la fe de ser, por filiación divina en Cristo, por él y en él, un mismo ser, que comparte un mismo cuerpo y un mismo espíritu, que lo hacen parte de Él. Y si es parte, lo diviniza.

Y ¿quién, sino Dios, tiene poder?

¿Podría acaso, alguien que cree, sentir miedo?

Y, si, aun así, sacerdote, por tu miseria, te traicionara la duda, y por la duda te castigara el miedo, cree que podrías gritar: “Señor, yo creo en ti y en que tú estás aquí, para salvarme”.

Y tú, sacerdote, ¿crees que el Reino de Dios ya está cerca, que el Señor vendrá a buscarte y se cumplirá su Palabra hasta la última letra?

¿Estás bien preparado para dejarte encontrar por el Hijo de Dios, que bajará del cielo para llevarte con Él a su paraíso?

¿Tienes miedo, o tienes el corazón alegre y confiado, porque tienes fe?

(Espada de Dos Filos I, n. 15)

(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, –facebook.com/espada.de.dos.filos12– enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)

___________________