Domingo XVI del Tiempo Ordinario (ciclo C)
(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)
- DEL MISAL MENSUAL
- BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
- SAN AGUSTÍN (www.iveargentina.org)
- FRANCISCO – Ángelus 2013, 2016 y 2019 - Audiencia general del 26.VIII.15
- BENEDICTO XVI – Ángelus 2010
- DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
- RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
- PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
- FLUVIUM (www.fluvium.org)
- PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
- BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
- Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
- Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
- Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
- HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
- Rev. D. Bernat GIMENO i Capín (Barcelona, España) (www.evangeli.net)
- EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
***
Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).
Si desea recibirlo directamente a su correo, puede pedir suscripción a doctos.de.interes@gmail.com.
Para recibirlo por WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DR9b0DTzR2L5g6uevTmLMP
***
DEL MISAL MENSUAL
LA HOSPITALIDAD Y LA OBEDIENCIA
Gén 18,1-10; Col 1, 24-28; Lc 10, 38-42
El relato del Génesis nos permite asomarnos a la hospitalidad del patriarca Abrahán. Tres hombres llegan a su tienda y les ruega se dignen aceptar una generosa bienvenida: agua para su aseo personal, panes, requesón, un ternero y la atención cálida del anfitrión. En recompensa los viajeros le anuncian que, a la vuelta de un año, Sara su mujer recibirá un hijo. De esa misma hospitalidad dan muestras dos discípulas del Señor Jesús, Marta y María. Una se desvive por atenderlo y la otra se concentraba en escuchar su enseñanza. Ante los alegatos de Marta, el Señor Jesús establece una jerarquía de valores: El escuchar y obedecer a Jesucristo es el mayor de los bienes. De esa escucha nacerá el seguimiento y la existencia plena y libre del discípulo. Quien aprenda a escuchar a Jesús, en su momento tendrá que ponerse a servir a sus hermanos. Son dos momentos indispensables de la vida cristiana.
ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 53, 6. 8
El Señor es mi auxilio y el único apoyo en mi vida. Te ofrece de corazón un sacrificio y daré gracias a tu nombre, Señor, porque eres bueno.
ORACIÓN COLECTA
Sé propicio, Señor, con tus siervos y multiplica, bondadoso, sobre ellos los dones de tu gracia, para que, fervorosos en la fe, la esperanza y la caridad, perseveren siempre fieles en el cumplimiento de tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo...
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Señor, no pases junto a mí sin detenerte.
Del libro del Génesis: 18,1-10
Un día, el Señor se le apareció a Abraham en el encinar de Mambré. Abraham estaba sentado en la entrada de su tienda, a la hora del calor más fuerte. Levantando la vista, vio de pronto a tres hombres que estaban de pie ante él. Al verlos, se dirigió a ellos rápidamente desde la puerta de la tienda, y postrado en tierra, dijo: “Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, te ruego que no pases junto a mi sin detenerte. Haré que traigan un poco de agua para que se laven los pies y descansen a la sombra de estos árboles; traeré pan para que recobren las fuerzas y después continuarán su camino, pues sin duda para eso han pasado junto a su siervo”.
Ellos le contestaron: “Está bien. Haz lo que dices”. Abraham entró rápidamente en la tienda donde estaba Sara y le dijo: “Date prisa, toma tres medidas de harina, amásalas y cuece unos panes”.
Luego Abraham fue corriendo al establo, escogió un ternero y se lo dio a un criado para que lo matara y lo preparara. Cuando el ternero estuvo asado, tomó requesón y leche y lo sirvió todo a los forasteros. Él permaneció de pie junto a ellos, bajo el árbol, mientras comían. Ellos le preguntaron: “¿Dónde está Sara, tu mujer?”. Él respondió: “Allá, en la tienda”. Uno de ellos le dijo: “Dentro de un año volveré sin falta a visitarte por estas fechas; para entonces, Sara, tu mujer, habrá tenido un hijo”.
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 14, 2-3ab. 3cd-4ab. 5
R/. ¿Quién será grato a tus ojos, Señor?
El hombre que procede honradamente y obra con justicia; el que es sincero en sus palabras y con su lengua a nadie desprestigia. R/.
Quien no hace mal al prójimo ni difama al vecino; quien no ve con aprecio a los malvados, pero honra a quienes temen al Altísimo. R/.
Quien presta sin usura y quien no acepta soborno en perjuicio de inocentes. Quienes vivan así serán gratos a Dios eternamente. R/.
SEGUNDA LECTURA
Un designio secreto que Dios ha mantenido oculto y que ahora ha revelado a su pueblo santo.
De la carta del apóstol san Pablo a los colosenses: 1, 24-28
Hermanos: Ahora me alegro de sufrir por ustedes, porque así completo lo que falta a la pasión de Cristo en mí, por el bien de su cuerpo, que es la Iglesia.
Por disposición de Dios, yo he sido constituido ministro de esta Iglesia para predicarles por entero su mensaje, o sea el designio secreto que Dios ha mantenido oculto desde siglos y generaciones y que ahora ha revelado a su pueblo santo.
Dios ha querido dar a conocer a los suyos la gloria y riqueza que este designio encierra para los paganos, es decir, que Cristo vive en ustedes y es la esperanza de la gloria. Ese mismo Cristo es el que nosotros predicamos cuando corregimos a los hombres y los instruimos con todos los recursos de la sabiduría, a fin de que todos sean cristianos perfectos.
Palabra de Dios.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Lc 8. 15
R/. Aleluya, aleluya.
Dichosos los que cumplen la palabra del Señor con un corazón bueno y sincero, y perseveran hasta dar fruto.
EVANGELIO
Marta lo recibió en su casa. - María escogió la mejor parte.
+ Del santo Evangelio según san Lucas: 10, 38-42
En aquel tiempo, entró Jesús en un poblado, y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa. Ella tenía una hermana, llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús y se puso a escuchar su palabra. Marta, entre tanto, se afanaba en diversos quehaceres, hasta que, acercándose a Jesús, le dijo: “Señor, ¿no te has dado cuenta de que mi hermana me ha dejado sola con todo el quehacer? Dile que me ayude”
El Señor le respondió: “Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo así que una sola es necesaria. María escogió la mejor parte y nadie se la quitará”.
Palabra del Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Dios nuestro, que con la perfección de un único sacrificio pusiste fin a la diversidad de sacrificios de la antigua ley, recibe las ofrendas de tus fieles, y santifícalas como bendijiste la ofrenda de Abel, para que aquello que cada uno te ofrece en honor de tu gloria, sea de provecho para la salvación de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 110, 4-5
Ha hecho maravillas memorables, el Señor es piadoso y clemente; él da alimento a sus fieles.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Señor, muéstrate benigno con tu pueblo, y ya que te dignaste alimentarlo con los misterios celestiales, hazlo pasar de su antigua condición de pecado a una vida nueva. Por Jesucristo, nuestro Señor.
_________________________
BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
Abrahán recibe a tres peregrinos (Gn 18,1-10a)
1ª lectura
Esta nueva aparición de Dios a Abrahán está revestida de un carácter misterioso: los tres hombres representan a Dios. Cuando Abrahán les habla, a veces lo hace en singular, como si fuese uno solo (cfr v. 3), a veces lo hace en plural como si fuesen tres (cfr v. 4). De ahí que algunos Santos Padres hayan interpretado esta aparición como un anuncio anticipado del misterio de la Santísima Trinidad; otros, siguiendo la tradición judía (cfr Hb 13,2), entendieron que aquellos personajes eran ángeles. Así se desprende, en efecto, del texto sagrado ya que narra que uno de aquellos tres hombres, al parecer Yahwéh, queda con Abrahán (cfr v. 22), mientras los otros dos, a los que se llama ángeles, van a Sodoma (cfr 19,1). Aunque los primeros capítulos del Génesis no narrasen expresamente la creación de los ángeles, ésta puede estar incluida en el término «cielo» de 1,1: «Dios, al comienzo del tiempo, creó a la vez de la nada una y otra criatura, la espiritual y la corporal, es decir, la angélica y la mundana» —afirma el IV Concilio de Letrán (De fide catholica)—. En la Sagrada Escritura, los ángeles son mencionados como servidores y mensajeros de Dios, y, por encima de algunas representaciones como la de este pasaje, se han de entender como criaturas puramente espirituales, personales, inmortales, con inteligencia y voluntad. «Desde la creación (cfr Job 38,7, donde los ángeles son llamados “hijos de Dios”) y a lo largo de toda la historia de la salvación, los encontramos anunciando, de lejos o de cerca, esa salvación y sirviendo al designio divino de su realización: cierran el paraíso terrenal (cfr Gn 3,24), protegen a Lot (cfr Gn 19), salvan a Agar y a su hijo (cfr Gn 21,17), detienen la mano de Abrahán (cfr Gn 22,11), la ley es comunicada por su ministerio (cfr Hch 7,53), conducen el pueblo de Dios (cfr Ex 23,20-23), anuncian nacimientos (cfr Jc 13) y vocaciones (cfr Jc 6,11-24; Is 6,6), asisten a los profetas (cfr 1 R 19,5), por no citar más que algunos ejemplos. Finalmente, el ángel Gabriel anuncia el nacimiento del Precursor y el de Jesús (cfr Lc 1,11-26)» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 332).
En el conjunto de la narración del Génesis, este episodio manifiesta que en la nueva situación creada por la Alianza, Dios habla con Abrahán directamente, como lo hiciera con Adán antes del pecado. Abrahán, por su parte, acoge a Dios mediante la hospitalidad, y Dios le promete de nuevo un hijo de Sara, concretándole, esta vez, el tiempo en el que habría de nacer. «Habiendo creído en Dios (cfr Gn 15,6), marchando en su presencia y en alianza con él (cfr Gn 17,2), el patriarca está dispuesto a acoger en su tienda al Huésped misterioso: es la admirable hospitalidad de Mambré, preludio de la anunciación del verdadero Hijo de la promesa (cfr Gn 18,1-15; Lc 1,26-38). Desde entonces, habiéndole confiado Dios su plan, el corazón de Abrahán está en consonancia con la compasión del Señor hacia los hombres y se atreve a interceder por ellos con una audaz confianza (cfr Gn 18,16-33)» (ibidem, n. 2571).
Completo lo que falta a los padecimientos de Cristo (Col 1,24-28)
2ª lectura
¿Qué entiende San Pablo por «lo que falta a los sufrimientos de Cristo» (v. 24)? De modo muy sencillo, resume San Alfonso Mª de Ligorio la respuesta más común: «¿Es que la Pasión de Cristo no fue suficiente por si sola para salvarnos? Nada faltó, sin duda, de su valor intrínseco y fue plenamente suficiente para salvar a todos los hombres. Con todo, para que los méritos de la pasión se nos apliquen, debemos, según Santo Tomás (Summa theologiae 3,49,3 ad 2 y ad 3), cooperar por nuestra parte —redención subjetiva—, soportando con paciencia los trabajos que Dios nos mande, para asemejarnos a nuestra cabeza que es Cristo» (Reflexiones sobre la Pasión10). Es decir, los hombres podemos cooperar con los planes de Dios no sólo por nuestras acciones y oraciones, sino también por nuestros sufrimientos, participando en los sufrimientos de Cristo. «El hombre que sufre (...) en la dimensión espiritual de la obra de la redención sirve, como Cristo, para la salvación de sus hermanos y hermanas» (Juan Pablo II, Salvifici doloris, n. 27).
Se llama «misterio» (v. 26) «al anuncio de la economía de la Redención, ya que era desconocida para todos antiguamente y conocida sólo por Dios» (Teodoreto de Ciro, Interpretatio in Colossenses, ad loc.).
Marta y María (Lc 10, 38-42)
Evangelio
El Señor iba hacia Jerusalén (Lc 9,51), y unos tres kilómetros antes pasó por Betania, la aldea de Lázaro, Marta y María, tres hermanos a los cuales el Señor amaba entrañablemente, como se ve en otros lugares del Evangelio (cfr Jn 11,1-45; 12,1-9). El diálogo de Jesús con Marta tiene un tono familiar lleno de confianza, que nos hace pensar en la gran amistad del Señor con los tres hermanos.
San Agustín comenta esta escena de la siguiente manera: «Marta se ocupaba en muchas cosas disponiendo y preparando la comida del Señor. En cambio, María prefirió alimentarse de lo que decía el Señor. No reparó en cierto modo en el ajetreo continuo de su hermana y se sentó a los pies de Jesús, sin hacer otra cosa que escuchar sus palabras. Había entendido de forma fidelísima lo que dice el Salmo: ‘Descansad y ved que yo soy el Señor’ (Ps 45,11). Marta se consumía, María se alimentaba; aquélla abarcaba muchas cosas, ésta sólo atendía a una. Ambas cosas son buenas» (Sermo 103).
Marta ha venido a ser como el símbolo de la vida activa, mientras que María lo es de la vida contemplativa. Sin embargo, no se pueden considerar como dos modos contrapuestos de vivir el cristianismo: una vida activa que se olvide de la unión con Dios es algo inútil y estéril; pero una vida llamada de oración que prescinda de la preocupación apostólica y de la santificación de las realidades ordinarias tampoco puede agradar a Dios. La clave está, pues, en saber unir esas dos vidas, sin perjuicio ni de una ni de la otra. Esta unión profunda entre acción y contemplación puede vivirse de muy diversos modos, según la vocación concreta que cada uno recibe de Dios.
El trabajo, lejos de ser obstáculo, ha de ser medio y ocasión de un trato afectuoso con Nuestro Señor, que es lo más importante.
El cristiano, siguiendo esta enseñanza del Señor, debe esforzarse en lograr la unidad de vida: vida de piedad intensa y actividad exterior orientada hacia Dios, hecha por amor a Él y con rectitud de intención, que se manifestará en el apostolado, en la tarea profesional, en los deberes de estado. Debéis comprender ahora —con una nueva claridad— que Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día. Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir (...). No hay otro camino, hijos míos: o sabemos encontrar en nuestra vida ordinaria al Señor, o no lo encontraremos nunca. Por eso puedo deciros que necesita nuestra época devolver —a la materia y a las situaciones que parecen más vulgares— su noble y original sentido, ponerlas al servicio del Reino de Dios, espiritualizarlas, haciendo de ellas medio y ocasión de nuestro encuentro continuo con Jesucristo (San Josemaría, Conversaciones, n. 114).
_____________________
SAN AGUSTÍN (www.iveargentina.org)
Marta y María
Las palabras de nuestro Señor Jesucristo que se nos leyeron en el Evangelio nos advierten que existe algo, único, a lo que debemos tender mientras trabajamos envueltos en las preocupaciones de este mundo. Tendemos porque somos aún caminantes que no hemos llegado al descanso; porque nos hallamos todavía en el camino, no en la patria; tendemos con el deseo, no con el gozo. Con todo, tendamos y hagámoslo sin cesar y sin pereza para que podamos llegar algún día.
Marta y María eran dos hermanas no sólo en la carne, sino también en la devoción. Ambas se unieron al Señor, ambas le sirvieron en unidad de corazón cuando vivía en la carne en este mundo. Marta le recibió en su casa como suele recibirse a los peregrinos. La sierva recibe al Señor, la enferma al Salvador, la criatura al Creador. Lo recibió para alimentarlo en la carne, ella que iba a ser alimentada en el espíritu. Quiso el Señor tomar la forma de siervo y en ella ser alimentado por los siervos, mas no por necesidad, sino porque así se dignó. Dignación suya fue el dejarse alimentar por los hombres. Tenía carne en la que sentía hambre y sed; pero ¿ignoráis que en el desierto, cuando tuvo hambre, le alimentaron los ángeles? Luego el querer ser alimentado fue gracia que otorgó al que lo alimentaba. ¿Y qué tiene de extraño, siendo así que concedió a una viuda la gracia de alimentar a Elías, a quien antes alimentaba él por medio de un cuervo? ¿Por ventura le faltaba con qué alimentarlo cuando lo envió a la viuda? De ninguna manera; no le faltaban alimentos, sino que disponía las cosas para bendecir a aquella viuda piadosa en recompensa del servicio que prestaba a su siervo. Así, pues, fue recibido como huésped el Señor que, viniendo a su casa, los suyos no lo recibieron, pero a cuantos lo recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, adoptando a los siervos y convirtiéndolos en hermanos, redimiendo a los cautivos y haciéndolos coherederos. Que ninguno de vosotros diga: «Bienaventurados los que merecieron recibir a Cristo en su propia casa». No te duela ni te apenes; no te quejes de haber nacido en tiempo en que no es posible ver al Señor en la carne. No te privó de esta gracia quien dijo: Lo que hicisteis a uno de mis pequeños, a mí me lo hicisteis.
Debido a la escasez del tiempo, hemos hablado poco sobre el Señor que es alimentado en su carne, pero alimenta el espíritu. Pasemos al tema que propuse: la unidad. Marta, preparando y aderezando el alimento para el Señor, se afanaba en infinidad de quehaceres; María, su hermana, prefirió ser alimentada por el Señor. Abandonando en cierto modo a su hermana entregada a los afanes domésticos, ella se sentó a los pies del Señor y, libre de los ajetreos humanos, escuchaba su palabra. Con suma atención había oído decir: Quedad libres de cuidados y ved que yo soy el Señor. Aquélla se agitaba, ésta se alimentaba; aquélla disponía muchas cosas, ésta atendía sólo a una. Ambas ocupaciones eran buenas; pero ¿cuál era la mejor? ¿He de decirlo yo? Tenemos a quien preguntar. Oigámoslo sin prisas. Ya oímos cuando se leyó qué es mejor. Oigámoslo otra vez, recordándolo yo. Marta interpela al huésped y pone en manos del juez el cargo de sus piadosas querellas: que su hermana la había abandonado y no se preocupaba de ayudarla, estando tan agobiada de trabajo. María, aunque presente, no responde; juzgue el Señor. María, como despreocupada, prefiere poner su causa en manos del juez, y por eso no se molesta en contestar, pues preparar la respuesta le supondría apartar la atención de lo que oía de boca del Señor. Responde por ella el Señor, para quien no suponía esfuerzo preparar palabras, puesto que era la Palabra. Y ¿qué dijo? Marta, Marta. Esta repetición del nombre es indicio de amor, o quizás un modo de recabar su atención. Para que escuchase más atentamente, la llama dos veces: Marta, Marta, escúchame: Tú estás afanada en muchas cosas, y sólo una es necesaria; sólo una. No se dijo escuetamente opus, como tomando el término por un sustantivo en singular, sino opus est, frase que significa conviene, es necesario. Esta única obra necesaria es la que eligió María.
Pensad en la unidad, hermanos míos, y ved que, si os agrada una multitud, es por la unidad que existe en ella. ¡Ved cuántos sois vosotros, a Dios gracias! ¿Quién podría gobernaros si no gustaseis una sola y misma cosa? ¿De dónde proviene esta calma en una multitud tan grande? Si hay unidad, hay pueblo; sin ella, una turbamulta. Pues ¿qué es una turbamulta sino una multitud turbada? Escuchad al Apóstol: Os ruego, hermanos—lo dice a una multitud que deseaba ver convertida en unidad—, que digáis todos lo mismo y que no haya entre vosotros cismas, sino que estéis perfectamente unidos en el mismo pensamiento y en el mismo parecer. Y en otro lugar: Sed unánimes, tened un mismo sentimiento; nada hagáis por rivalidad, ni por vanagloria. Y el Señor que ruega al Padre por los suyos: para que todos sean uno como nosotros somos uno. Lo mismo se lee en los Hechos de los Apóstoles: La multitud de los que habían creído tenían un solo corazón y un alma sola. Por tanto, engrandeced al Señor conmigo y ensalcemos su nombre todos juntos. Una sola cosa es necesaria: aquella unidad celeste, la unidad por la que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son una sola cosa. Ved cómo se nos recomienda la unidad. Es cierto que nuestro Dios es una Trinidad. El Padre no es el Hijo, y el Hijo no es el Padre, y el Espíritu Santo no es ni el Padre ni el Hijo, sino el Espíritu de ambos. Y con todo, estas tres personas no son tres dioses, ni tres omnipotentes, sino un solo Dios omnipotente. La misma Trinidad es un solo Dios, porque una sola cosa es necesaria. Y a la consecución de esta única cosa sólo nos lleva el tener los muchos un solo corazón.
Buena cosa es servir a los pobres y, sobre todo, a los santos de Dios, como obsequio de piedad. Este servicio más bien se devuelve que se da; es decir, es deuda, no dádiva, en conformidad con las palabras del Apóstol: Si hemos sembrado en vosotros bienes espirituales, ¿es gran cosa que recojamos vuestros bienes carnales? Es cosa buena; os exhortamos a ello, edificándoos con la palabra del Señor; no seáis remisos en hospedar a los santos. Hubo quienes sin saberlo, dando acogida a quienes desconocían, acogieron a ángeles. Es cosa buena ésta, pero es mejor lo que escogió María. Por necesidad aquello arrastra consigo preocupación; esto, dulzura que proviene del amor. Cuando el hombre sirve, quiere estar a todo, y a veces no puede: busca lo que le falta, prepara lo que tiene, y el alma se llena de preocupaciones. Si Marta se hubiera bastado para este servicio, no hubiera pedido la ayuda de su hermana. Muchos y diversos son estos servicios en cuanto temporales y carnales. Y aunque son cosa buena, son transitorios. ¿Qué dice el Señor a Marta? María escogió la mejor parte. Tú no la elegiste mala, pero ella la eligió mejor. Escucha por qué es mejor: Porque no le será quitada. Algún día se te quitará a ti el peso de la necesidad; la dulzura de la verdad, en cambio, es eterna. Por tanto, no se le quitará lo que eligió. No se le quitará y se le aumentará. En esta vida se aumenta, en la otra alcanzará la perfección, pero jamás se le quitará.
Por lo demás, tú, Marta, con tu venia lo digo, tú que fuiste bendecida en tu servicio, buscas una recompensa, el descanso, a tu trabajo. Ahora estás ocupada en multitud de quehaceres, preocupada por alimentar cuerpos mortales, aunque sean de santos. ¿Acaso cuando llegues a la patria hallarás peregrinos a quienes hospedar, hambrientos a quienes ofrecer pan, sedientos a quienes apagar la sed, enfermos a quienes visitar, litigantes a quienes poner en paz o muertos a quienes sepultar? Nada de esto habrá allí. ¿Qué habrá, pues? Lo que eligió María. Allí, en efecto, en lugar de alimentar, seremos alimentados. Allí se hallará la plenitud y perfección de lo que aquí eligió María, migajas solamente de la opulenta mesa de la palabra del Señor. ¿Queréis saber lo que habrá allí? El mismo Señor lo dice a sus siervos: En verdad os digo que los sentará a su mesa, pasará y se pondrá a servirles. ¿Qué significa sentarse, sino estar libre de cuidados? ¿Qué significará, sino descansar?
¿Y cuál es el significado de pasará y se pondrá a servirle? Que primero pasa y después los sirve. Pero ¿dónde? En aquel convite celestial del cual dice: En verdad os digo que vendrán muchos de oriente y de occidente y se Sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Quien allí alimenta es el Señor, pero antes ha de pasar de aquí. Como sabéis, Pascua significa tránsito. Vino el Señor, obró cosas divinas y padeció cosas humanas. ¿Acaso es escupido o abofeteado todavía? ¿Es acaso coronado de espinas, flagelado, crucificado o herido con la lanza todavía? Son cosas que ya pasaron; pasó él. De idéntica manera habla el evangelista a propósito de la Pascua celebrada con sus discípulos. ¿Qué dice el Evangelio? Habiendo llegado a Jesús la hora de pasar de este mundo al Padre. Luego pasó para alimentar; sigámosle para que nos alimente.
(Sermones (2º) (t. X), Sermón 103, 1-6, BAC Madrid 1983, 700-706)
_____________________
FRANCISCO – Ángelus 2013, 2016 y 2019 - Audiencia general del 26.VIII.15
Ángelus 2013
Unir siempre oración y acción
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
También este domingo continúa la lectura del décimo capítulo del evangelista Lucas. El pasaje de hoy es el de Marta y María. ¿Quiénes son estas dos mujeres? Marta y María, hermanas de Lázaro, son parientes y fieles discípulas del Señor, que vivían en Betania. San Lucas las describe de este modo: María, a los pies de Jesús, «escuchaba su palabra», mientras que Marta estaba ocupada en muchos servicios (cf. Lc 10, 39-40). Ambas ofrecen acogida al Señor que está de paso, pero lo hacen de modo diverso. María se pone a los pies de Jesús, en escucha, Marta en cambio se deja absorber por las cosas que hay que preparar, y está tan ocupada que se dirige a Jesús diciendo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me eche una mano» (v. 40). Y Jesús le responde reprendiéndola con dulzura: «Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; sólo una es necesaria» (v. 41).
¿Qué quiere decir Jesús? ¿Cuál es esa cosa sola que necesitamos? Ante todo es importante comprender que no se trata de la contraposición entre dos actitudes: la escucha de la Palabra del Señor, la contemplación, y el servicio concreto al prójimo. No son dos actitudes contrapuestas, sino, al contrario, son dos aspectos, ambos esenciales para nuestra vida cristiana; aspectos que nunca se han de separar, sino vivir en profunda unidad y armonía. Pero entonces, ¿por qué Marta recibe la reprensión, si bien hecha con dulzura? Porque consideró esencial sólo lo que estaba haciendo, es decir, estaba demasiado absorbida y preocupada por las cosas que había que «hacer». En un cristiano, las obras de servicio y de caridad nunca están separadas de la fuente principal de cada acción nuestra: es decir, la escucha de la Palabra del Señor, el estar —como María— a los pies de Jesús, con la actitud del discípulo. Y por esto es que se reprende a Marta.
Que también en nuestra vida cristiana oración y acción estén siempre profundamente unidas. Una oración que no conduce a la acción concreta hacia el hermano pobre, enfermo, necesitado de ayuda, el hermano en dificultad, es una oración estéril e incompleta. Pero, del mismo modo, cuando en el servicio eclesial se está atento sólo al hacer, se da más peso a las cosas, a las funciones, a las estructuras, y se olvida la centralidad de Cristo, no se reserva tiempo para el diálogo con Él en la oración, se corre el riesgo de servirse a sí mismo y no a Dios presente en el hermano necesitado. San Benito resumía el estilo de vida que indicaba a sus monjes en dos palabras: «ora et labora», reza y trabaja. Es de la contemplación, de una fuerte relación de amistad con el Señor donde nace en nosotros la capacidad de vivir y llevar el amor de Dios, su misericordia, su ternura hacia los demás. Y también nuestro trabajo con el hermano necesitado, nuestro trabajo de caridad en las obras de misericordia nos lleva al Señor, porque nosotros vemos precisamente al Señor en el hermano y en la hermana necesitados.
Pidamos a la Virgen María, Madre de la escucha y del servicio, que nos enseñe a meditar en nuestro corazón la Palabra de su Hijo, a rezar con fidelidad, para estar, cada vez más atentos, concretamente, a las necesidades de los hermanos.
***
Ángelus 2016
Escuchar: esta es la palabra clave
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En el Evangelio de hoy el evangelista Lucas habla de Jesús que, mientras está de camino hacia Jerusalén, entra en un pueblo y es acogido en casa de las hermanas Marta y María (cf. Lc 10, 38-42). Ambas ofrecen acogida al Señor, pero lo hacen de modo diverso. María se sienta a los pies de Jesús y escucha su palabra (cf. v. 39), en cambio Marta estaba totalmente absorbida por las cosas que tiene que preparar; y en esto le dice a Jesús: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo. Dile, pues, que me ayude» (v. 40). Y Jesús le responde «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada» (vv. 41-42).
En su obrar hacendoso y de trabajo, Marta corre el riesgo de olvidar —y este es el problema— lo más importante, es decir, la presencia del huésped. Y al huésped no se le sirve, nutre y atiende de cualquier manera. Es necesario, sobre todo, que se le escuche. Recuerden bien esta palabra: escuchar. Porque al huésped se le acoge como persona, con su historia, su corazón rico de sentimientos y pensamientos, de modo que pueda sentirse verdaderamente en familia. Pero si tú acoges a un huésped en tu casa y continúas haciendo cosas, le haces sentarse ahí, mudo él y mudo tú, es como si fuera de piedra: el huésped de piedra. No. Al huésped se le escucha. Ciertamente, la respuesta que Jesús da a Marta —cuando le dice que una sola es la cosa de la que tiene necesidad— encuentra su pleno significado en referencia a la escucha de la palabra de Jesús mismo, esa palabra que ilumina y sostiene todo lo que somos y hacemos. Si nosotros vamos a rezar —por ejemplo— ante el Crucifijo, y hablamos, hablamos, hablamos y después nos vamos, no escuchamos a Jesús. No dejamos que Él hable a nuestro corazón. Escuchar: esta es la palabra clave. No lo olviden. Y no debemos olvidar que en la casa de Marta y María, Jesús, antes que ser Señor y Maestro, es peregrino y huésped. Por lo tanto, la respuesta tiene este primer y más importante significado: «Marta, Marta, ¿por qué te afanas tanto en hacer cosas para el huésped hasta olvidar su presencia? —El huésped de piedra— Para acogerlo no son necesarias muchas cosas; es más, necesaria es una cosa sola: escucharlo —he aquí la palabra: escucharlo—, demostrarle una actitud fraterna, de modo que se dé cuenta de que se está en familia, y no en una «hospitalización provisional».
Así entendida, la hospitalidad, que es una de las obras de misericordia, aparece verdaderamente como una virtud humana y cristiana, una virtud que en el mundo de hoy corre el riesgo de ser descuidada. En efecto, se multiplican los hospicios y asilos, pero no siempre en estos ambientes se practica una hospitalidad real. Se da vida a muchas instituciones que atienden distintas formas de enfermedad, de soledad, de marginación, pero disminuye la probabilidad para quien es extranjero, refugiado, inmigrante, de escuchar esa dolorosa historia. Incluso en la propia casa, entre los propios familiares puede suceder que encuentren fácilmente servicios y curas de varios tipos más que de escucha y acogida. Hoy estamos absorbidos por el frenesí, por tantos problemas —algunos de los cuales no resultan importantes— que carecemos de la capacidad de escuchar. Y yo quisiera preguntarles, hacerles una pregunta, cada uno responda en el propio corazón: tú, marido, ¿tienes tiempo para escuchar a tu mujer? Y tú, mujer, ¿tienes tiempo para escuchar a tu marido? Ustedes padres, ¿tienen tiempo que «perder» para escuchar a sus hijos, o a sus abuelos y a los ancianos? —«Pero los abuelos dicen siempre las mismas cosas, son aburridos...»— Pero tienen necesidad de ser escuchados. Escuchar. Les pido que aprendan a escuchar y a dedicarse más tiempo entre ustedes. En la capacidad de escucha está la raíz de la paz.
La Virgen María, Madre de la escucha y del servicio atento, nos enseña a ser acogedores y hospitalarios hacia nuestros hermanos y hermanas.
***
Ángelus 2019
Saber conjugar contemplación y acción
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En el pasaje de este domingo, el evangelista Lucas narra la visita de Jesús a la casa de Marta y María, las hermanas de Lázaro (cf. Lc 10,38-42). Lo reciben, y María se sienta a sus pies para escucharlo; deja lo que estaba haciendo para estar cerca de Jesús: no quiere perderse ninguna de sus palabras. Todo debe dejarse de lado porque, cuando Él viene a visitarnos en nuestra vida, su presencia y su palabra vienen antes que todo. El Señor siempre nos sorprende: cuando empezamos a escucharlo realmente, las nubes se desvanecen, las dudas dan paso a la verdad, los miedos a la serenidad y las diferentes situaciones de la vida encuentran el lugar que les corresponde. El Señor siempre, cuando viene, arregla las cosas, incluso para nosotros.
En esta escena de María de Betania a los pies de Jesús, san Lucas muestra la actitud orante del creyente, que sabe cómo permanecer en la presencia del Maestro para escucharlo y estar en sintonía con Él. Se trata de hacer una parada durante el día, de recogerse en silencio, unos minutos, para dejar espacio al Señor que “pasa” y encontrar el valor de quedarse un poco “a solas” con Él, para volver luego, con serenidad y eficacia, a las cosas cotidianas. Elogiando el comportamiento de María, que «eligió la parte buena» (v. 42), Jesús parece repetirnos a cada uno de nosotros: “No te dejes llevar por las cosas que hacer; escucha antes que nada la voz del Señor, para desempeñar bien las tareas que la vida te asigna”.
Luego está la otra hermana, Marta. san Lucas dice que fue ella la que hospedó a Jesús (cf. v. 38). Tal vez Marta era la mayor de las dos hermanas, no lo sabemos, pero ciertamente aquella mujer tenía el carisma de la hospitalidad. Efectivamente, mientras María escucha a Jesús, ella está totalmente ocupada con otros quehaceres. Por eso, Jesús le dice: «Marta, Marta, te afanas y preocupas por muchas cosas» (v. 41). Con estas palabras, ciertamente no pretende condenar la actitud del servicio, sino más bien la ansiedad con la que a veces se vive. También nosotros compartimos las preocupaciones de santa Marta y, siguiendo su ejemplo, nos proponemos asegurarnos de que, en nuestras familias y en nuestras comunidades, vivamos el sentido de aceptación, de fraternidad, para que todos puedan sentirse “como en casa”, especialmente los pequeños y los pobres cuando llaman a la puerta.
El Evangelio de hoy nos recuerda, pues que la sabiduría del corazón reside precisamente en saber conjugar estos dos elementos: la contemplación y la acción. Marta y María nos muestran el camino. Si queremos disfrutar de la vida con alegría, debemos aunar estas dos actitudes: por un lado, el “estar a los pies” de Jesús, para escucharlo mientras nos revela el secreto de cada cosa; por otro, ser diligentes y estar listos para la hospitalidad, cuando Él pasa y llama a nuestra puerta, con el rostro de un amigo que necesita un momento de descanso y fraternidad. Hace falta esta hospitalidad.
¡Qué María Santísima, Madre de la Iglesia, nos conceda la gracia de amar y servir a Dios y a nuestros hermanos con las manos de Marta y el corazón de María, para que permaneciendo siempre a la escucha de Cristo podamos ser artesanos de paz y de esperanza! Y esto es interesante: con estas dos actitudes seremos artesanos de paz y de esperanza.
***
Audiencia general del 26 de agosto de 2015
El ritmo de la vida familiar: el tiempo de la oración
(...) Un corazón habitado por el amor a Dios convierte también en oración un pensamiento sin palabras, o una invocación ante una imagen sagrada, o un beso enviado hacia una iglesia. Es hermoso cuando las mamás enseñan a los hijos pequeños a mandar un beso a Jesús o a la Virgen. ¡Cuánta ternura hay en eso! En ese momento el corazón de los niños se convierte en espacio de oración. Y es un don del Espíritu Santo. Nunca olvidemos pedir este don para cada uno de nosotros, porque el Espíritu de Dios tiene su modo especial de decir en nuestro corazón «Abbà» – «Padre»; y nos enseña a decir «Padre» precisamente como lo decía Jesús, un modo que nunca podremos encontrar por nosotros mismos (cf. Ga 4, 6). Este don del Espíritu se aprende a pedirlo y apreciarlo en la familia. Si lo aprendes con la misma espontaneidad con la que aprendes a decir «papá» y «mamá», lo has aprendido para siempre. Cuando esto sucede, el tiempo de toda la vida familiar se ve envuelto en el seno del amor de Dios, y busca espontáneamente el momento de la oración.
El tiempo de la familia, lo sabemos bien, es un tiempo complicado y lleno de asuntos, ocupado y preocupado. Es siempre poco, nunca es suficiente, hay tantas cosas por hacer. Quien tiene una familia aprende rápido a resolver una ecuación que ni siquiera los grandes matemáticos saben resolver: hacer que veinticuatro horas rindan el doble. Hay mamás y papás que por esto podrían ganar el Premio Nobel. De 24 horas hacen 48: ¡no sé cómo hacen, pero se mueven y lo hacen! ¡Hay tanto trabajo en la familia!
El espíritu de oración restituye el tiempo a Dios, sale de la obsesión de una vida a la que siempre le falta el tiempo, vuelve a encontrar la paz de las cosas necesarias y descubre la alegría de los dones inesperados. Buenas guías para ello son las dos hermanas Marta y María, de las que habla el Evangelio que hemos escuchado. Ellas aprendieron de Dios la armonía de los ritmos familiares: la belleza de la fiesta, la serenidad del trabajo, el espíritu de oración (cf. Lc 10, 38-42). La visita de Jesús, a quien querían mucho, era su fiesta. Pero un día Marta aprendió que el trabajo de la hospitalidad, incluso siendo importante, no lo es todo, sino que escuchar al Señor, como hacía María, era la cuestión verdaderamente esencial, la «parte mejor» del tiempo. La oración brota de la escucha de Jesús, de la lectura del Evangelio. No os olvidéis de leer todos los días un pasaje del Evangelio. La oración brota de la familiaridad con la Palabra de Dios. ¿Contamos con esta familiaridad en nuestra familia? ¿Tenemos el Evangelio en casa? ¿Lo abrimos alguna vez para leerlo juntos? ¿Lo meditamos rezando el Rosario? El Evangelio leído y meditado en familia es como un pan bueno que nutre el corazón de todos. Por la mañana y por la tarde, y cuando nos sentemos a la mesa, aprendamos a decir juntos una oración, con mucha sencillez: es Jesús quien viene entre nosotros, como iba a la familia de Marta, María y Lázaro. Una cosa que me preocupa mucho y que he visto en las ciudades: hay niños que no han aprendido a hacer la señal de la cruz. Pero tú, mamá, papá, enseña al niño a rezar, a hacer la señal de la cruz: es una hermosa tarea de las mamás y los papás.
En la oración de la familia, en sus momentos fuertes y en sus pasos difíciles, nos encomendamos unos a otros, para que cada uno de nosotros en la familia esté protegido por el amor de Dios.
_________________________
BENEDICTO XVI – Ángelus 2010
No al activismo estéril y desordenado
Queridos hermanos y hermanas:
Estamos ya en pleno verano, al menos en el hemisferio boreal. Es el tiempo en el que cierran las escuelas y se concentran la mayor parte de las vacaciones. También las actividades pastorales de las parroquias se reducen y yo mismo he suspendido las audiencias por un período. Es por lo tanto un momento favorable para dar el primer lugar a lo que efectivamente es más importante en la vida, o sea, la escucha de la Palabra del Señor. Así lo recuerda también el Evangelio de este domingo, con el célebre episodio de la visita de Jesús a casa de Marta y María, narrado por san Lucas (10, 38-42).
Marta y María son dos hermanas; tienen también un hermano, Lázaro, quien en este caso no aparece. Jesús pasa por su pueblo y —dice el texto— Marta le recibió (cf. 10, 38). Este detalle da a entender que, de las dos, Marta es la mayor, quien gobierna la casa. De hecho, después de que Jesús entró, María se sentó a sus pies a escucharle, mientras Marta está completamente ocupada en muchos servicios, debidos ciertamente al Huésped excepcional. Nos parece ver la escena: una hermana se mueve atareada y la otra como arrebatada por la presencia del Maestro y sus palabras. Poco después, Marta, evidentemente molesta, ya no aguanta y protesta, sintiéndose incluso con el derecho de criticar a Jesús: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude». Marta quería incluso dar lecciones al Maestro. En cambio Jesús, con gran calma, responde: «Marta, Marta —y este nombre repetido expresa el afecto—, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada» (Lc 10, 41-42). La palabra de Cristo es clarísima: ningún desprecio por la vida activa, ni mucho menos por la generosa hospitalidad; sino una llamada clara al hecho de que lo único verdaderamente necesario es otra cosa: escuchar la Palabra del Señor; y el Señor en aquel momento está allí, ¡presente en la Persona de Jesús! Todo lo demás pasará y se nos quitará, pero la Palabra de Dios es eterna y da sentido a nuestra actividad cotidiana.
Queridos amigos: como decía, esta página del Evangelio es especialmente adecuada al tiempo de vacaciones, pues recuerda el hecho de que la persona humana debe trabajar, sí; empeñarse en las ocupaciones domésticas y profesionales; pero ante todo tiene necesidad de Dios, que es luz interior de amor y de verdad. Sin amor, hasta las actividades más importantes pierden valor y no dan alegría. Sin un significado profundo, toda nuestra acción se reduce a activismo estéril y desordenado. Y ¿quién nos da el amor y la verdad sino Jesucristo? Por eso aprendamos, hermanos, a ayudarnos los unos a los otros, a colaborar, pero antes aún a elegir juntos la parte mejor, que es y será siempre nuestro mayor bien.
_________________________
DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
La hospitalidad de Abrahán
2571. Habiendo creído en Dios (cf Gn 15, 6), marchando en su presencia y en alianza con él (cf Gn 17, 2), el patriarca está dispuesto a acoger en su tienda al Huésped misterioso: es la admirable hospitalidad de Mambré, preludio a la anunciación del verdadero Hijo de la promesa (cf Gn 18, 1-15; Lc 1, 26-38). Desde entonces, habiéndole confiado Dios su Plan, el corazón de Abraham está en consonancia con la compasión de su Señor hacia los hombres y se atreve a interceder por ellos con una audaz confianza (cf Gn 18, 16-33).
Acoger al extranjero
2241. Las naciones más prósperas tienen obligación de acoger, en cuanto sea posible, al extranjero que busca la seguridad y los medios de vida que no puede encontrar en su país de origen. Los poderes públicos deben velar para que se respete el derecho natural que coloca al huésped bajo la protección de quienes lo reciben.
Las autoridades civiles, atendiendo al bien común de aquellos que tienen a su cargo, pueden subordinar el ejercicio del derecho de inmigración a diversas condiciones jurídicas, especialmente en lo que concierne a los deberes de los emigrantes respecto al país de adopción. El inmigrante está obligado a respetar con gratitud el patrimonio material y espiritual del país que lo acoge, a obedecer sus leyes y contribuir a sus cargas.
La contemplación
III. LA ORACION DE CONTEMPLACION
2709. ¿Qué es esta oración? Santa Teresa responde: “no es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama” (vida 8).
La contemplación busca al “amado de mi alma” (Ct 1, 7; cf Ct 3, 1-4). Esto es, a Jesús y en él, al Padre. Es buscado porque desearlo es siempre el comienzo del amor, y es buscado en la fe pura, esta fe que nos hace nacer de él y vivir en él. En la contemplación se puede también meditar, pero la mirada está centrada en el Señor.
2710. La elección del tiempo y de la duración de la oración de contemplación depende de una voluntad decidida reveladora de los secretos del corazón. No se hace contemplación cuando se tiene tiempo sino que se toma el tiempo de estar con el Señor con la firme decisión de no dejarlo y volverlo a tomar, cualesquiera que sean las pruebas y la sequedad del encuentro. No se puede meditar en todo momento, pero sí se puede entrar siempre en contemplación, independientemente de las condiciones de salud, trabajo o afectividad. El corazón es el lugar de la búsqueda y del encuentro, en la pobreza y en la fe.
2711. La entrada en la contemplación es análoga a la de la Liturgia eucarística: “recoger” el corazón, recoger todo nuestro ser bajo la moción del Espíritu Santo, habitar la morada del Señor que somos nosotros mismos, despertar la fe para entrar en la presencia de Aquél que nos espera, hacer que caigan nuestras máscaras y volver nuestro corazón hacia el Señor que nos ama para ponernos en sus manos como una ofrenda que hay que purificar y transformar.
2712. La contemplación es la oración del hijo de Dios, del pecador perdonado que consiente en acoger el amor con el que es amado y que quiere responder a él amando más todavía (cf Lc 7, 36-50; 19, 1-10). Pero sabe que su amor, a su vez, es el que el Espíritu derrama en su corazón, porque todo es gracia por parte de Dios. La contemplación es la entrega humilde y pobre a la voluntad amante del Padre, en unión cada vez más profunda con su Hijo amado.
2713. Así, la contemplación es la expresión más sencilla del misterio de la oración. Es un don, una gracia; no puede ser acogida más que en la humildad y en la pobreza. La oración contemplativa es una relación de alianza establecida por Dios en el fondo de nuestro ser (cf Jr 31, 33). Es comunión: en ella, la Santísima Trinidad conforma al hombre, imagen de Dios, “a su semejanza”.
2714. La contemplación es también el tiempo fuerte por excelencia de la oración. En ella, el Padre nos concede “que seamos vigorosamente fortalecidos por la acción de su Espíritu en el hombre interior, que Cristo habite por la fe en nuestros corazones y que quedemos arraigados y cimentados en el amor” (Ef 3, 16-17).
2715. La contemplación es mirada de fe, fijada en Jesús. “Yo le miro y él me mira”, decía, en tiempos de su santo cura, un campesino de Ars que oraba ante el Sagrario. Esta atención a Él es renuncia a “mí”. Su mirada purifica el corazón. La luz de la mirada de Jesús ilumina los ojos de nuestro corazón; nos enseña a ver todo a la luz de su verdad y de su compasión por todos los hombres. La contemplación dirige también su mirada a los misterios de la vida de Cristo. Aprende así el “conocimiento interno del Señor” para más amarle y seguirle (cf San Ignacio de Loyola, ex. sp. 104).
2716. La contemplación es escucha de la palabra de Dios. Lejos de ser pasiva, esta escucha es la obediencia de la fe, acogida incondicional del siervo y adhesión amorosa del hijo. Participa en el “sí” del Hijo hecho siervo y en el “fiat” de su humilde esclava.
2717. La contemplación es silencio, este “símbolo del mundo venidero” (San Isaac de Nínive, tract. myst. 66) o “amor silencioso” (San Juan de la Cruz). Las palabras en la oración contemplativa no son discursos sino ramillas que alimentan el fuego del amor. En este silencio, insoportable para el hombre “exterior”, el Padre nos da a conocer a su Verbo encarnado, sufriente, muerto y resucitado, y el Espíritu filial nos hace partícipes de la oración de Jesús.
2718. La contemplación es unión con la oración de Cristo en la medida en que ella nos hace participar en su misterio. El misterio de Cristo es celebrado por la Iglesia en la Eucaristía; y el Espíritu Santo lo hace vivir en la contemplación para que sea manifestado por medio de la caridad en acto.
2719. La contemplación es una comunión de amor portadora de vida para la multitud, en la medida en que se acepta vivir en la noche de la fe. La noche pascual de la resurrección pasa por la de la agonía y la del sepulcro. Son tres tiempos fuertes de la Hora de Jesús que su Espíritu (y no la “carne que es débil”) hace vivir en la contemplación. Es necesario consentir en “velar una hora con él” (cf Mt 26, 40).
Participar del sufrimiento del Cuerpo de Cristo
Nuestra participación en el sacrificio de Cristo
618. La Cruz es el único sacrificio de Cristo “único mediador entre Dios y los hombres” (1 Tm 2, 5). Pero, porque en su Persona divina encarnada, “se ha unido en cierto modo con todo hombre” (GS 22, 2), él “ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma de Dios sólo conocida, se asocien a este misterio pascual” (GS 22, 5). El llama a sus discípulos a “tomar su cruz y a seguirle” (Mt 16, 24) porque él “sufrió por nosotros dejándonos ejemplo para que sigamos sus huellas” (1 P 2, 21). El quiere en efecto asociar a su sacrificio redentor a aquéllos mismos que son sus primeros beneficiarios(cf. Mc 10, 39; Jn 21, 18-19; Col 1, 24). Eso lo realiza en forma excelsa en su Madre, asociada más íntimamente que nadie al misterio de su sufrimiento redentor (cf. Lc 2, 35):
Fuera de la Cruz no hay otra escala por donde subir al cielo (Sta. Rosa de Lima, vida)
1508. El Espíritu Santo da a algunos un carisma especial de curación (cf 1 Co 12,9.28.30) para manifestar la fuerza de la gracia del Resucitado. Sin embargo, ni siquiera las oraciones más fervorosas obtienen la curación de todas las enfermedades. Así S. Pablo aprende del Señor que “mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza” (2 Co 12,9), y que los sufrimientos que tengo que padecer, tienen como sentido lo siguiente: “completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia” (Col 1,24).
“La esperanza de la gloria” en la Iglesia y en sus sacramentos
568. La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los Apóstoles ante la proximidad de la Pasión: la subida a un “monte alto” prepara la subida al Calvario. Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene e irradia en los sacramentos: “la esperanza de la gloria” (Col 1, 27) (cf. S. León Magno, serm. 51, 3).
La Iglesia, Misterio de la unión de los hombres con Dios
772. En la Iglesia es donde Cristo realiza y revela su propio misterio como la finalidad de designio de Dios: “recapitular todo en El” (Ef 1, 10). San Pablo llama “gran misterio” (Ef 5, 32) al desposorio de Cristo y de la Iglesia. Porque la Iglesia se une a Cristo como a su esposo (cf. Ef 5, 25-27), por eso se convierte a su vez en Misterio (cf. Ef 3, 9-11). Contemplando en ella el Misterio, San Pablo escribe: el misterio “es Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria” (Col 1, 27)
_________________________
RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
Sólo una cosa es necesaria
El tema dominante en las lecturas de este Domingo es el de la hospitalidad. En la primera lectura, Dios mismo se presenta como huésped a Abrahán (la tradición cristiana ha interpretado siempre a los tres hombres aparecidos a Abrahán como símbolo de la Trinidad) y en el fragmento evangélico, es Jesús quien es acogido como huésped en la casa de Marta y María. Un valor este, el de la hospitalidad, ya casi desaparecido en la sociedad urbana de hoy, individualista y anónima; pero, sin embargo bastante fuerte aún en tantos países, que definimos «en vías de desarrollo».
La Escritura nos ayuda a descubrir el significado también religioso de la hospitalidad. Ésta no es sólo un gesto de humanidad sino un aspecto del mandamiento nuevo de Cristo. Acoger al huésped y al forastero significa acoger a Cristo mismo, que se ha identificado con él: «Porque... era forastero, y me acogisteis» (Mateo 25,35). Después, no es necesario olvidar que en un sentido todavía más verdadero y radical todos nosotros somos huéspedes en este mundo, peregrinos y forasteros, en camino hacia el Señor (cfr. 1 Pedro 2,11; 2 Corintios 5,6).
El fragmento evangélico contiene, sin embargo, una palabra de Jesús de tal peso que sobre ella debemos, ahora, centrar nuestra atención. Escuchemos la introducción del fragmento, que describe el marco histórico del hecho:
«En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Ésta tema una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra. Y Marta se multiplicaba para dar abasto con el servicio».
La aldea es Betania y la casa es la de Lázaro y de las dos hermanas, Marta y María. En ella Jesús gozaba pararse y reposar cuando desarrollaba su ministerio en los alrededores de Jerusalén. A María no le parecía cuestionable tener al Maestro todo para sí, al menos, alguna vez y poder escuchar en silencio las palabras de vida eterna, que él exponía incluso en los momentos de reposo. Así, ella permanecía escuchándole acurrucada a sus pies, tal como también hoy se usa hacer en Oriente. Marta, por el contrario, estaba toda afanosa y trabajadora. Los «muchos servicios», en que estaba ocupada, ciertamente eran necesarios para preparar una buena comida. No es difícil imaginar el tono, entre resentido y burlón, con que Marta, pasando por delante de los dos, le expresa a Jesús (pero, ¡para que lo oiga su hermana!):
«Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola con el servicio? Dile que me eche una mano».
Fue en este momento cuando Jesús pronunció una palabra que, por sí sola, constituye un pequeño Evangelio:
«Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán».
En el lenguaje de Jesús, la única cosa necesaria es el Reino de Dios. Él ha dicho: «Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura» (cfr. Mateo 6, 33); y, además, «Más te vale entrar en la Vida manco o cojo que, con las dos manos o los dos pies, ser arrojado en el fuego eterno... más te vale entrar en la Vida con un solo ojo que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna del fuego» (Mareo 18,8-9). El Reino es, pues, el tesoro escondido y la perla preciosa por la cual vale la pena venderlo todo, dejarlo aparte todo. En el fondo de todo esto, la frase: «María ha escogido la parte mejor» significa que ha escogido el mejor camino para llegar a poseer la única cosa necesaria y esto es escuchar a Jesús.
La tradición ha visto en Marta el símbolo de la vida activa y en María el de la vida contemplativa. Esta página ha llegado a ser la carta magna de la vida monástica y eremítica, consagrada a la oración ya la meditación de la palabra de Dios. Pero, la página del Evangelio de Marta y María no fue escrita sólo para los monjes (¡no existían aún!); fue escrita para todos los discípulos. Para descubrir qué es lo que nos dice a los hombres y a las mujeres de hoy, es necesario entender bien el sentido de las palabras de Cristo. Jesús, ¿qué le echa en cara a Marta? ¿Servir? Ciertamente, no; porque él mismo ha dicho haber venido «para servir» (Mateo 20, 29). Observemos algunos rasgos sobre el actuar de Marta. Ella está «inquieta y nerviosa»: literalmente «tirada acá y allá», distraída; Marta sencillamente no se ocupa del servicio sino que se preocupa; por ello, «se agita»: a la letra, está nerviosa, no está en paz. Jesús no desaprueba en Marta la actividad, sino el activismo.
Los rasgos del carácter de Marta nos son extraordinariamente cercanos a los del hombre moderno, especialmente en las grandes metrópolis: una vida frenética, enferma por la prisa y por el ansia crónica. Queremos hacer muchas cosas de una sola vez. Hacer las cosas con ansia revela que se ha perdido el centro de gravedad, que se ha perdido de vista lo esencial para actuar, que se ha llegado a ser esclavos del propio trabajo. En general, de este modo se hacen mal entre otras hasta las cosas que se hacen. ¡El mejor modo de ser Marta, frecuentemente..., es ser María! La escucha atenta de la palabra de Dios, el hábito de la oración y de la reflexión, el mirarlo todo desde el punto de vista de la eternidad, son todas estas cosas las que purifican la acción y permiten escoger y respetar las prioridades; ayudan a hacerlo todo con calma, que después resulta ser el mejor sistema para hacer bien las cosas y hacer más.
Entendámonos, una parte de esta «agitación» forma parte del ritmo mismo de la vida moderna; es algo que el hombre de hoy no escoge sino que sufre. Sucede, saliendo de la ciudad en coche por la mañana o volviendo por la tarde, el ver por el camino opuesto al nuestro interminables colas de coches caminando a paso de hombre. Son los trabajadores, que se dirigen a la ciudad para trabajar y salen de ella para volver a casa. Se puede uno imaginar el gasto de energías y el estrés que comporta todo esto: horas y horas en la carretera, sin contar las horas de trabajo efectivo, y esto cada jornada, dos veces al día.
Pero, precisamente es esta situación la que hace urgente encontrar el remedio, si no se quiere terminar por estar completamente alterados y vacíos. Hacen bien los ciudadanos que han restaurado la pequeña casa, heredada de los padres, en la montaña o en la campiña y se refugian allí para las vacaciones, el fin de semana y en los días festivos. En general, no suelen ser lugares amenos y de atracción turística; pero, aseguran una tranquilidad que no se encuentra en otra parte. También ésta es una forma de vida contemplativa, frecuentemente hasta más silenciosa que en los monasterios.
En este tema, asimismo, se deben tener en cuenta también las distintas aptitudes y el carisma de cada uno. Algunos son más llevados a la acción y otros a la reflexión. En el fondo del distinto planteamiento de Marta y María estaba también ciertamente un dato temperamental. Volvemos a encontrar a las dos hermanas con las mismas características en una página del Evangelio de Juan. Allí se dice que «Marta servía» y María «tomando una libra de perfume de nardo puro, muy caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. Y la casa se llenó del olor del perfume» (Juan 12, 2-3). De nuevo, una expresa su amor con el servicio concreto y la otra con gestos de gratuito amor para con Jesús. Una, muy práctica, prepara las comidas a Jesús y la otra, de forma más poética, el perfume.
Una y otra vocación son hermosas (no olvidemos que también Marta es venerada por la Iglesia como santa, cuya fiesta se celebra el 29 de julio); mas, una y otra tienen el propio riesgo del que preservarse: las personas activas, de la disipación y del ansia; las personas contemplativas, de la pereza y el descanso. Es necesario tener el corazón de María y las manos de Marta. Quien ha realizado a la perfección el equilibrio entre las dos vocaciones ha sido la Virgen, Nuestra Señora. Ella era «María» cuando meditaba en su corazón las palabras de Dios y cuando estaba en silencio bajo la cruz; era «Marta» cuando iba a visitar a su prima Isabel en su gravidez y cuando, en Caná, se daba cuenta, antes que nadie, de que ya no había más vino.
No pudiendo ser las dos cosas a la vez, la solución está en alternarlas y ser o bien Marta o bien María. Quiero decir, hemos de reservarnos algún tiempo para pararnos, para reencontrar nuestro centro y los motivos de nuestro actuar, para entrar en contacto con nuestro ser profundo y con Dios, que habita dentro de nosotros. Si aún no estamos dispuestos a hacer esto, siempre se puede contemplar la naturaleza y encontrar el equilibrio en el contacto con ella. La naturaleza, también ella, es un libro abierto, que habla de Dios para quien sabe leerlo.
La forma máxima de contemplación permanece, sin embargo, con la escucha de la palabra de Cristo. Esto hacía María y esto Jesús se lo aprueba a pesar de estar sin hacer nada. Un gran maestro cartujo, Guigo II, muerto en 1192, puso a punto un método famoso para hacer esto: la liturgia de las horas, que es un cierto modo de leer la Biblia. Él concibe la contemplación como una escalera con cuatro peldaños. El primero, es la lectura de un fragmento bíblico; el segundo, la meditación; el tercero, la oración y el cuarto, la contemplación. «La lectura busca la dulzura de la vida bienaventurada; la meditación la encuentra; la oración la súplica; la contemplación la gusta. La lectura busca el alimento para la boca; la meditación lo tritura y lo mastica; la oración obtiene poderlo gustar; la contemplación es la dulzura, que da un nuevo vigor» (Scala dei monaci).
Hoy este método de la liturgia de las horas ha vuelto a estar en auge y utilizado por muchas comunidades y grupos de jóvenes. El papa Juan Pablo II lo recomienda en su carta apostólica Novo millenio ineunte: «Es necesario, en particular, que la escucha de la Palabra se convierta en un encuentro vital, en la antigua y siempre válida tradición de la lectio divina o liturgia de las horas, que permite encontrar en el texto bíblico la palabra viva que interpela, orienta y modela la existencia» (n. 39). Visitando Taizé lo que más emociona es ver a jóvenes de toda Europa, sentados en tierra y en círculo en las varias salas y capillas o sobre la hierba con la Biblia en medio, atentos en leer un fragmento e intercambiarse las propias reflexiones sobre él. Practican, quizás sin saberlo, la lectio divina.
Pero, ¿qué decir a tantas valientes mujeres de hogar, las «Martas» de hoy, que no saben ni siquiera qué es la lectio divina? A ellas les sugiero hacer esta oración, compuesta por una de ellas:
«Señor de las cazuelas y de las paellas,
No puedo hacerme santa como aquellas,
Que velan de noche hasta tarde,
E importunan al cielo con plegarias
y hacen tantas otras cosas bellas.
Por eso, hazme santa mientras barro,
Cocino las comidas y los utensilios lavo».
_________________________
PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
Obras llenas de Dios
Contemplar a Jesús es ver y es escuchar con el alma la Palabra de Dios que se nos ha revelado. Es escoger la mejor parte.
A un invitado se le espera con todo preparado, y se le recibe, se le atiende, se disfruta de su presencia. Así es como debemos tratar al Señor cuando lo invitamos a venir a nuestro corazón, cuando nos preparamos para ir a su encuentro, a recibirlo en la Comunión.
Hay que preparar muy bien la morada para que se sienta bien recibido, ponerle atención, dedicarle tiempo, escucharlo, conversar con él, tratarlo como a un amigo, como a un hermano, como a un padre, como a un maestro, y servirlo.
Es importante que en tu vida existan las dos partes del servicio: el trabajo y la oración.
Hay momentos para trabajar, hay momentos para descansar, hay momentos para comer; momentos para hacer otras actividades, pero siempre es momento para orar.
Tus obras deben ser fruto de tu oración, para que sean obras llenas de Dios. Las obras vacías no sirven para nada.
Que tus obras sean ricas del amor de Dios, de su sabiduría, de su misericordia.
Vive la unidad de vida, que es obrar con el amor de Dios, que recibes a través de una constante oración.
Pide ayuda a María. Ella te enseña, como una madre, a tratar a un invitado, con buena educación y, sobre todo, con respeto, con alegría, y con amor».
__________________________
FLUVIUM (www.fluvium.org)
Trabajar por amor a Dios
Se ha hecho famoso este momento de la vida de Nuestro Señor en el que, como en otros, se pone de manifiesto también la agudeza humana de Jesucristo. No entramos en esta ocasión en especiales detalles acerca de la confianza grande que tenía Jesús en aquella casa: la de los tres hermanos, Marta, María y Lázaro. San Juan, el evangelista, relata más en profundidad pormenores concretos de la relación de amistad de Jesús con aquella familia, con quienes el Señor se sentía a gusto, mientras los tres hermanos correspondían con total confianza al trato de privilegio que les dispensaba. Betania, la pequeña aldea junto a Jerusalén de Marta y sus hermanos, ha pasado a la historia del pensamiento cristiano como prototipo de lugar acogedor para Jesús, por cuanto allí, en aquella casa, había una relación ideal, humana y sobrenatural, entre Dios y los hombres.
Aquel día, con la misma franqueza que en otras ocasiones, Marta, posiblemente la mayor de las hermanas, se dirige al Señor con la queja de que su hermana María la deja sola con las tareas de la casa. Ni mucho menos sería una murmuración, pues el relato de san Lucas da a entender que la propia María estaba presente, escuchando también la protesta de su hermana. Marta no entiende que Jesús pueda consentir lo que ella considera pasividad en su hermana María: desentenderse de los quehaceres domésticos por escuchar a Jesús.
Vale la pena que meditemos, aunque sea muy brevemente, la escena narrada con sobriedad por san Lucas, antes de reflexionar en la respuesta de Jesús, que pudo, en un primer instante, sorprender a Marta. Ambas mujeres son un ejemplo para todo cristiano. De hecho, las dos son veneradas como santas desde los primeros siglos del cristianismo. Para María, nada, ni lo que pueda parecer más necesario, es equiparable a la presencia del Señor en casa. Todo se debe posponer –ya se hará en otro momento, pensaría– cuando se puede atender a las palabras del Hijo de Dios encarnado. No se trata tanto de lo que pueda decir, por su interés según las circunstancias, cuanto de que son palabras del mismo Dios: siendo Jesús quien nos habla, es en cualquier circunstancia decisivo. Sería absurdo pensar que Dios pueda decirnos algo sólo hasta cierto punto interesante. Así lo entiende María que, sin entrar en especiales valoraciones acerca de lo que será más oportuno en ese momento, no se plantea otra posibilidad salvo estar pendiente de Jesús y de sus palabras.
Marta, por otra parte, nos enseña asimismo algo también decisivo para nuestra relación con Dios. Marta es franca consigo misma, enjuicia la situación, esas circunstancias concretas de aquel día que posiblemente reclamara más trabajo, y traslada sin más su problema a Jesús. Marta que es “trasparente” con el Señor: dice lo que piensa, no intenta guardar las apariencias ocultando su mal humor en lo que le parece injusto. Como quiere que se hagan las cosas bien, expone el asunto que le preocupa –por trivial que parezca– a quien, sin duda, juzgará a la perfección. Ella quiere que se hagan las cosas del mejor modo según el criterio divino.
Del comportamiento de ambas hermanas podemos aprender mucho, para llevar a cabo nuestros quehaceres de acuerdo con la dignidad que nos corresponde, de hijos de Dios. En todo momento nada es más decisivo y enriquecedor para cada hombre que esa mirada permanente de amor que Dios nos dedica: nos contempla Dios como a hijos muy queridos. Es una mirada cariñosa, acompañada de unas palabras –escuchadas en el silencio de nuestra contemplación sobrenatural– que nos recuerdan la nobleza, por don divino, de nuestra condición y que Dios nos aguarda a cada paso de la vida: “también ahora –con eso que tienes entre manos– me puedes amar”, viene a decirnos de continuo; “eso que te ocupa, por intrascendente que parezca, te puede servir para ganar el Cielo”, nos insiste.
Posiblemente, como María, tendremos que dedicar algunos momentos a no hacer otra cosa que contemplar y escuchar al Señor. Son los ratos de meditación, únicamente ocupados en sentirnos mirados por Dios, mientras afinamos el oído de nuestra conciencia, con el deseo de incorporar a la conducta de cada día los afanes e ilusiones del mismo Dios. También, como Marta, preguntaremos al Señor, con franca sencillez, si es ya suficiente nuestro empeño por la santidad: si es bastante el sacrificio, el interés por los demás, nuestra súplica en favor del Papa, lo que rezamos por las vocaciones a una vida completamente entregada al servicio del Evangelio..., si –en fin– lo que nos ocupa cada día nos lleva verdaderamente a Él, o únicamente nos ocupa.
Nadie como la Madre de Dios ha vivido en permanente contemplación, únicamente atenta a los requerimientos divinos y haciendo de su conducta una afirmación siempre decidida y consciente al querer de Dios. Si procuramos caminar en su maternal presencia, sabremos vivir con el espíritu de Marta y María.
_____________________
PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
Marta y María, o la mejor parte
Si siguiéramos la indicación de la liturgia, hoy tendríamos que hablar, sin duda, de la virtud de la hospitalidad. Ese es, de hecho, el tema unitario de la liturgia de la palabra de hoy. En la primera lectura, parece que Dios mismo se presenta como huésped a Abraham (la tradición cristiana siempre interpretó a los tres hombres, o ángeles, vistos por Abraham, como símbolo de la Trinidad); en la lectura evangélica es Jesús quien es recibido como huésped en la casa de Marta y de María. Un tema, el de la hospitalidad, que en nuestra sociedad individualista y anónima está todo por descubrir. La Escritura nos ayuda a descubrir en profundidad qué es la hospitalidad; no sólo es un signo de humanidad, sino un aspecto del mandamiento nuevo de Cristo; recibir al huésped, vale decir al extranjero, significa para nosotros recibir a Cristo mismo que se identificó con todos los necesitados y que, en el episodio de los discípulos de Emaús, adoptó el mismo el aspecto de un peregrino; significa abrir la propia casa —como hicieron Abraham, Marta y María— para hacer reposar a Jesús que pasa aún hoy y viaja por el mundo: “Me lo hicieron a mí”. Significa, en definitiva, recordar que todos somos huéspedes en esta tierra, o sea extranjeros y de paso, en camino hacia el Señor (cf. 1 Pedo 2,11; 2, Cor. 5,6).
Este es el tema que nos propone hoy la liturgia; empero, el fragmento evangélico contiene unas palabras de Jesús de tanto peso que no podemos menos que concentrar en ellas toda nuestra atención, dejando de lado todas las reflexiones prácticas que se podrían hacer hoy sobre el tema de la hospitalidad. Es la única oportunidad en que, en el transcurso de los tres ciclos litúrgicos, esa frase evangélica resuena en la liturgia dominical y no podemos dejar que resuene en vano.
Jesús está en Betania en casa de Marta y María, las hermanas de Lázaro. Esta era una familia de amigos en la que Jesús solía apoyarse durante su ministerio en Judea. A María le parecía increíble tener al Maestro, al menos una vez, todo para ella, poder escuchar en silencio y con toda la atención del corazón las palabras de vida eterna que él decía incluso en los momentos de reposo; así, ella lo escuchaba sentada a sus pies, como todavía se hace actualmente en Oriente. Marta, en cambia, estaba muy preocupada en darle a Jesús un buen recibimiento, limpiando, poniendo orden y preparando una buena comida. No es difícil imaginar el tono, entre serio y divertido, con que interrumpe a los dos que dialogan y le dice a Jesús: Señor, ¿te parece justo que mi hermana me deje sola trabajando para disfrutar de tu conversación? ¡Dile que venga a ayudarme! En el fondo (pero esto lo habrá dicho para sí), lo hago por ti, no por mí. También a mí —quiere decir Marta— me gustaría quedarme escuchándote a tus pies, pero ¿quién pensaría entonces en todo lo demás?
Fue en ese momento cuando Jesús pronunció la palabra que por sí sola constituye un solo Evangelio: Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas, y sin embargo, pocas cosas, o más bien una sola es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada.
Es necesario que olvidemos ahora la casa de Marta y María y nos traslademos, con la mente, al momento presente: en este instante, somos la familia que tiene a Jesús como huésped; esta iglesia y esta asamblea nuestra es la casa de Betania en la cual el Maestro habla; ¡nosotros somos Marta y María! A nosotros, pues, nos está diciendo: Amigo, te preocupas y te agitas por demasiadas cosas y dejas de lado la única realmente importante. ¡Cuán ciertas, ciertas, ciertas son estas palabras del Señor! Él tiene razón: nuestra vida es un correr afanoso detrás de mil cosas: sueños, proyectos, negocios, ocupaciones; somos “Martas atareadas” que creemos hacer las cosas más importantes del mundo y en cambio perdemos tiempo, hacemos cosas inútiles, nos agitamos por cosas que son solamente urgentes y no importantes, por cosas que en muchos casos no ocurrirán nunca. Es la mentira y la vanidad de nuestra vida: “Vanidad de vanidades: todo es vanidad”, decía el dicho bíblico. Jesús agregaba, en una oportunidad: ¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete puede añadir un centímetro a su estatura o un minuto al tiempo de su vida? Por qué entonces, afligirse tanto con preguntas como: ¿Qué comeremos, con qué nos vestiremos? (cf. Mt. 6, 27-31).
Con sus palabras, Jesús nos invita a salir de esta vanidad y de la dispersión; nos presenta la conquista de la única cosa necesaria, el “porro unum” evangélico que nadie podrá quitarnos nunca. Es la misma invitación que encontramos en otra parte del Evangelio, cuando se habla del campesino que, al descubrir un tesoro en su campo, vende todo lo que tiene para adquirirlo, o del mercader que, al encontrar una perla preciosa, vende todas sus perlas para conseguirla.
Pero, ¿cuál es esa única cosa realmente importante, esa “mejor parte” que nunca le será quitada a quien la elija? El Evangelio lo da a entender claramente: es la que eligió María. Pero, ¿qué eligió María? ¡Eligió escuchar a Jesús! ¡Eligió a Jesús! Con Jesús eligió todo: su Reino, su voluntad, eligió lo que permanece para siempre, el tesoro escondido que los ladrones no pueden robar, ni las polillas consumir.
Es San Pablo quien, en la segunda lectura, se encarga hoy de explicarnos bien en qué consiste esta única cosa necesaria, esta mejor parte de la que habla el Evangelio; esa parte —dice— es Cristo en ustedes, la esperanza de la gloria; él es el misterio oculto desde hace siglos y generaciones, pero ahora finalmente manifestado en toda su gloria y riqueza a los santos.
Cristo en nosotros esperanza de la gloria: esta es la cosa realmente grande y necesaria; es necesario tomar conciencia de este Jesús que hay en nosotros, dentro de nosotros, que nadie puede robarnos, que está presente y que nos habla en la Iglesia, como hablaba en la casa de Marta y María, y que constituye la esperanza y la garantía de la gloria, o sea de nuestra victoria final sobre la vanidad y sobre la muerte.
¿Qué decir entonces del celo y del atarearse de Marta? No son descalificados por Jesús, ¡todo lo contrario! No es por cierto casualidad que Lucas haya calcado una después del otro, la parábola del buen Samaritano y el episodio de Marta y María. Lo que se reprueba tácitamente a Marta, no es su voluntad de servicio, su molestarse por el huésped; esto entra —ya se ha visto— dentro del mandamiento del amor al prójimo y todos saben cuánto llega todo esto a Jesús. Lo que Jesús corrige en Marta es su dejarse desbordar por las ocupaciones, su afanarse excesivo, la excesiva importancia que da a las cosas exteriores y materiales y al propio trabajo, hasta el punto de perder el sentido de las proporciones y los valores. Conociendo a Jesús, Marta tendría que haber comprendido que a Jesús le daba más placer tener su atención y su compañía que no tener un almuerzo copioso con muchos platos; para él, de hecho, el alimento más deseado es “hacer —y anunciar— la voluntad del Padre” (cf. Jn. 4,34).
Esto da a entender que, como ocurre a menudo en circunstancias similares, también Marta, sin darse cuenta, terminaba queriendo hacer un buen papel ante el huésped antes que satisfacerlo; en suma, se buscaba un poco a sí misma.
Del episodio de Marta y María recogemos, finalmente, también esta enseñanza: que el mejor modo de ser Marta es ser María. La escucha atenta de la palabra de Dios, la mirada tierna fija en Jesús, el hábito de la oración y la reflexión, si no de la contemplación propiamente dicha, purifica la acción, impide que nos busquemos a nosotros mismos incluso cuando hacemos caridad a nuestros hermanos; permite entrever y respetar las prioridades; hace hacer todo con calma que además es el mejor sistema para hacer bien las cosas y hacer más.
Marta se eligió la mejor parte: ¿y nosotros? ¿Nosotros también elegimos la mejor parte? o, ¿somos otras tantas pobres Martas, atareados por cosas que no sirven y que acabarán con nosotros? La elección se demuestra en un hecho preciso: Marta, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra, ¡Escuchaba! No sólo con los oídos, sino con el corazón y con todo su ser, ella prestaba atención a Jesús. También nosotros debemos aprender esa escucha profunda, de modo que la palabra de Jesús que oímos en la iglesia o que leemos, nos vuelva a la mente en el momento oportuno, cuando tenemos que hacer una elección o superar una tentación, Debemos ser, para la palabra de Dios, ese terreno bueno del que habla la parábola del sembrador.
Marta no había comprendido que Jesús había ido a su casa para nutrirla, más que para ser nutrido por ella; por eso estaba totalmente absorbida en la cocina. Es la eterna tentación de dar primacía a las obras, antes que a la fe; de no aceptar perder con Dios y de ser vencidos por él en generosidad y amor; querer, en suma, hacer más de lo necesario con Dios. También aquí, entre nosotros, Jesús viene, sí, como nuestro huésped, pero es él quien quiere nutrirnos; lo hizo hasta aquí con su palabra; ahora lo hace con su Cuerpo; recibámoslo con alegría y fervor, porque es justamente él “esa mejor parte” que nadie puede quitarnos para la eternidad.
_________________________
BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
Homilía en la Misa con empleados de las villas pontificias en Castelgandolfo (17-VII-1983)
– Sentido sobrenatural en lo ordinario
Si San Pablo exhorta a los cristianos a hacerlo “todo para gloria de Dios” (1 Cor 10,31), esto vale también para vosotros. El cristiano debe comportarse como tal siempre, en cualquier ocasión, en cualquier trabajo, cualquiera que sea la actividad que desempeñe. A todas partes debe llevar el fermento y el estímulo de la propia fe. Por este motivo, también vuestra vida debe ser guiada por la Palabra de Dios, y a su luz debe desarrollarse, crecer y madurar.
– Marta y María
Hemos escuchado en la lectura del Evangelio según San Lucas el conocido e instructivo episodio de las dos hermanas, Marta y María, que un día acogieron a Jesús en su casa. Una de ellas, Marta, “se multiplicaba para dar abasto con el servicio” (Lc 10,40), hasta el punto de desentenderse casi de la presencia tan cercana del Maestro: un ejemplo de excesiva generosidad, que se preocupa más de las actividades externas que de sensibilizarse ante el significado transformador de Aquel que está presente para hacerse escuchar y para interrogarnos a cada uno de nosotros.
María, en cambio, “sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra” (ib., 10,39). Y es precisamente esta actitud, contrapuesta ante todo a la anterior, la que recibe el elogio de Jesús. En María está personificado, en efecto, el discípulo atento y vigilante: no tanto el que se vigila a sí mismo, lo que sería aún un modo de replegarse sobre la propia personalidad, cuanto el que se siente captado por la presencia y la Palabra del Señor, hasta el punto de olvidarse de sí mismo. Porque el verdadero discípulo no piensa en sí mismo, sino que enseguida y ante todo se vuelve a su Maestro y se siente como transportado hacia Él, según un movimiento que le hace como salir de sí mismo; subyugado con su palabra, forma parte de aquellos que Jesús proclama “dichosos”, porque “oyen la Palabra de Dios y la guardan” (ib., 11,28).
– Necesidad de la vida interior
Por ello Jesús advierte amorosamente a Marta: “Sólo una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán” (ib., 10,42). Esta frase debe ser entendida en un doble nivel: por una parte, alude a la exigencia de una sobriedad en la mesa, que Jesús en aquella ocasión no quería excesivamente abastecida; por otra, verifica el tránsito o un significado más profundo, referido a la vida espiritual: también en este ámbito es innecesario y puede ser incluso peligroso, perderse en diversas tentativas y buscar por demasiados caminos la inspiración que unifique la propia vida interior. “Sólo una cosa es necesaria”, y es la actitud de María, hecha a base de escuchar la Palabra de Jesús, teniendo sus ojos y su corazón, vueltos hacia Él, no sólo atentos, sino disponibles para cuanto Él dice. Como ora el Salmista: “Señor, mis ojos están vueltos a Ti; en Ti me refugio, no me dejes indefenso” (Sal 141,8).
Tratemos de llevar a nuestra vida diaria esta lección del Evangelio de San Lucas. Que ninguna otra palabra, venga de donde venga, nos distraiga de nuestra adhesión de fe y de amor al Señor Jesús. Extraigamos de su voz la fuerza necesaria para afrontar y superar todas las dificultades que se interponen en nuestro camino. Para hacerlo así, acojámoslo en nuestra casa, como lo hicieron Marta y María, y reconozcámosle el puesto de honor que le corresponde. De su presencia y de su disponibilidad nace y se consolida el sentido de nuestra existencia, y dimana la alegría que siempre necesitamos para hacer más llevadero el camino de la vida.
***
Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
Aunque siempre será ejemplar ese deseo de Marta de servir al Señor y a la numerosa comitiva que le acompaña, Jesús la reprende cariñosamente cuando ella se incomoda con la actitud de su hermana al no prestarle ayuda. Marta está muy atareada con las cosas que va a poner en la mesa al Señor, pero se está olvidando del Señor de las cosas. Marta, Marta, tú te preocupas e inquietas por muchas cosas... Se advierte en esta repetición de su nombre el tono conciliador de Jesús y el aprecio por su amorosa solicitud, pero, con la defensa que hace de María, le recuerda que el trabajo no debe absorbernos de tal forma que no dispongamos de tiempo para escuchar la Palabra de Dios.
Hemos de trabajar mucho y bien, porque tenemos en nuestras manos los intereses de mucha gente. El médico, la salud y, a veces, la vida de los demás; el abogado, sus derechos; el profesor, el futuro profesional de sus alumnos; el arquitecto, sus viviendas; el ingeniero, el policía, el mecánico... ¡Qué compromiso y qué responsabilidad si no olvidamos tampoco que Jesús ha asegurado: “Lo que hicisteis por uno de estos, mis hermanos más pequeños, por Mí lo hicisteis” (Mt 25, 40).
Con todo, no hay tarea por apremiante que parezca, que justifique el abandono de la atención espiritual y corporal que como seres humanos necesitamos. El desbordamiento en el trabajo se paga siempre, incluso en la eficacia del mismo, que se ve empobrecido tanto en calidad como en cantidad a causa de la fatiga.
Una persona que, como Marta, agobiada por los quehaceres diarios no tuviera tiempo para Dios, para los suyos, para su descanso físico y espiritual, acabará no teniendo tiempo para nada ni para nadie, ni siquiera para hacer bien ese trabajo que tanto le absorbe. Haría muchas cosas, sin duda y por un tiempo, pero no haría lo más importante. Esto es lo que Jesús le da a entender.
La meditación asidua de la Palabra de Dios no nos aleja de quienes nos rodean en la vida y del trabajo, sino que es allí donde el cristiano saca la energía necesaria para que su tato con los demás y su trabajo estén impregnados del espíritu de Cristo, sea más humano y cristiano, porque –como enseña el S. Josemaría Escrivá– el hombre no debe limitarse a hacer cosas, a construir objetos. El trabajo nace del amor, manifiesta el amor, se ordena al amor.
“María ha escogido la parte mejor”. No ha olvidado que el trabajo del alma, su cuidado, es el alma de todo trabajo. El quehacer diario no la domina haciéndole perder la paz, como a Marta. No es esclava de su trabajo sino señora de él.
***
Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
«Hasta le recibió en su casa»
I. LA PALABRA DE DIOS
Gn 18,1-10a: Señor, no pases de largo junto a tu siervo
Sal 14, 2-3ab.3cd-4ab.5: Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?
Col 1,24-28: El misterio que Dios ha tenido escondido, lo ha revelado ahora a su pueblo santo
Lc 10,38-42: Marta lo recibió en su casa. María ha escogido la parte mejor
II. LA FE DE LA IGLESIA
«Adorar a Dios, orar a Él, ofrecerle el culto que le corresponde, cumplir las promesas y los votos que se le han hecho, son todos ellos actos de la virtud de la religión que constituye la obediencia al primer mandamiento» (2135).
«Con frecuencia el ateísmo se funda en una concepción de la autonomía humana, llevada hasta el rechazo de toda dependencia respecto a Dios» (2126). «El agnosticismo equivale con mucha frecuencia a un ateísmo práctico» (2128).
«Los actos de fe, esperanza y caridad que ordena el primer mandamiento se realizan en la oración. La elevación del espíritu hacia Dios es una expresión de nuestra adoración a Dios» (2098).
III. TESTIMONIO CRISTIANO
«Un alma abrasada de amor no puede permanecer inactiva. Ciertamente, a imitación de María Magdalena, permanece a los pies de Jesús escuchando su dulce e inflamada palabra. Y parece no dar nada, da mucho más que Marta... Todos los santos la entendieron así» (Sta. Teresa de Lisieux, Historia del alma, cap. XI).
IV. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA HOMILÍA
A. Apunte bíblico-litúrgico
El deber de la hospitalidad está fuertemente tratado entre los pueblos de Oriente Medio desde la antigüedad; de ello fue buena muestra Abraham en el episodio de Mambré, donde contempló a Dios.
Jesús era recibido con frecuencia y agrado en la casa de Marta y de María. Allí enseñó a preferir sobre todas las cosas la relación directa con su Palabra, con su Persona.
El «apóstol» completa en su carne los dolores de Cristo a medida que va anunciando el Evangelio y surgen contradicciones y divisiones: esta buena noticia, escondida anteriormente, es la plena incorporación de los gentiles a la Iglesia.
B. Contenidos del Catecismo de la Iglesia Católica
La fe:
Adorarás al Señor tu Dios, y le servirás: 2084-2094.
El agnosticismo y el ateísmo: 2123-2128.
La respuesta:
A El sólo darás culto: 2095-2109.
C. Otras sugerencias
El Evangelio puede resultar sorprendente. ¿Qué es lo más importante servir o escuchar al Señor, hacer u orar? También entre los cristianos se nota la influencia de una cultura y sociedad pragmática.
El primer mandamiento de Dios es amarle sobre todas las cosas. Él es el único importante. La virtud de la religión. Es el mandamiento más combatido por la actual cultura que fundamenta el ateísmo y el agnosticismo.
Hay que estar vigilantes. No podemos dar a Dios por supuesto, ni este mandamiento como cumplido. Revisión de los momentos de oración y culto a Dios.
___________________________
HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
El trabajo de Marta.
– En Betania recibían y atendían bien al Señor. Amistad con Jesús.
I. Señor, si he hallado gracia a tus ojos, no pases de largo junto a tu siervo; traeré un poco de agua, y lavaréis vuestros pies, y reposaréis debajo del árbol; después seguiréis adelante, pues habéis pasado junto a vuestro siervo. Son las palabras que Abrahán dirigió a Yahvé cuando se le apareció, como peregrino, en el encinar de Mambré, a la hora del calor. Abrahán le dio de comer y le dispensó una buena acogida. Nunca olvidó Dios estas muestras de hospitalidad de Abrahán. El Evangelio de la Misa narra la llegada de Jesús con sus discípulos a casa de unos amigos en Betania: Marta, María y Lázaro. Por éste lloró un día el Señor al enterarse de su muerte, y luego lo resucitó. Jesús va de paso hacia Jerusalén y se detiene en Betania, que está a unos tres kilómetros antes de llegar a la ciudad. En casa de aquellos hermanos, a quienes Jesús ama entrañablemente, recaló con sus discípulos para descansar después de una larga jornada; allí, entre aquellos amigos, se encuentra el Señor a gusto. Le tratan bien, y siempre es recibido con alegría y afecto. Así hemos de tratar y de acoger nosotros a Jesús, que está en el Sagrario de las iglesias. No tenemos otro amigo mejor ni más fiel. No existe persona alguna a la que debamos tratar con mayor delicadeza y confianza.
En este clima de amistad, las hermanas se desenvuelven con naturalidad y sencillez, y muestran actitudes diversas. Marta andaba afanada con los múltiples quehaceres de la casa; parece la mayor (San Lucas dice: una mujer llamada Marta le recibió en su casa), y es la que se ocupa con todo esmero de atender al Señor y a los que le acompañan; el trabajo debía de ser abundante. Atender a un grupo tan numeroso, sobre todo si se presentaron de improviso, no era tarea fácil. Y Marta deseaba hacer un recibimiento adecuado al Señor, y se ocupaba con eficacia en preparar lo conveniente. Sabemos que, en un momento determinado, pierde la paz y se agobia, porque le falta la inicial rectitud de intención. María, en cambio, estaba sentada a los pies del Señor escuchando su palabra, desentendida de los preparativos de la comida. “Marta, en su empeño por prepararle al Señor de comer, andaba ocupada en multitud de quehaceres. María, su hermana, prefirió que le diese de comer a ella el Señor. Se olvidó de su hermana y se sentó a los pies del Señor, donde, sin hacer nada, escuchaba su palabra”. Nosotros, con la ayuda de la gracia, tenemos que aprender la armonía de la vida cristiana, que se manifiesta en la unidad de vida –unir Marta y María– de forma que el amor a Dios, la santidad personal, sea inseparable del afán apostólico y se manifieste en la rectitud de nuestro trabajo.
– Trabajar sabiendo que el Señor está junto a nosotros. Presencia de Dios en el trabajo.
II. La hermana mayor se dirige a Jesús con gran confianza y cierto tono de queja: Señor, ¿nada te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo de la casa? Dile, pues, que me ayude. Durante muchos siglos se ha querido presentar a estas dos hermanas como dos modelos de vida contrapuestos: en María se ha querido representar la contemplación, la vida de unión con Dios; en Marta, la vida activa de trabajo, “pero la vida contemplativa no consiste en estar a los pies de Jesús sin hacer nada: esto sería un desorden, sino pura y simple poltronería”. En el trabajo, en el quehacer de cada uno, es precisamente el lugar donde encontramos a Dios, el quicio sobre el que se fundamenta y gira nuestra llamada a la santidad, donde amamos a Dios mediante el ejercicio de las virtudes humanas y de las sobrenaturales. Sin un trabajo serio, hecho a conciencia, con prestigio, sería muy difícil –quizá imposible– que pudiéramos tener una vida interior honda y ejercer un apostolado eficaz en medio del mundo.
Durante mucho tiempo y con demasiado énfasis se ha insistido en las dificultades que las ocupaciones terrenas, seculares, pueden representar para la vida de oración. Sin embargo, es ahí, en medio de esos trabajos y a través de ellos, no a pesar de ellos, donde Dios nos llama a la mayoría de los cristianos para santificar el mundo y santificarnos nosotros en él, con una vida llena de oración que vivifique y dé sentido a esas tareas. Fue ésta una predicación continua del Fundador del Opus Dei, que enseñó a miles de personas a encontrar a Dios a través de su quehacer diario. En cierta ocasión, dirigiéndose a un numeroso grupo de personas, les decía: Debéis comprender ahora –con una nueva claridad– que Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día. Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir (...).
No hay otro camino (...): o sabemos encontrar en nuestra vida ordinaria al Señor, o no lo encontraremos nunca. Por eso puedo deciros que necesita nuestra época devolver –a la materia y alas situaciones que parecen más vulgares– su noble y original sentido, ponerlas al servicio del Reino de Dios, espiritualizarlas, haciendo de ellas medio y ocasión de nuestro encuentro continuo con Jesucristo. Poner el amor de María mientras se lleva a cabo el trabajo de Marta.
Jesús responde a esta mujer en tono familiar: Marta, Marta, tú te preocupas y te inquietas por muchas cosas. En verdad una sola cosa es necesaria. Así, pues, María ha escogido la mejor parte, que no le será arrebatada. Es como si le dijera: Marta, estás ocupada en muchos menesteres, pero te estás olvidando de Mí; estás desbordada por muchas tareas necesarias, pero estás descuidando lo esencial: la unión con Dios, la santidad personal. Esa inquietud, ese ajetreo, no pueden ser buenos cuando te hacen perder la presencia de Dios mientras trabajas; aunque el trabajo en sí es bueno y necesario.
Jesús no hace una valoración de toda la actitud de Marta, ni tampoco de todo el comportamiento de María. Cambia con hondura la cuestión y apunta a algo más esencial: a la actitud interna de Marta; tan metida está en el trabajo y anda tan preocupada por él, que se llega casi a olvidar de lo más importante: la presencia de Cristo en aquella casa. ¡Cuántas veces nos podría hacer el Señor el mismo cariñoso reproche! Afanes, trabajos necesarios, que no pueden justificar nunca el olvido de Jesús presente en nuestras tareas, aun las más santas, pues, como se ha dicho, no podemos dejar a un lado al “Señor de las cosas” por “las cosas del Señor”; no se puede relativizar la importancia de la oración con la excusa de que quizá estemos trabajando en tareas apostólicas, de formación, de caridad, etc..
– Trabajo y oración.
III. Debemos tener tal unidad de vida que el mismo trabajo nos lleve a estar en presencia de Dios y, a la vez, los ratos expresamente dedicados a hablar con el Señor nos ayuden a trabajar mejor, pues “entre las ocupaciones temporales y la vida espiritual, entre el trabajo y la oración, no puede existir sólo un “armisticio” más o menos conseguido; tiene que darse plena unión, fusión sin residuo. El trabajo alimenta a la oración y la oración “embebe” el trabajo. Y esto hasta el punto de que el trabajo en sí mismo, en cuanto servicio hecho al hombre y a la sociedad –y, por tanto, con las más claras exigencias de profesionalidad–, se convierte en oración agradable a Dios”.
Para lograr la presencia del Señor mientras trabajamos tendremos que recurrir a industrias humanas, cosas que nos recuerden que nuestro trabajo es para Dios y que Él está cerca de nosotros, contemplando nuestras obras; es un testigo de excepción de nuestra actividad. Muchas veces nos ayudará la consideración de que está muy cerca, quizá a pocas decenas o a unos centenares de metros, en un oratorio o en la iglesia más cercana. Ahí, desde ese lugar de trabajo, haz que tu corazón se escape al Señor, junto al Sagrario, para decirle, sin hacer cosas raras: Jesús mío, te amo.
– No tengas miedo a llamarle así –Jesús mío– y de repetírselo a menudo”.
Todas las ocupaciones, hechas con rectitud de intención, pueden ser el lugar donde cada día vivamos la caridad, la mortificación, el espíritu de servicio a los demás, la alegría y el optimismo, la comprensión, la cordialidad, el apostolado de amistad... Es el medio, en definitiva, con el que nos santificamos. Y esto es verdaderamente lo que importa: encontrar a Jesús en medio de esos diarios quehaceres, no olvidar en momento alguno “al Señor de las cosas”; menos aun cuando esos quehaceres hacen referencia más directa a Él, pues, de lo contrario, quizá terminaríamos llevándolos a cabo por nosotros mismos, buscando en ellos solamente la realización personal o la mera satisfacción de un deber cumplido, dejando a un lado la rectitud de intención, olvidando al Maestro.
Le pedimos a la Virgen, al terminar la oración, tener el espíritu de trabajo de Marta y la presencia de Dios de María mientras, sentada a los pies de Jesús, escuchaba embebida sus palabras.
____________________________
Rev. D. Bernat GIMENO i Capín (Barcelona, España) (www.evangeli.net)
Hay necesidad de una sola cosa
Hoy vemos a un Jesús tan divino como humano: está cansado del viaje y se deja acoger por esta familia que tanto ama, en Betania. Aprovechará la ocasión para hacernos saber qué es “lo más importante”.
En la actitud de estas dos hermanas se acostumbra a ver reflejadas dos maneras de vivir la vocación cristiana: la vida activa y la vida contemplativa. María, «sentada a los pies del Señor»; Marta, atareada por muchas cosas y ocupaciones, siempre sirviendo y contenta, pero cansada (cf. Lc 10,39-40.42). —«Calma», le dice Jesús, «es importante lo que haces, pero es necesario que descanses, y más importante aún, que descanses estando conmigo, mirándome y escuchándome». Dos modelos de vida cristiana que hemos de coordinar y de integrar: vivir tanto la vida de Marta como la de María. Hemos de estar atentos a la Palabra del Señor, y vigilantes, ya que el ruido y el tráfico del día a día —frecuentemente— esconde la presencia de Dios. Porque la vida y la fuerza de un cristiano solamente se mantienen firmes y crecen si él permanece unido a la verdadera vid, de donde le viene la vida, el amor, las ganas de continuar adelante... y de no mirar atrás.
A la mayoría, Dios nos ha llamado a ser como “Marta”. Pero no hemos de olvidar que el Señor quiere que seamos cada vez más como “María”: Jesucristo también nos ha llamado a “escoger la mejor parte” y a no dejar que nadie nos la quite.
Él nos recuerda que lo más importante no es lo que podamos hacer, sino la Palabra de Dios que ilumina nuestras vidas, y, así por el Espíritu Santo nuestras obras quedan impregnadas de su amor.
Descansar en el Señor solamente es posible si gozamos de su presencia real ante la Eucaristía. ¡Oración ante el sagrario!: es el tesoro más grande que tenemos los cristianos. Recordemos el título de la última encíclica de San Juan Pablo II: La Iglesia vive de la Eucaristía. El Señor tiene muchas cosas que decirnos, más de las que nos pensamos. Busquemos, pues, momentos de silencio y de paz para encontrar a Jesús y, en Él, reencontrarnos a nosotros mismos. Jesucristo nos invita hoy a hacer una opción: escoger «la parte buena» (Lc 10,42).
___________________________
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
Una sola cosa es necesaria
«Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo así que una sola es necesaria. María escogió la mejor parte y nadie se la quitará».
Eso dice Jesús.
Se lo dice a Marta y te lo dice a ti, sacerdote, porque te afanas y te preocupas de cosas vanas, y te olvidas de hacer oración para escuchar su Palabra.
Tu Señor te advierte, sacerdote, que el activismo y la preocupación no te conducen a ninguna parte, tan sólo enfrían tu corazón, porque, ¿de qué te sirve ganar el mundo entero, si te pierdes a ti mismo?
¡Escucha, Israel! Esa es la orden que da el Señor a su pueblo, para que lo obedezcan y hagan lo que Él les diga, para que lo amen por sobre todas las cosas y se amen los unos a los otros, como Él los ha amado, porque hay muchas cosas importantes, pero sólo esto es necesario.
Tu Señor te dice que el que guarda sus mandamientos, ese es el que lo ama, y el que lo ama será amado de su Padre, y Él lo amará y vendrá a él y hará morada en él.
Tu Señor te conoce, sacerdote. Él sabe todo lo que tienes que hacer. Conoce tus trabajos y tu cansancio, y te pide que tomes su yugo y que lo sigas, confiando en Él, porque su yugo es suave y su carga ligera.
Tu Señor te pide que te despojes de todo, también de tu soberbia, que te hace creer que puedes tú solo si te esfuerzas. Date cuenta, sacerdote, que en tu debilidad está su fortaleza, y es en la oración, escuchando a tu Señor, en donde recibes la gracia para prosperar en todas tus empresas.
Y tú, sacerdote, ¿te ocupas en muchas cosas, y te dejas envolver por el activismo que te hace olvidarte de Dios, del prójimo, y hasta de ti mismo?
¿Dedicas tiempo a la oración?
¿Detienes el tren de tu día para alabar a tu Señor?
¿Te ocupas de lo importante para cumplir una meta, y a lo único necesario le sacas la vuelta, porque piensas que el tiempo apremia?
¿Qué es para ti lo importante, sacerdote?
¿Qué es lo necesario?
¿De qué te habla tu Señor?
¿Lo escuchas?
¿Lo obedeces?
¿Cumples sus mandamientos?
¿Escuchas el llamado de tu Señor y le abres la puerta?
¿Lo recibes en tu casa?
¿Lo atiendes?
¿Permaneces con Él?, ¿o lo dejas solo porque tienes mucho que hacer?
Reflexiona, sacerdote, sobre las prioridades que has puesto en tu vida, y date cuenta de que te has llenado de actividades; tantas, que no te alcanza el día, sólo te cansas y te debilitas, porque el que mucho abarca poco aprieta, y por mucho que corras no llegarás. Nada puedes tú solo, porque todo, absolutamente todo, viene de tu Señor.
Haz un alto en el camino, sacerdote, y revisa tu actividad, rectificando tu intención, haciendo tus labores no sólo por cumplir, sino por amor de Dios, transformando tu vida ordinaria en una constante oración, escogiendo siempre la mejor parte, que nadie te quitará, haciendo primero oración, después expiación, y muy en tercer lugar acción.
(Espada de Dos Filos IV, n. 30)
(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, -facebook.com/espada.de.dos.filos12- enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)
_______________________