Domingo XXI del Tiempo Ordinario (ciclo A)
(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)
- DEL MISAL MENSUAL
- BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
- SAN AMBROSIO (www.iveargentina.org)
- FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 - Homilías 23.VI.13 y 20.II.14
- BENEDICTO XVI – Ángelus 2008 y Homilía 21 de agosto de 2011
- DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
- RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
- PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
- FLUVIUM (www.fluvium.org)
- PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
- BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
- Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
- Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
- Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
- HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
- Rev. D. Joaquim MESEGUER García (Barcelona, España) (www.evangeli.net)
- EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
***
Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).
Para recibir este subsidio a través de WhatsApp, en formatos epub, pdf y doc:
https://chat.whatsapp.com/DR9b0DTzR2L5g6uevTmLMP
***
DEL MISAL MENSUAL
UN SÍMBOLO ELOCUENTE
Is 22, 19-23; Rom 11, 33-36; Mt 16, 13-20
El profeta Isaías estableció a un nuevo mayordomo del palacio real de Jerusalén en sustitución de un mayordomo abusivo. La entrega de las llaves implicaba conferir un poder excepcional en el palacio para disponer de la custodia, los ingresos y accesos al palacio de David. En el pasaje del Evangelio de san Mateo, el Señor Jesús delega una autoridad plena al primero de los Doce. Simón, asumirá a partir de este momento clave la función de ser roca testimonial sobre la que se levantará la comunidad de los discípulos del resucitado. Además, Pedro ejercerá funciones disciplinares, marcando referencias claras sobre las exigencias éticas derivadas del seguimiento de Jesús. Como intérprete de la voluntad de Jesús, su Señor, Pedro deberá discernir en comunión con los demás apóstoles, el camino de la fidelidad a Jesucristo.
ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 85, 1-3
Inclina tu oído, Señor, y escúchame. Salva a tu siervo, que confía en ti. Ten piedad de mí, Dios mío, pues sin cesar te invoco.
ORACIÓN COLECTA
Señor Dios, que unes en un mismo sentir los corazones de tus fieles, impulsa a tu pueblo a amar lo que mandas y a desear lo que prometes, para que, en medio de la inestabilidad del mundo, estén firmemente anclados nuestros corazones donde se halla la verdadera felicidad. Por nuestro Señor Jesucristo ...
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Pondré la llave del palacio de David sobre su hombro.
Del libro del profeta Isaías: 22, 19-23
Esto dice el Señor a Sebná, mayordomo de palacio: “Te echaré de tu puesto y te destituiré de tu cargo. Aquel mismo día llamaré a mi siervo, a Eleacín, el hijo de Elcías; le vestiré tu túnica, le ceñiré tu banda y le traspasaré tus poderes.
Será un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá. Pondré la llave del palacio de David sobre su hombro. Lo que él abra, nadie lo cerrará; lo que él cierre, nadie lo abrirá. Lo fijaré como un clavo en muro firme y será un trono de gloria para la casa de su padre”.
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 137, 1-2a. 2bc-3. 6. 8bc.
R/. Señor, tu amor perdura eternamente.
De todo corazón te damos gracias, Señor, porque escuchaste nuestros ruegos. Te cantaremos delante de tus ángeles, te adoraremos en tu templo. R/.
Señor, te damos gracias por tu lealtad y por tu amor: siempre que te invocamos, nos oíste y nos llenaste de valor. R/.
Se complace el Señor en los humildes y rechaza al engreído. Señor, tu amor perdura eternamente; obra tuya soy, no me abandones. R/.
SEGUNDA LECTURA
Todo proviene de Dios, todo ha sido hecho por él y todo está orientado hacia él.
De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 11, 33-36
¡Qué inmensa y rica es la sabiduría y la ciencia de Dios! ¡Qué impenetrables son sus designios e incomprensibles sus caminos! ¿Quién ha conocido jamás el pensamiento del Señor o ha llegado a ser su consejero? ¿Quién ha podido darle algo primero, para que Dios se lo tenga que pagar? En efecto, todo proviene de Dios, todo ha sido hecho por él y todo está orientado hacia él. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Palabra de Dios.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mt 16, 18
R/. Aleluya, aleluya.
Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella, dice el Señor. R/.
EVANGELIO
Tú eres Pedro y yo te daré las llaves del Reino de los cielos.
+ Del santo Evangelio según san Mateo: 16, 13-20
En aquel tiempo, cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos le respondieron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas”.
Luego les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Simón Pedro tomó la palabra y le dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús le dijo entonces: “¡Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los cielos! Y yo te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”.
Y les ordenó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías.
Palabra del Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor, que con un mismo y único sacrificio adquiriste para ti un pueblo de adopción, concede, propicio, a tu Iglesia, los dones de la unidad y de la paz. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 103, 13-15
La tierra está llena, Señor, de dones tuyos: el pan que sale de la tierra y el vino que alegra el corazón del hombre.
O bien: Jn 6, 54
El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, dice el Señor; y yo lo resucitaré en el último día.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Te pedimos, Señor, que la obra salvadora de tu misericordia fructifique plenamente en nosotros, y haz que, con la ayuda continua de tu gracia, de tal manera tendamos a la perfección, que podamos siempre agradarte en todo. Por Jesucristo, nuestro Señor.
_________________________
BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
Pondré la llave de la casa de David sobre su hombro (Is 22,19-23)
1ª lectura
Sebná era un importante funcionario de la corte real, que es también mencionado en otros textos (Is 36,3.11.22; 37,2 y 2 R 18,26.37; 19,2). Quizá fue un extranjero que, después de gozar de gran predicamento en el palacio de Ezequías, fue desplazado y sustituido por Eliaquim. Isaías le reprocha a Sebná su afán de ostentación (v. 16) y le anuncia su destitución (vv. 17-19.25). Su sucesor, Eliaquim, hijo de Jilquías (vv. 20-24), será quien el 701 a.C., durante el asedio asirio de Jerusalén, conducirá la delegación encargada por el rey de negociar con las fuerzas enemigas (cfr 2 R 18,18-19,2).
Cualesquiera que fueran las circunstancias históricas en que se pronunció el oráculo, las palabras del v. 22 tuvieron notable resonancia en el Nuevo Testamento. La primera parte del versículo evoca las palabras de Jesús a Pedro al darle «las llaves del Reino» (Mt 16,19). En este sentido puede ser útil recordar que el mayordomo de palacio era el que, como representante del rey, cada día abría y cerraba la vida administrativa del pueblo. El texto de la segunda parte de ese mismo versículo es aplicado en el Apocalipsis al Mesías, «el Santo, el Veraz, el que tiene la llave de David» (Ap 3,7), porque Jesús, el Mesías, como nuevo David abre las puertas del cielo. La liturgia de la Iglesia, entre las célebres «antífonas de la O» previas a la Navidad, canta a Cristo bajo este título mesiánico: «Llave de David y cetro de la casa de Israel, Tú, que reinas sobre el mundo, ven a libertar a los que en tinieblas te esperan» (Liturgia de las Horas, Antífona de Vísperas del 20 de diciembre).
Oh profundidad de la sabiduría de Dios (Rm 11,33-36)
2ª lectura
La bondad de Dios, que ha permitido la desobediencia de judíos y gentiles, pero se ha apiadado de sus miserias (v. 32), arranca en el Apóstol encendidas exclamaciones de alabanza al misterioso designio de Dios (vv. 33-35), que termina con una doxología: «A Él la gloria por los siglos. Amén» (v. 36). Y comenta Orígenes: «Añade el “Amén” para que entendamos que a esa felicidad se llega a través de Él, de quien está escrito también en el Apocalipsis: Esto dice el Amén (Ap 3,14)» (Commentarii in Romanos 8,13).
Y vosotros ¿quién decís que soy yo? (Mt 16,13-20)
Evangelio
Según lo narra Mateo, este episodio se refiere a dos realidades distintas aunque estrechamente relacionadas: la confesión de fe de Pedro y la promesa del Primado.
Frente a todos aquellos que no han sabido descubrir quién es Jesús (v. 14; cfr 14,2; 16,2-4; etc.), Pedro confiesa claramente que Jesús es el Mesías prometido y que es el Hijo de Dios: «El Señor pregunta a sus Apóstoles qué es lo que los hombres opinan de Él, y en lo que coinciden sus respuestas reflejan la ambigüedad de la ignorancia humana. Pero, cuando urge qué es lo que piensan los mismos discípulos, el primero en confesar al Señor es aquel que también es primero en la dignidad apostólica» (S. León Magno, Sermo 4 in anniversario ordinationi suae 2-3). Pero esta confesión de Pedro no incluye sólo la misión de Jesús —ser el Mesías— sino su íntimo ser: Jesús es el Hijo de Dios. Ésta es la confesión completa de quién es Jesús, la misma que hacemos los cristianos unidos a Pedro. Pero esta confesión no se puede proferir sólo desde la experiencia humana, hay que hacerla desde la fe, que es gracia de Dios. Por eso, San León Magno, glosa así las palabras del Señor (v. 17): «Eres verdaderamente dichoso porque es mi Padre quien te lo ha revelado; la humana opinión no te ha inducido a error, sino que la revelación del cielo te ha iluminado, y no ha sido nadie de carne y hueso, sino que te lo ha enseñado Aquel de quien soy el Hijo único» (ibidem). Y por eso también, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, las palabras de la confesión de Pedro deben entenderse aquí en un sentido literal —no hay metáfora alguna al confesar a Jesús como Hijo de Dios—, ya que las pronuncia por revelación del Padre (cfr nn. 441-442).
Si esta confesión de Pedro es un don de Dios, no es menos gracia la que el Señor le promete ahora (vv. 18-19) —y que después le conferirá (cfr Jn 21,15-23 y nota)—, el poder de atar y desatar en la Iglesia fundada por Él: «Y añade: Ahora te digo yo, esto es: Del mismo modo que mi Padre te ha revelado mi divinidad, igualmente yo ahora te doy a conocer tu dignidad: Tú eres Pedro: Yo, que soy la piedra inviolable, la piedra angular que ha hecho de los dos pueblos una sola cosa, yo, que soy el fundamento, fuera del cual nadie puede edificar, te digo a ti, Pedro, que eres también piedra, porque serás fortalecido por mi poder de tal forma que lo que me pertenece por propio poder sea común a ambos por tu participación conmigo. Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Sobre esta fortaleza —quiere decir— construiré el templo eterno y la sublimidad de mi Iglesia, que alcanzará el cielo y se levantará sobre la firmeza de la fe de Pedro» (S. León Magno, Sermo 4 in anniversario ordinationi suae 2-3).
En otro lugar del evangelio (18,18), se promete también a los discípulos el poder de atar y desatar (v. 19). Por eso, la tradición ha visto en Pedro también el signo de unidad en la Iglesia: «La prerrogativa de este poder se comunica también a los otros Apóstoles y se transmite a todos los obispos de la Iglesia, pero no en vano se encomienda a uno lo que se ordena a todos; de una forma especial se otorga esto a Pedro, porque la figura de Pedro se pone al frente de todos los pastores de la Iglesia» (ibidem).
Desde los comienzos, se ha entendido que este don a Pedro se transmite también a sus sucesores como Obispos de Roma. Es la doctrina del Primado que —junto con la infalibilidad del Romano Pontífice cuando habla ex cathedra— fue definida como dogma de fe en la Constitución Dogmática Pastor Aeternus del Concilio Vaticano I, y reafirmada en documentos posteriores: «El Obispo de la Iglesia Romana, en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro, primero entre los Apóstoles, y que había de transmitirse a sus sucesores, es cabeza del colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra; el cual, por tanto, tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia y que puede siempre ejercer libremente» (Codex Iuris Canonici, can. 331; cfr Conc. Vaticano II, Lumen gentium, n. 18).
Los santos han visto en el amor a la Iglesia y al Romano Pontífice un signo verdadero de amor a Cristo: «Quien sea desobediente al Cristo en la tierra, el cual está en lugar de Cristo en el cielo, no participará en el fruto de la sangre del Hijo de Dios» (S. Catalina de Siena, Epistolae 207).
_____________________
SAN AMBROSIO (www.iveargentina.org)
Testimonio de Pedro
Y díjoles: ¿quién decís vosotros que soy yo? Respondió Simón Pedro: El Cristo de Dios.
La opinión de las masas tiene su interés: unos creen que ha resucitado Elías, que ellos pensaban que había de venir; otros que era Juan, que reconocían había sido decapitado; o uno de los profetas antiguos. Pero investigar más sobrepasa nuestras posibilidades: es sentencia y prudencia de otro. Pues, si basta al apóstol Pablo no conocer más que a Cristo, y crucificado (1 Co 2,2), ¿qué puedo desear conocer más que a Cristo? En este solo nombre está expresada la divinidad, la encarnación y la realidad de la pasión. Aunque los demás apóstoles lo conocen, sin embargo, Pedro responde por los demás: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Así ha abarcado todas las cosas al expresar la naturaleza y el nombre, en el cual está la suma de todas las virtudes. ¿Vamos nosotros a solucionar las cuestiones sobre la generación de Dios, cuando Pablo ha juzgado que él no sabe nada fuera de Cristo Jesús, y crucificado, cuando Pedro ha creído no deber confesar más que al Hijo de Dios? Nosotros investiguemos, con los ojos de la debilidad humana cuándo y cómo Él ha nacido, y cuál es su grandeza. Pablo ha reconocido en esto el escollo de la cuestión, más que una utilidad para la edificación, y ha decidido no saber otra cosa que Cristo Jesús. Pedro ha sabido que en el Hijo de Dios están todas las cosas, pues el Padre lo ha dado todo al Hijo (Jn3,35). Si dio todo, transmitió también la eternidad y la majestad que posee. Pero ¿para qué ir más lejos? El fin de mi fe es Cristo, el fin de mi fe es el Hijo de Dios; no me es permitido conocer lo que precede a su generación, pero tampoco me está permitido ignorar la realidad de su generación.
Cree, pues, de la manera en que ha creído Pedro, a fin de ser feliz tú también, para merecer oír tú mismo también: Pues no ha sido la carne ni la sangre la que te lo ha revelado, sino mi Padre que está en los cielos. Efectivamente, la carne y la sangre no pueden revelar más que lo terreno; por el contrario, el que habla de los misterios en espíritu no se apoya sobre las enseñanzas de la carne ni de la sangre, sino sobre la inspiración divina. No descanses tú sobre la carne y la sangre, no sea que adquieras las normas de la carne y de la sangre y tú mismo te hagas carne y sangre. Pues el que se adhiere a la carne, es carne y el que se adhiere a Dios es un solo espíritu (con El) (1 Co 6,17). Mi espíritu, dice, no permanecerá nunca más con estos hombres, porque son carnales (Gn 6,3).
Más ¡ojalá que los que escuchan no sean carne ni sangre, sino que, extraños a los deseos de la carne y de la sangre, puedan decir: No temeré qué pueda hacerme la carne! (Sal 55, 5). El que ha vencido a la carne es un fundamento de la Iglesia y, si no puede igualar a Pedro, al menos puede imitarle. Pues los dones de Dios son grandes: no sólo ha restaurado lo que era nuestro, sino que nos ha concedido lo que era suyo.
Sin embargo, podemos preguntarnos por qué la multitud no veía en El otro más que Elías, Jeremías o Juan Bautista. Elías, tal vez, porque fue llevado al cielo; pero Cristo no es Elías: uno es arrebatado al cielo, el otro regresa; uno, he dicho, ha sido arrebatado, el otro no ha creído una rapiña ser igual a Dios (Flp 2,6); uno es vengado por las llamas que él invoca (1 R18,38), el otro ha querido mejor sanar a sus perseguidores que perderlos. Mas ¿por qué lo han creído Jeremías? Tal vez porque él fue santificado en el seno de su madre. Pero Él no es Jeremías. Uno es santificado, el otro santifica; la santificación de uno ha comenzado con su cuerpo, el otro es el Santo del Santo. ¿Por qué, pues, el pueblo creía que era Juan? ¿No será porque estando en el seno de su madre percibió la presencia del Señor? Pero Él no es Juan: uno adoraba estando en el seno, el otro era adorado; uno bautizaba con agua, Cristo en el Espíritu; uno predicaba la penitencia, el otro perdonaba los pecados.
Por eso Pedro no ha seguido el juicio del pueblo, sino que ha expresado el suyo propio al decir: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo. El que es, es siempre, no ha comenzado a ser, ni dejará de ser. La bondad de Cristo es grande porque casi todos sus nombres los ha dado a sus discípulos: Yo soy, dice, la luz del mundo (Jn 8, 12); y, sin embargo, este nombre, del que Él se gloría, lo ha dado a sus discípulos cuando dijo: Vosotros sois la luz del mundo (Mt 5,14).Yo soy el pan vivo (Jn 6,51); y todos nosotros somos un solo pan(1 Co 10,17). Yo soy la verdadera vid (Jn 15,1); y Él te dice: Yo te planté de la vid más generosa, toda verdadera (Jr2, 21). Cristo es piedra —pues bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo (1 Co 10,4)—,y Él tampoco ha rehusado la gracia de este nombre a su discípulo, de tal forma que él es también Pedro, para que tenga de la piedra la solidez constante, la firmeza de la fe.
Esfuérzate también tú en ser piedra. Y así, no busques la piedra fuera de ti, sino dentro de ti. Tu piedra es tu acción; tu piedra es tu espíritu. Sobre esta piedra se edifique tu casa, para que ninguna borrasca de los malos espíritus puedan tirarla. Tu piedra es la fe; la fe es el fundamento de la Iglesia. Si eres piedra, estarás en la Iglesia, porque la Iglesia está fundada sobre piedra. Si estás en la Iglesia, las puertas del infierno no prevalecerán sobre ti: las puertas del infierno son las puertas de la muerte, y las puertas de la muerte no pueden ser las puertas de la Iglesia.
Pero ¿qué son las puertas de la muerte, es decir, las puertas del infierno, sino las diversas especies de pecados? Si fornicas, has pasado las puertas de la muerte. Si dejas la fe buena, has franqueado las puertas del infierno. Si has cometido un pecado mortal, has pasado las puertas de la muerte. Más Dios tiene poder de abrirte las puertas de la muerte, para que proclames sus alabanzas en las puertas de la hija de Sion (Sal 9,14). En cuanto a las puertas de la Iglesia, éstas son las puertas de la castidad, las puertas de la justicia, que el justo acostumbra a franquear: Ábreme, dice, las puertas de la justicia, y, habiendo pasado por ellas, alabaré al Señor (Sal 117,19). Pero como la puerta de la muerte es la puerta del infierno, la puerta de la justicia es la puerta de Dios; pues he aquí la puerta del Señor, los justos entrarán por ella (ibíd., 20). Por eso, huye de la obstinación en el pecado, para que las puertas del infierno no triunfen sobre ti; porque, si el pecado se adueña en ti, ha triunfado la puerta de la muerte. Huye, pues, de las riñas, disensiones, de las estrepitosas y tumultuosas discordias, para que no llegues a traspasar las puertas de la muerte. Pues el Señor no ha querido al principio ser proclamado, para que no se levantase ningún tumulto. Exhorta a sus discípulos que a nadie digan: El Hijo del hombre ha de padecer mucho, ser rechazado de los ancianos y de los príncipes de los sacerdotes, y de los escribas, ser muerto, y resucitar al tercer día (Lc 9,22).
Tal vez el Señor ha añadido esto porque sabía que sus discípulos difícilmente habían de creer en su pasión y en su resurrección. Por eso ha preferido afirmar El mismo su pasión y su resurrección, para que naciese la fe del hecho y no la discordia del anuncio. Luego Cristo no ha querido glorificarse, sino que ha deseado aparecer sin gloria para padecer el sufrimiento; y tú, que has nacido sin gloria, ¿quieres glorificarte? Por el camino que ha recorrido Cristo es por donde tú has de caminar. Esto es reconocerle, esto es imitarle en la ignominia y en la buena fama (cf.2 Co 6, 8), para que te gloríes en la cruz, como El mismo se ha gloriado. Tal fue la conducta de Pablo, y por eso se gloría al decir: Cuanto a mí, no quiera Dios que me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo (Ga 6,14).
Pero veamos por qué según San Mateo (16,20), nosotros encontramos que son avisados los discípulos de no decir a nadie que Él es el Cristo, mientras que aquí se les increpa, según está escrito, de no decir a nadie que
Él ha de padecer mucho y que hade resucitar. Advierte que en el nombre de Cristo se encierra todo. Pues El mismo es el Cristo que ha nacido de una Virgen, que ha realizado maravillas ante el pueblo, que ha muerto por nuestros pecados y ha resucitado de entre los muertos. Suprimir una de estas cosas equivale a suprimir tu salvación. Pues aun los herejes parecen tener a Cristo con ellos: nadie reniega el nombre de Cristo; pero es renegar a Cristo no reconocer todo lo que pertenece a Cristo. Por muchos motivos Él ordena a sus discípulos guardar silencio: para engañar al demonio, evitar la ostentación, enseñarla humildad, y también para que sus discípulos, todavía rudos e imperfectos, no queden oprimidos por la mole de un anuncio completo.
Examinemos ahora por qué motivo manda callar también a los espíritus impuros. Nos descubre esto la misma Escritura, pues Dios dice al pecador: ¿Por qué cuentas tú mis justicias?(Sal 49,16). No sea que, mientras oye al predicador, siga que yerra; pues mal maestro es el diablo, que muchas veces mezcla lo falso con lo verdadero, para cubrir con apariencias de verdad su testimonio fraudulento.
Consideremos también aquí: ¿Es ahora la primera vez que Él ordena a sus discípulos no digan a nadie que Él es el Cristo? ¿O lo ha recomendado ya cuando envió a los doce apóstoles y les prescribió : No vayáis a los gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel; curad a los enfermos, resucitad a los muertos, limpiad a los leprosos, arrojad a los demonios, e informaos de quien hay en ella digno y quedaos allí hasta que partáis (Mt 10,5ss). No se ve en esta ordenación que predicasen a Cristo Hijo de Dios.
Hay, pues, un orden para la discusión y un orden para la exposición; también nosotros, cuando los gentiles son llamados a la Iglesia, debemos establecer un orden en nuestra actuación: primero enseñar que sólo hay un Dios, autor del mundo y de todas las cosas, en quien vivimos, existimos y nos movemos, y de la raza del cual somos nosotros (Hch17,28); de tal modo que debemos amarle no sólo por los beneficios de la luz y de la vida, sino, más aún, por cierto parentesco de raza. Luego destruiremos la idea que ellos tienen de los ídolos, pues la materia del oro, de la plata o de la madera, no puede tener una energía divina. Habiéndoles convencido de la existencia de un solo Dios, tú podrás, gracias a Él, mostrar que la salvación nos ha sido dada por Jesucristo, comenzando por lo que Él ha realizado en su cuerpo y mostrando el carácter divino, de modo que aparezca que Él es más que un hombre, habiendo vencido la muerte por su fuerza propia, y que este muerto ha resucitado de los infiernos. Efectivamente, poco a poco es como aumenta la fe: viendo que es más que un hombre, se cree que es Dios; pues sin probar que Él no ha podido realizar estas cosas sin un poder divino, ¿cómo podrías demostrar que había en El una energía divina?
Más, si, tal vez, esto te parezca de poca autoridad y fe, lee el discurso dirigido por el Apóstol a los atenienses. Si al principio Él hubiera querido destruir las ceremonias idolátricas, los oídos paganos hubieran rechazado sus palabras. El comenzó por un solo Dios, creador del mundo, diciendo: Dios que ha hecho el mundo y todo lo que en él se encuentra (Hch17,24). Ellos no podían negar que hay un solo autor del mundo, un solo Dios, un creador de todas las cosas. El añade que el Dueño del cielo y de la tierra no se digna habitar en las obras de nuestras manos; puesto que no es verosímil que el artista humano encierre en la vana materia del oro y de la plata el poder de la divinidad; el remedio para este error, decía, es el deseo de arrepentirse. Luego vino a Cristo y no quiso, sin embargo, llamarlo Dios más que hombre: En el hombre, dice, que Él ha designado a la fe de todos resucitándole de la muerte. En efecto, el que predica ha de tener presente la calidad de las personas que le escuchan, para no ser burlado antes de ser entendido. ¿Cómo habrían creído los atenienses que el Verbo se hizo carne, y que una Virgen ha concebido del Espíritu Santo, si se reían cuando oían hablar de la resurrección de los muertos? Sin embargo, Dionisio Areopagita ha creído y creyeron los demás en este hombre para creer en Dios. ¿Qué importa el orden en que cada uno cree? No se pide la perfección desde el principio, sino que desde el principio se llegue a la perfección. Él ha instruido a los atenienses siguiendo ese método, y éste es el que nosotros debemos seguir con los gentiles.
Más cuando los apóstoles se dirigen a los judíos, ellos dicen que Cristo es Aquel que nos ha sido prometido por los oráculos de los profetas. Ellos no lo llaman desde el principio y por su propia autoridad Hijo de Dios, sino un hombre bueno, justo, un hombre resucitado de entre los muertos, el hombre del que habían dicho los profetas : Tú eres mi hijo, yo hoy te he engendrado (Sal 2,7). Luego también tú, en las cosas difíciles de creer, acude a la autoridad de la palabra divina y muestra que su venida fue prometida por la voz de los profetas; enseña que su resurrección había sido afirmada también mucho tiempo antes por el testimonio de la Escritura —no aquella que es normal y común a todos—, a fin de obtener, estableciendo su resurrección corporal, un testimonio de su divinidad. Habiendo constatado, en efecto, que los cuerpos de los otros sufren la corrupción después de muertos, para éste, del cual se ha dicho: Tú no permitirás que tu Santo vea la corrupción (Sal 15,10), reconocerás la exención de la fragilidad humana, muestras que El sobrepasa las características de la naturaleza humana y, por lo tanto, ha de acercarse más a Dios que a los hombres.
Si se trata de instruir a un catecúmeno que quiere recibir los sacramentos de los fieles, es necesario decir que hay un solo Dios, de quien son todas las cosas, y un solo Jesucristo, por quien son todas las cosas (1 Co 8,6); no hay que decirle que son dos Señores ; que el Padre es perfecto, perfecto igualmente el Hijo, pero que el Padre y el Hijo no son más que una sustancia; que el Verbo eterno de Dios, Verbo no proferido, sino que obra, es engendrado del Padre, no producido por su palabra.
Luego les está prohibido a los apóstoles anunciarlo como Hijo de Dios, para que más tarde lo anuncien crucificado. El esplendor de la fe es comprender verdaderamente la cruz de Cristo. Las otras cruces no sirven para nada; sólo la cruz de Cristo me es útil, y realmente útil; por ella el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo (Ga 6,15). Si el mundo está crucificado para mí, yo sé que está muerto; yo no lo amo; yo sé que él pasa: yo no lo deseo; yo sé que la corrupción devorará a este mundo: yo lo evito como maloliente, lo huyo como la peste, lo dejo como nocivo.
Más, ciertamente, no pueden creer inmediatamente que la salvación ha sido dada a este mundo por la cruz. Muestra, pues, por la historia de los griegos que esto fue posible. También el Apóstol, con ocasión de persuadir a los incrédulos, no rehúsa los versos de los poetas para destruir las fábulas de los poetas. Si se recuerda que muchas veces legiones y grandes pueblos han sido librados por el sacrificio y la muerte de algunos, como lo afirma la historia griega; si se recuerda que la hija de un jefe ha sido ofrecida al sacrificio para hacer pasar los ejércitos de los griegos; si consideramos, en nosotros, que la sangre de los carneros, de los toros y la ceniza de una ternera santifica por su aspersión para purificar la carne, como está escrito en la carta a los Hebreos (9,13); si la peste, atraída a ciertas provincias por tales pecados de los hombres, ha sido conjurada, se dice, por la muerte de uno solo, lo cual ha prevalecido por un razonamiento o resultado por una disposición, para que se crea más fácilmente en la cruz de Cristo, estará propenso a que los que no pueden renegar su historia confirmen la nuestra.
Más como ningún hombre ha sido tan grande que haya podido quitar los pecados de todo el mundo —ni Enoc, ni Abrahán, ni Isaac, que aunque fue ofrecido a la muerte, sin embargo, fue dejado, porque él no podía destruir todos los pecados, ¿y qué hombre fue bastante grande que pudiese expiar todos los pecados? Ciertamente, no uno del pueblo, no uno de tantos, sino el Hijo de Dios, que ha sido escogido por Dios Padre; estando por encima de todos, Él podía ofrecerse por todos; Él debía morir, a fin de que, siendo más fuerte que la muerte, librase a los otros, habiendo venido a ser, entre los muertos, libre, sin ayuda (Sal 87,5), libre de la muerte sin ayuda del hombre o de una criatura cualquiera, y verdaderamente libre, puesto que rechazó la esclavitud de la concupiscencia y no conoció las cadenas de la muerte.
Tratado sobre el Evangelio de San Lucas (I), L.6, 93-109, BAC Madrid 1966, pág. 334-44
_____________________
FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 - Homilías 23.VI.13 y 20.II.14
Ángelus 2014
Cada bautizado está llamado a ofrecer a Jesús la propia fe
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de este domingo (Mt 16, 13-20) es el célebre pasaje, centrado en el relato de Mateo, en el cual Simón, en nombre de los Doce, profesa su fe en Jesús como «el Cristo, el Hijo del Dios vivo»; y Jesús llamó «bienaventurado» a Simón por su fe, reconociendo en ella un don especial del Padre, y le dijo: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia».
Detengámonos un momento precisamente en este punto, en el hecho de que Jesús asigna a Simón este nuevo nombre: «Pedro», que en la lengua de Jesús suena «Kefa», una palabra que significa «roca». En la Biblia este término, «roca», se refiere a Dios. Jesús lo asigna a Simón no por sus cualidades o sus méritos humanos, sino por su fe genuina y firme, que le es dada de lo alto.
Jesús siente en su corazón una gran alegría, porque reconoce en Simón la mano del Padre, la acción del Espíritu Santo. Reconoce que Dios Padre dio a Simón una fe «fiable», sobre la cual Él, Jesús, podrá construir su Iglesia, es decir, su comunidad, con todos nosotros. Jesús tiene el propósito de dar vida a «su» Iglesia, un pueblo fundado ya no en la descendencia, sino en la fe, lo que quiere decir en la relación con Él mismo, una relación de amor y de confianza. Nuestra relación con Jesús construye la Iglesia. Y, por lo tanto, para iniciar su Iglesia Jesús necesita encontrar en los discípulos una fe sólida, una fe «fiable». Es esto lo que Él debe verificar en este punto del camino.
El Señor tiene en la mente la imagen de construir, la imagen de la comunidad como un edificio. He aquí por qué, cuando escucha la profesión de fe franca de Simón, lo llama «roca», y manifiesta la intención de construir su Iglesia sobre esta fe.
Hermanos y hermanas, esto que sucedió de modo único en san Pedro, sucede también en cada cristiano que madura una fe sincera en Jesús el Cristo, el Hijo del Dios vivo. El Evangelio de hoy interpela también a cada uno de nosotros. ¿Cómo va tu fe? Que cada uno responda en su corazón. ¿Cómo va tu fe? ¿Cómo encuentra el Señor nuestro corazón? ¿Un corazón firme como la piedra o un corazón arenoso, es decir, dudoso, desconfiado, incrédulo? Nos hará bien hoy pensar en esto. Si el Señor encuentra en nuestro corazón una fe no digo perfecta, pero sincera, genuina, entonces Él ve también en nosotros las piedras vivas con la cuales construir su comunidad. De esta comunidad, la piedra fundamental es Cristo, piedra angular y única. Por su parte, Pedro es piedra, en cuanto fundamento visible de la unidad de la Iglesia; pero cada bautizado está llamado a ofrecer a Jesús la propia fe, pobre pero sincera, para que Él pueda seguir construyendo su Iglesia, hoy, en todas las partes del mundo.
También hoy mucha gente piensa que Jesús es un gran profeta, un maestro de sabiduría, un modelo de justicia... Y también hoy Jesús pregunta a sus discípulos, es decir a todos nosotros: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». ¿Qué responderemos? Pensemos en ello. Pero sobre todo recemos a Dios Padre, por intercesión de la Virgen María; pidámosle que nos dé la gracia de responder, con corazón sincero: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo». Esta es una confesión de fe, este es precisamente «el credo». Repitámoslo juntos tres veces: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo».
***
Ángelus 2017
La Iglesia siempre necesita ser reformada, reparada
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de este domingo (Mateo 16, 13-20) nos cuenta un pasaje clave en el camino de Jesús con sus discípulos: el momento en el que Él quiere verificar en qué punto está su fe en Él. Primero quiere saber qué piensa de Él la gente; y la gente piensa que Jesús es un profeta, algo que es verdad, pero no recoge el centro de su Persona, no coge el centro de su misión. Después, plantea a sus discípulos la pregunta que más le preocupa, es decir, les pregunta directamente: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (v. 15). Y con ese «y» Jesús separa definitivamente a los apóstoles de la masa, como diciendo: y vosotros, que estáis conmigo cada día y me conocéis de cerca, ¿qué habéis aprendido más? El Maestro espera de los suyos una respuesta alta y otra respecto a la de la opinión pública. Y, de hecho, precisamente tal respuesta proviene del corazón de Simón llamado Pedro: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (v. 16). Simón Pedro encuentra en su boca palabras más grandes que él, palabras que no vienen de sus capacidades naturales. Quizá él no había estudiado en la escuela, y es capaz de decir estas palabras, ¡más fuertes que él! Pero están inspiradas por el Padre celeste (cf v. 17), el cual revela al primero de los Doce la verdadera identidad de Jesús: Él es el Mesías, el Hijo enviado por Dios para salvar a la humanidad. Y de esta respuesta, Jesús entiende que, gracias a la fe donada por el Padre, hay un fundamento sólido sobre el cual puede construir su comunidad, su Iglesia. Por eso dice a Simón: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (v. 18).
También con nosotros, hoy, Jesús quiere continuar construyendo su Iglesia, esta casa con fundamento sólido, pero donde no faltan las grietas, y que continuamente necesita ser reparada. Siempre. La Iglesia siempre necesita ser reformada, reparada. Nosotros ciertamente no nos sentimos rocas, sino solo pequeñas piedras. Aún así, ninguna pequeña piedra es inútil, es más, en las manos de Jesús la piedra más pequeña se convierte en preciosa, porque Él la recoge, la mira con gran ternura, la trabaja con su Espíritu, y la coloca en el lugar justo, que Él desde siempre ha pensado y donde puede ser más útil a toda la construcción. Cada uno de nosotros es una pequeña piedra, pero en las manos de Jesús participa en la construcción de la Iglesia. Y todos nosotros, aunque seamos pequeños, nos hemos convertido en «piedras vivas», porque cuando Jesús toma en la mano su piedra, la hace suya, la hace viva, llena de vida, llena de vida del Espíritu Santo, llena de vida de su amor, y así tenemos un lugar y una misión en la Iglesia: esta es comunidad de vida, hecha de muchísimas piedras, todas diferentes, que forman un único edificio en su signo de la fraternidad y de la comunión.
Además, el Evangelio de hoy nos recuerda que Jesús ha querido para su Iglesia también un centro visible de comunión en Pedro —tampoco él es una gran piedra, pero tomada por Jesús se convierte en centro de comunión— en Pedro y en aquellos que le sucederían en la misma responsabilidad de primacía, que desde los orígenes se han identificado en los Obispos de Roma, la ciudad donde Pedro y Pablo han dado el testimonio de la sangre. Encomendémonos a María, Reina de los Apóstoles, Madre de la Iglesia. Ella estaba en el cenáculo, junto a Pedro, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles y les empujó a salir, a anunciar a todos que Jesús es el Señor. Hoy nuestra Madre nos sostenga y nos acompañe con su intercesión, para que realicemos plenamente esa unidad y esa comunión por la que Cristo y los Apóstoles han rezado y han dado la vida.
***
Homilía del 23 de junio de 2013
¿Quién pensamos que es Jesús?
En el Evangelio dominical que refiere la pregunta de Cristo a los Apóstoles, “¿y ustedes quién dicen que soy yo?”, es necesario responder a Jesús con el corazón, inspirados por la veneración por Él y por la roca de su Amor.
“¿Quién dicen que soy yo?” Una pregunta a la cual Pedro responde: “Tú eres el Cristo de Dios, el Ungido del Señor”, que también dos mil años después nos implica, que nos pone en crisis, una prueba del nueve en nuestro camino de fe. Una pregunta dirigida al corazón y a la que hay que responder con la humildad del pecador, más allá de las frases hechas o de conveniencia, que casi contiene otra, especular y también decisiva: “¿Quién pensamos que es Jesús?”:
Nosotros, también nosotros, que somos apóstoles y siervos del Señor debemos responder, porque el Señor nos pregunta: “¿Qué cosa piensas tú de mí?”. Pero lo hace, ¡eh! ¡Lo hace tantas veces! “¿Qué cosa piensas tú de mí?” dice el Señor. Y nosotros no podemos hacer como aquellos que no entienden bien. “¡Pero tú eres el ungido! Sí, he leído”. Con Jesús no podemos hablar como con un personaje histórico, un personaje de la historia, ¿no? Jesús está vivo ante nosotros. Esta pregunta la hace una persona viva. Y nosotros debemos responder, pero con el corazón”.
También hoy estamos llamados por Jesús a realizar esa elección radical hecha por los Apóstoles, una elección total, en la lógica del “todo o nada”, un camino que hay que realizar y para el cual hay que estar iluminados por una “gracia especial”, vivir siempre sobre la sólida base de la veneración y del amor por Jesús:
Veneración y amor por su Santo Nombre. Certeza de que Él nos ha establecido sobre una roca: la roca de su Amor. Y de este amor nosotros te damos la respuesta, damos la respuesta. Y cuando Jesús hace estas preguntas –‘¿Quién soy yo para ti?’– hay que pensar en esto: yo estoy establecido sobre la roca de su amor. Él me guía. Debo responder firme sobre esa roca y bajo su guía.
“¿Quién soy yo para ustedes?”, nos pregunta Jesús. A veces se siente vergüenza de responder a esta pregunta porque sabemos qué es lo que no va en nosotros, somos pecadores. Pero es precisamente éste el momento en el debemos confiar en su amor y responder con ese sentido de la verdad, tal como hizo Pedro en el Lago de Tiberíades. “Señor tú sabes todo”. Es precisamente en el momento en que nos sentimos pecadores, cuando el Señor nos ama tanto y así como puso al pescador Pedro como jefe de su Iglesia, del mismo modo también con nosotros hará algo bueno:
¡Él es más grande, Él es más grande! Y cuando nosotros decimos de la veneración y del amor, seguros, seguros sobre la roca del amor y bajo su guía: ‘Tú eres el ungido’, esto nos hará tanto bien y nos hará ir hacia delante con seguridad y nos hará tomar la Cruz cada día, que a veces es pesada. Vayamos adelante así, con alegría, y pidiendo esta gracia: ¡dona a tu pueblo, Padre, vivir siempre en la veneración y en el amor por tu Santo Nombre! Y con la certeza de que ¡Tú jamás privas de tu guía a aquellos que has establecido sobre la roca de tu Amor! ¡Así sea!
***
Homilía del 20 de febrero de 2014
Jesús no dice ¡conóceme!’ sino ‘¡sígueme!’
A Jesús se le conoce siguiéndolo, antes que estudiándolo. Lo afirmó el Papa Francisco en la homilía de la Misa celebrada esta mañana en la Casa de Santa Marta. Cada día, explicó, Cristo nos pregunta “quién” sea Él para nosotros. Es posible dar la respuesta viviendo como sus discípulos.
Es una vida de discípulo, más que una vida de estudioso, la que permite a un cristiano conocer verdaderamente quién sea Jesús para él. Un camino sobre las huellas del Maestro, donde pueden cruzarse testimonios transparentes y también traiciones, caídas y nuevos impulsos, pero no solamente una aproximación de tipo intelectual. Para explicarlo, el Papa tomó como modelo a Pedro, que el Evangelio del día retrata contemporáneamente en los paños de “valiente” testimonio –aquel que a la pregunta de Jesús a los Apóstoles: “¿Quién dice la gente que soy yo?”, afirma: “Tú eres el Cristo”– y de inmediato en los paños del adversario, cuando considera que tiene que reprender a Jesús que acaba de anunciar que tiene que sufrir y morir, para después resucitar. “Tantas veces”, observó el Santo Padre, “Jesús se dirige a nosotros y nos pregunta: ‘¿Quién soy yo para ti?’”, obteniendo “la misma respuesta de Pedro, aquella que hemos aprendido en el catecismo”, pero no es suficiente:
“Parece que para responder a esa pregunta que todos nosotros sentimos en el corazón – ‘¿Quién es Jesús para nosotros?’ – no es suficiente aquello que hemos aprendido, estudiado en el catecismo, que es importante estudiarlo y conocerlo, pero no es suficiente. Para conocer a Jesús es necesario recorrer el camino que ha recorrido Pedro: después de esa humillación, Pedro fue adelante con Jesús, vio los milagros que Jesús hacía, vio su poder, luego pagó los impuestos, como le había dicho Jesús, ha pescado un pez, ha sacado la moneda, vio tantos milagros así. Pero, a un cierto punto, Pedro negó a Jesús, traicionó a Jesús, y aprendió aquella ciencia tan difícil –más que ciencia, sabiduría– de las lágrimas, del llanto”.
Pedro, prosiguió Francisco, pidió perdón a Jesús y no obstante ello, luego de la Resurrección, es interrogado por Él en la playa de Tiberíades, y probablemente en el reafirmar el amor total por su Maestro llora y se avergüenza recordando las tres veces que lo negó:
“Esta primera pregunta a Pedro ‘¿Quién es Jesús para ti?’ se entiende solo a lo largo de un camino, después de un largo camino de gracia y de pecado, un camino de discípulo. Jesús no dijo a Pedro y a sus Apóstoles ‘¡Conóceme!’ dijo ‘¡Sígueme!’. Y este seguir a Jesús nos hace conocer a Jesús. Seguir a Jesús con nuestras virtudes, también con nuestros pecados, seguir siempre a Jesús. No es un estudio de cosas lo que es necesario, sino una vida de discípulo”.
Es necesario, insistió Francisco, “un encuentro cotidiano con el Señor, todos los días, con nuestras victorias y nuestras debilidades”. Pero, es también “un camino que nosotros no podemos realizar solos”. Es necesaria la intervención del Espíritu Santo:
“Conocer a Jesús es un don del Padre, es Él que nos hace conocer a Jesús; es una obra del Espíritu Santo, que es un gran trabajador. No es un sindicalista, es un gran trabajador y trabaja en nosotros, siempre. Hace este trabajo de explicar el misterio de Jesús de darnos este sentido de Cristo. Miremos a Jesús, a Pedro, a los apóstoles y sintamos en nuestro corazón esta pregunta: ‘¿Para ti quien soy yo?’. Y como discípulos pidamos al Padre que nos dé el conocimiento de Cristo en el Espíritu Santo, nos explique este misterio”.
_________________________
BENEDICTO XVI - Ángelus 2008 y Homilía 21 de agosto de 2011
La misión particular del Papa consiste en servir a la unidad de la Iglesia de Dios
Queridos hermanos y hermanas:
La liturgia de este domingo nos dirige a los cristianos, pero al mismo tiempo a todo hombre y a toda mujer, la doble pregunta que Jesús planteó un día a sus discípulos. Primero les interrogó diciendo: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos le respondieron que para algunos del pueblo él era Juan el Bautista resucitado; para otros, Elías, Jeremías o alguno de los profetas. Entonces el Señor interpeló directamente a los Doce: “¿Y vosotros quién decís que soy yo?”. En nombre de todos, con impulso y decisión, fue Pedro quien tomó la palabra: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”. Solemne profesión de fe, que desde entonces la Iglesia sigue repitiendo.
También nosotros queremos proclamar esto hoy con íntima convicción: ¡Sí, Jesús, tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo! Lo hacemos con la conciencia de que Cristo es el verdadero “tesoro” por el que vale la pena sacrificarlo todo; él es el amigo que nunca nos abandona, porque conoce las expectativas más íntimas de nuestro corazón. Jesús es el “Hijo del Dios vivo”, el Mesías prometido, que vino a la tierra para ofrecer a la humanidad la salvación y para colmar la sed de vida y de amor que siente todo ser humano. ¡Cuán beneficioso sería para la humanidad si acogiera este anuncio que conlleva la alegría y la paz!
“Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”. A esta inspirada profesión de fe por parte de Pedro, Jesús replica: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos”. Es la primera vez que Jesús habla de la Iglesia, cuya misión es el cumplimiento del plan grandioso de Dios de reunir en Cristo a toda la humanidad en una única familia.
La misión de Pedro y de sus sucesores consiste precisamente en servir a esta unidad de la única Iglesia de Dios formada por judíos y paganos de todos los pueblos; su ministerio indispensable es hacer que no se identifique nunca con una sola nación, con una sola cultura, sino que sea la Iglesia de todos los pueblos, para hacer presente entre los hombres, marcados por numerosas divisiones y contrastes, la paz de Dios y la fuerza renovadora de su amor. Por tanto, la misión particular del Papa, Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, consiste en servir a la unidad interior que proviene de la paz de Dios, la unidad de cuantos en Jesucristo se han convertido en hermanos y hermanas.
Ante la enorme responsabilidad de esta tarea, siento cada vez más el compromiso y la importancia del servicio a la Iglesia y al mundo que el Señor me ha confiado. Por eso, os pido, queridos hermanos y hermanas, que me sostengáis con vuestra oración para que, fieles a Cristo, podamos anunciar y testimoniar juntos su presencia en nuestro tiempo. Que nos obtenga esta gracia María, a la que invocamos confiados como Madre de la Iglesia y Estrella de la evangelización.
***
Homilía 21 de agosto de 2011
Fe y seguimiento de Cristo están estrechamente relacionados
Queridos jóvenes:
Con la celebración de la Eucaristía llegamos al momento culminante de esta Jornada Mundial de la Juventud. Al veros aquí, venidos en gran número de todas partes, mi corazón se llena de gozo pensando en el afecto especial con el que Jesús os mira. Sí, el Señor os quiere y os llama amigos suyos (cf. Jn 15,15). Él viene a vuestro encuentro y desea acompañaros en vuestro camino, para abriros las puertas de una vida plena, y haceros partícipes de su relación íntima con el Padre. Nosotros, por nuestra parte, conscientes de la grandeza de su amor, deseamos corresponder con toda generosidad a esta muestra de predilección con el propósito de compartir también con los demás la alegría que hemos recibido. Ciertamente, son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor. Perciben que Él es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. Pero, ¿quién es Él realmente? ¿Cómo es posible que alguien que ha vivido sobre la tierra hace tantos años tenga algo que ver conmigo hoy?
En el evangelio que hemos escuchado (cf. Mt 16, 13-20), vemos representados como dos modos distintos de conocer a Cristo. El primero consistiría en un conocimiento externo, caracterizado por la opinión corriente. A la pregunta de Jesús: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?», los discípulos responden: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». Es decir, se considera a Cristo como un personaje religioso más de los ya conocidos. Después, dirigiéndose personalmente a los discípulos, Jesús les pregunta: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». La fe va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad.
Pero la fe no es fruto del esfuerzo humano, de su razón, sino que es un don de Dios: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos». Tiene su origen en la iniciativa de Dios, que nos desvela su intimidad y nos invita a participar de su misma vida divina. La fe no proporciona solo alguna información sobre la identidad de Cristo, sino que supone una relación personal con Él, la adhesión de toda la persona, con su inteligencia, voluntad y sentimientos, a la manifestación que Dios hace de sí mismo. Así, la pregunta de Jesús: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?», en el fondo está impulsando a los discípulos a tomar una decisión personal en relación a Él. Fe y seguimiento de Cristo están estrechamente relacionados. Y, puesto que supone seguir al Maestro, la fe tiene que consolidarse y crecer, hacerse más profunda y madura, a medida que se intensifica y fortalece la relación con Jesús, la intimidad con Él. También Pedro y los demás apóstoles tuvieron que avanzar por este camino, hasta que el encuentro con el Señor resucitado les abrió los ojos a una fe plena.
Queridos jóvenes, también hoy Cristo se dirige a vosotros con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Respondedle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el vuestro. Decidle: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone.
En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: «Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». ¿Qué significa esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro, que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (cf. 1Co 12,12). La Iglesia no vive de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza.
Queridos jóvenes, permitidme que, como Sucesor de Pedro, os invite a fortalecer esta fe que se nos ha transmitido desde los Apóstoles, a poner a Cristo, el Hijo de Dios, en el centro de vuestra vida. Pero permitidme también que os recuerde que seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario. Quien cede a la tentación de ir «por su cuenta» o de vivir la fe según la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de Él.
Tener fe es apoyarse en la fe de tus hermanos, y que tu fe sirva igualmente de apoyo para la de otros. Os pido, queridos amigos, que améis a la Iglesia, que os ha engendrado en la fe, que os ha ayudado a conocer mejor a Cristo, que os ha hecho descubrir la belleza de su amor. Para el crecimiento de vuestra amistad con Cristo es fundamental reconocer la importancia de vuestra gozosa inserción en las parroquias, comunidades y movimientos, así como la participación en la Eucaristía de cada domingo, la recepción frecuente del sacramento del perdón, y el cultivo de la oración y meditación de la Palabra de Dios.
De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes, incluso allí donde hay rechazo o indiferencia. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no os guardéis a Cristo para vosotros mismos. Comunicad a los demás la alegría de vuestra fe. El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios. Pienso que vuestra presencia aquí, jóvenes venidos de los cinco continentes, es una maravillosa prueba de la fecundidad del mandato de Cristo a la Iglesia: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15). También a vosotros os incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes y, vislumbrando en sus corazones la posibilidad de valores más auténticos, no se dejan seducir por las falsas promesas de un estilo de vida sin Dios.
Queridos jóvenes, rezo por vosotros con todo el afecto de mi corazón. Os encomiendo a la Virgen María, para que ella os acompañe siempre con su intercesión maternal y os enseñe la fidelidad a la Palabra de Dios. Os pido también que recéis por el Papa, para que, como Sucesor de Pedro, pueda seguir confirmando a sus hermanos en la fe. Que todos en la Iglesia, pastores y fieles, nos acerquemos cada día más al Señor, para que crezcamos en santidad de vida y demos así un testimonio eficaz de que Jesucristo es verdaderamente el Hijo de Dios, el Salvador de todos los hombres y la fuente viva de su esperanza. Amén.
_________________________
DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
“Las llaves del Reino”
551. Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número de doce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizo partícipes de su autoridad “y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar” (Lc 9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristo porque por medio de ellos dirige su Iglesia:
Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29-30).
552. En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”. Entonces Nuestro Señor le declaró: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (Mt 16, 18). Cristo, “Piedra viva” (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).
553. Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: “A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” (Mt 16, 19). El poder de las llaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, “el Buen Pastor” (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de su resurrección: “Apacienta mis ovejas” (Jn 21, 15-17). El poder de “atar y desatar” significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.
El fundamento de la unidad: el colegio episcopal y su cabeza, el sucesor de Pedro.
880. Cristo, al instituir a los Doce, “formó una especie de Colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él” (LG 19). “Así como, por disposición del Señor, San Pedro y los demás Apóstoles forman un único Colegio apostólico, por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores de los Apóstoles “(LG 22; cf. CIC, can 330).
881. El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). “Está claro que también el Colegio de los Apóstoles, unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro” (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa por los obispos bajo el primado del Papa.
882. El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, “es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles “(LG 23). “El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad” (LG 22; cf. CD 2. 9).
883. “El Colegio o cuerpo episcopal no tiene ninguna autoridad si no se le considera junto con el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, como Cabeza del mismo”. Como tal, este colegio es “también sujeto de la potestad suprema y plena sobre toda la Iglesia” que “no se puede ejercer...a no ser con el consentimiento del Romano Pontífice” (LG 22; cf. CIC, can. 336).
884. La potestad del Colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia se ejerce de modo solemne en el Concilio Ecuménico “(CIC can 337, 1). “No existe concilio ecuménico si el sucesor de Pedro no lo ha aprobado o al menos aceptado como tal “(LG 22).
885. “Este colegio, en cuanto compuesto de muchos, expresa la diversidad y la unidad del Pueblo de Dios; en cuanto reunido bajo una única Cabeza, expresa la unidad del rebaño de Dios “ (LG 22).
886. “Cada uno de los obispos, por su parte, es el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares” (LG 23). Como tales ejercen “su gobierno pastoral sobre la porción del Pueblo de Dios que le ha sido confiada” (LG 23), asistidos por los presbíteros y los diáconos. Pero, como miembros del colegio episcopal, cada uno de ellos participa de la solicitud por todas las Iglesias (cf. CD 3), que ejercen primeramente “dirigiendo bien su propia Iglesia, como porción de la Iglesia universal”, contribuyen eficazmente “al Bien de todo el Cuerpo místico que es también el Cuerpo de las Iglesias” (LG 23). Esta solicitud se extenderá particularmente a los pobres (cf. Ga 2, 10), a los perseguidos por la fe y a los misioneros que trabajan por toda la tierra.
887. Las Iglesias particulares vecinas y de cultura homogénea forman provincias eclesiásticas o conjuntos más vastos llamados patriarcados o regiones (cf. Canon de los Apóstoles 34). Los obispos de estos territorios pueden reunirse en sínodos o concilios provinciales. “De igual manera, hoy día, las Conferencias Episcopales pueden prestar una ayuda múltiple y fecunda para que el afecto colegial se traduzca concretamente en la práctica” (LG 23).
La misión de enseñar
888. Los obispos con los presbíteros, sus colaboradores, “tienen como primer deber el anunciar a todos el Evangelio de Dios” (PO 4), según la orden del Señor (cf. Mc 16, 15). Son “los predicadores del Evangelio que llevan nuevos discípulos a Cristo. Son también los maestros auténticos, por estar dotados de la autoridad de Cristo” (LG 25).
889. Para mantener a la Iglesia en la pureza de la fe transmitida por los apóstoles, Cristo, que es la Verdad, quiso conferir a su Iglesia una participación en su propia infalibilidad. Por medio del “sentido sobrenatural de la fe”, el Pueblo de Dios “se une indefectiblemente a la fe”, bajo la guía del Magisterio vivo de la Iglesia (cf. LG 12; DV 10).
890. La misión del Magisterio está ligada al carácter definitivo de la Alianza instaurada por Dios en Cristo con su Pueblo; debe protegerlo de las desviaciones y de los fallos, y garantizarle la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. El oficio pastoral del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la verdad que libera. Para cumplir este servicio, Cristo ha dotado a los pastores con el carisma de infalibilidad en materia de fe y de costumbres. El ejercicio de este carisma puede revestir varias modalidades:
891. “El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral... La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro”, sobre todo en un Concilio ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074). Cuando la Iglesia propone por medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar “como revelado por Dios para ser creído” (DV 10) y como enseñanza de Cristo, “hay que aceptar sus definiciones con la obediencia de la fe” (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (cf. LG 25).
892. La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los apóstoles, cuando enseñan en comunión con el sucesor de Pedro (y, de una manera particular, al obispo de Roma, Pastor de toda la Iglesia), aunque, sin llegar a una definición infalible y sin pronunciarse de una “manera definitiva”, proponen, en el ejercicio del magisterio ordinario, una enseñanza que conduce a una mejor inteligencia de la Revelación en materia de fe y de costumbres. A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben “adherirse...con espíritu de obediencia religiosa” (LG 25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.
_________________________
RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
«Vosotros, ¿quién decís que soy yo?»
Hay un hecho en la cultura y en la sociedad de hoy, que nos puede introducir en la comprensión del Evangelio de este Domingo: es el sondeo de opiniones. Se practica por todas partes; pero, sobre todo, en el ámbito político y comercial.
Asimismo, Jesús un día quiso hacer un sondeo de opiniones; pero, para fines distintos como veremos: no políticos sino educativos. Llegado a la región de Cesarea de Filipo, esto es, a la región más al norte de Israel, en una pausa de tranquilidad, en la que estaba a solas con los apóstoles, Jesús les dirigió a quemarropa la siguiente pregunta:
«¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?».
Parece como que los apóstoles no esperasen otra cosa para poder finalmente destapar todas las voces que circulaban a su respecto. Responden: «Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».
Pero, a Jesús no le interesaba medir el nivel de su popularidad o el índice de su aceptación por la gente. Su finalidad era bien distinta. Les acosa, por ello, diciendo:
«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»
Esta segunda pregunta, por inesperada, les descoloca completamente. Silencio y miradas se entrecruzan. Si a la primera pregunta se lee que los apóstoles «respondieron» todos juntos a coro, esta vez el verbo está en singular; uno sólo «responde», Simón Pedro:
«Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».
Entre las dos respuestas hay un salto abismal, una «conversión». Si antes, para responder, había bastado mirarse unos a otros, haber oído las opiniones de la gente, ahora, deben mirarse hacia dentro, escuchar una voz bien distinta, que no viene ni de la carne ni de la sangre sino del Padre, que está en los cielos. Pedro ha sido objeto de una iluminación «desde lo alto».
Según los Evangelios, es el primer reconocimiento claro de la verdadera identidad de Jesús de Nazaret. ¡El primer acto público de fe en Cristo en toda la historia! Pensemos en la estela producida en el mar por un buen navío. Ésta va alargándose a medida que el navío avanza hasta perderse en el horizonte. Pero, comienza con una punta, que es la misma punta del navío. Así es la fe en Jesucristo. Ella es una estela, que ha ido alargándose en la historia hasta alcanzar hasta «los últimos extremos de la tierra». Pero, comienza con una punta. Y esta punta es el acto de fe de Pedro: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».
Jesús usa otra imagen, que, más que el movimiento, hace resaltar la estabilidad; una imagen en vertical, más que en horizontal: la roca, la piedra:
«Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia».
Jesús le cambia el nombre a Simón, como se hace en la Biblia cuando uno recibe una importante misión nueva: lo llama Cefas, Roca. Mas, la verdadera roca, la «piedra angular», es y permanece siendo él mismo, Jesús. Pero, una vez resucitado y ascendido al cielo esta «piedra angular», a pesar de estar presente y operante, es invisible. Es necesario un signo que la represente, que haga visible y eficaz en la historia este «fundamento incuestionable», que es Cristo. Y esto será precisamente Pedro y, después de él, el que hará sus veces, el papa, sucesor de Pedro, como cabeza del colegio de los apóstoles.
Pero, volvamos a la idea del sondeo, porque contiene una fuerte provocación para el hombre de hoy. El sondeo de Jesús, como hemos visto, se desarrolla en dos tiempos y comporta dos preguntas fundamentales; primera: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?»; segunda: «y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Mas, nosotros no podemos dejar de plantearnos la pregunta: ¿en qué estadio estamos o nos encontramos? Es fácil registrar opiniones sobre Jesús. Son incontables los libros que hacen esto, que refieren lo que han pensado sobre Jesús los filósofos, los teólogos, los literatos y hasta los ateos.
Todo esto le permite a la persona permanecer neutral, al abrigo o amparo de Jesús. Entre Jesús y nosotros, en este caso, se interpone la pantalla protectora de las opiniones de los demás, los pro y los contra. El conjunto nos deja tranquilos: no hay una decisión a tomar. Es como ir hoy dando vueltas por ahí con un micrófono y una grabadora en mano a preguntar a la gente por quién votará en las próximas elecciones. Para hacer esto no es necesario tener ninguna preferencia política.
Sin embargo, es cuando suena aquel «vosotros», es más, aquel «tú», cuando las cosas cambian de improviso y se ponen serias. Se realiza entonces el cortocircuito. «Y vosotros/tú, ¿quién decís que soy yo?» Aquí no hay escapatorias. Debes venir al descubierto, hacer tu elección, sólo tú frente a tu conciencia. Es como si, de improviso, durante aquel mismo sondeo, alguien de los entrevistados tomase él el micrófono en mano y le preguntase al que entrevista: «y tú ¿por quién votas?» Las cosas cambian.
¡Ay de mí, también hoy, como entonces, en este punto las líneas se estrechan! Son pocos los que aceptan responder a esta segunda pregunta. Pero, «creyentes», es más, «dichosos o bienaventurados» son sólo los que tienen la valentía de aceptar la gracia (¡el coraje de acoger la gracia!) y proclamar: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». Por lo tanto, Jesucristo es no sólo un «profeta», un «gran profeta», ni siquiera solamente «el hijo del hombre», sino «el Hijo de Dios».
El cristianismo permanece o se derrumba con esta fe. Existen edificios y estructuras metálicas (una creo que lo sea la torre Eiffel de París) hechas o construidas de tal manera que si se toca un cierto punto o se quita un cierto elemento viene todo abajo. Tal es el edificio de la fe cristiana y este su punto neurálgico es la divinidad de Jesucristo. Y de ahí que el cristianismo se distinga de cualquier otra religión en el mundo. Es a esta precisa fe, no a otras, a la que se le ha prometido la victoria:
«¿Quién es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?» (1 Juan 5, 5).
En 1955 estuvo en escena, en el Pequeño Teatro de Milán, el drama Proceso a Jesús de Diego Fabbri, que en breve tiempo hizo después la gira por los principales teatros del mundo. El autor imagina a una trouppe de hebreos, que, después de la segunda guerra mundial, van de ciudad en ciudad, para rehacer delante del público el proceso a Jesús y ver si fue condenado justa o injustamente.
En un cierto punto, en la representación del drama desaparece la separación entre público y actores y todo llega a ser como un mismo estrado o escenario. Recuerdo la impresión enorme, que se produjo, cuando, en un cierto punto, desde la platea hasta en la silla de al lado, de repente, se levantaban los personajes y comenzaban a intervenir vivamente con aquellos que estaban en el palco. Entre dichos se miraba alrededor. La cosa parecía que se había escapado completamente de la mano de la organización y se pretendía antes que nada poder entender que, también ello, formaba parte de la representación.
Después de haber escuchado los testimonios de entonces (Pilatos, Caifás, Judas, los apóstoles), también esta vez la sentencia se preanuncia como de condena respecto a Jesús. Y el argumento principal del drama es que nada ha cambiado con su venida, que todo continúa como antes y que, por lo tanto, él no puede haber sido el Hijo de Dios. «Pronunciaremos pues la sentencia, dice el presidente dirigiéndose hacia el público; pero, quisiera preguntaras primero a vosotros cristianos, los aquí presentes: ¿quién era... quién es, sí, quién es para vosotros Jesús de Nazaret?»
Es en este punto donde todo cambia. Se levantan un sacerdote, que estaba allí de incógnito, la prostituta, arrastrada al teatro por su amigo intelectual, el joven, huido de casa, la chica de la limpieza del teatro, a la que han matado a su hijo como subversivo, y cada uno de ellos grita que Jesús está en el inconfesado secreto de su propia vida y por qué no puede prescindir de él. Se entiende, entonces, que no es en efecto verdad que todo ha permanecido igual como estaba antes de él.
Y el presidente del tribunal concluye: «¿Por qué no lo gritáis fuerte, en cualquier parte y siempre, lo que habéis dicho esta tarde? ¡Todos debierais gritar! ¡Todos! Porque de otro modo se repite igualmente para vosotros lo que nos aconteció para nosotros entonces. Renegar... condenar... crucificar a Jesús. Yo debo, ahora, proclamar... en voz alta... y ante todos vosotros... que no sé aún si Jesús de Nazaret ha sido verdaderamente aquel Mesías que nosotros (los hebreos) esperábamos... no lo sé...; pero, ¡es cierto que Él, Él sólo, alimenta y sostiene desde aquel día todas las esperanzas del mundo! Y yo lo proclamo: ¡inocente... mártir... y guía!»
Hasta aquí yo he sido, por así decirlo, el entrevistador. Os he formulado a vosotros la pregunta: «Para vosotros ¿quién es Jesucristo?» Llegados a este punto, os dejo que seáis vosotros a tomar en la mano el micrófono y preguntadme a mí: «¿Y para ti, para ti, quién es Jesucristo?» Tengo la gracia (porque es gracia de lo que se trata, no ciertamente por mérito) y, es más, la alegría de poderos decir, me parece que con toda sinceridad: «Sí, también para mí, como para Pedro, Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo».
_________________________
PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
Amar al Papa
Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios vivo, que le fue revelado por Dios Padre que está en el cielo al apóstol Pedro, y a quien Jesús eligió como la roca sobre la que construye su Iglesia.
El Papa es el sucesor de los apóstoles, que ha sido sentado en la sede de Pedro, para ser configurado con Cristo como cabeza de la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.
A él le han sido dadas las llaves del Reino de los cielos, y el poder de Dios, para que todo lo que ate en la tierra, quede atado en el cielo, y lo que desate en la tierra quede desatado en el cielo.
Por voluntad de Dios ha sido nombrado como Sumo Pontífice, el representante de Cristo en la tierra, a quien todo bautizado, como miembro de la Iglesia e hijo de Dios, debe amar, respetar y obedecer.
Él es el Pastor Supremo con el que Dios reúne a su pueblo en un solo rebaño y con un solo Pastor.
Él tiene el don de la infalibilidad pontificia, y la luz del Espíritu Santo y la sabiduría, para guiar a los hombres en el camino de la verdad.
A través de él, Dios derrama abundantes gracias para el mundo, para atraerlos a Cristo, y sean así atraídos a su abrazo misericordioso de Padre.
Por tanto, la misión del Papa y su responsabilidad es muy grande. Lleva sobre sus hombros el peso de toda la Iglesia, y tiene también el compromiso de fomentar entre todos los hombres la unidad.
Ama al Papa, reza por él, respétalo, conócelo a través de su palabra, de sus escritos, de su magisterio. Y aprende de él. Síguelo, porque tú eres una oveja de su rebaño, él es tu pastor, él es quien te alimenta, quien te cuida, quien te busca, quien te sana, quien resguarda el tesoro de la fe por la que tú serás salvado, si crees.
Haz tuyo su carisma, únete a sus mismas intenciones y obras, practica su doctrina, y déjate guiar con docilidad hacia la Patria Celestial».
_________________________
FLUVIUM (www.fluvium.org)
El Santo Padre común
La conversación entre Jesús y sus Apóstoles que nos ofrece hoy la Iglesia, Nuestra Madre, nos invita, sin que sea preciso que nos lo pida de modo expreso, a la oración intensa por el Santo Padre. Estas plegarias habituales por el Papa de los buenos cristianos, son además una manifestación exacta del afán apostólico de cada uno. El orden de la caridad nos impulsa a interceder en primer lugar por los más próximos, y nadie tan cercano en el afecto para un hijo de Dios como el Romano Pontífice, que Dios mismo ha querido que sea padre de todos en la tierra, según el orden sobrenatural.
Además, nos entra por los ojos. Sin especiales razonamientos que nos deban convencer, la persona del Papa, quienquiera que sea el Romano Pontífice, es un punto en el que convergen los pensamientos y afectos del Pueblo del Dios. Así, tan naturalmente, se refieren a la cabeza que los conduce cada uno de los miembros de un organismo vivo, y por eso los cristianos queremos al Papa. Escuchamos, más que con interés, con fervor, sus palabras e intentamos aplicarlas a nuestra vida. Queremos saber de su trabajo, de su descanso, de su salud y hasta los detalles de su vida que, sin curiosidad malsana y de modo espontáneo, los hijos normales desean conocer de sus padres, aunque a los extraños les puedan parecer irrelevantes.
Es el padre común para todo lo que se refiere al Reino de los Cielos que nos aguarda. Para este proyecto divino querido por el Creador, el proyecto por antonomasia de cada hombre en el mundo, que justifica nuestra condición de hijos de Dios, contamos con un guía y Pastor infalible. Si le seguimos vamos seguros, aunque tenga que ser entre la casi impenetrable selva de dificultades que ha crecido en la sociedad actual, fruto de la maldad humana. El Papa conoce siempre –asistido por el Espíritu Santo– el camino preciso para llegar hasta la Vida Eterna, aunque exista violencia alrededor, a pesar de tantas desigualdades materiales y sociales, en medio de un ambiente corrupto por el consumismo y por el delirio desenfrenado de sensaciones, pues, sobre todo, el Papa es experto en humanidad y sentido sobrenatural para sus hijos.
El Papa es siempre buen conocedor de las personas porque tiene una visión total del hombre. Para él cada uno somos un candidato para el Cielo. Nos contempla en todo momento desde la óptica de Jesucristo, que vino al mundo sólo por nuestra salvación, que es mucho más que un cierto deseo de conseguirnos la Gloria: dio su vida por los hombres. Así, el Romano Pontífice tiene su vida consagrada en cuerpo y alma, olvidado del todo de su persona, a la plena y definitiva felicidad de los hombres. También por esto nos interesa lo mejor para el Papa: que sea santo. ¡Qué responsabilidad la de todos! De su santidad y, por tanto, de nuestra oración por su persona e intenciones, depende en cierta medida la salvación eterna de los hombres. Rezar, pues, por el Papa es rezar por nosotros, viviendo el orden de la caridad.
Tu más grande amor, tu mayor estima, tu más honda veneración, tu obediencia más rendida, tu mayor afecto ha de ser también para el Vice-Cristo en la tierra, para el Papa.
Hemos de pensar los católicos que, después de Dios y de nuestra Madre la Virgen Santísima, en la jerarquía del amor y de la autoridad, viene el Santo Padre.
Así se expresaba san Josemaría y continuaba:
La fidelidad al Romano Pontífice implica una obligación clara y determinada: la de conocer el pensamiento del Papa, manifestado en Encíclicas o en otros documentos, haciendo cuanto esté de nuestra parte para que todos los católicos atiendan al magisterio del Padre Santo, y acomoden a esas enseñanzas su actuación en la vida.
Porque, como afirma el conocido refrán: “obras son amores y no buenas razones”. Podemos saber bien, por consiguiente, la calidad de nuestro amor al Papa comprobando si la actuación nuestra se ajusta a lo que nos indica, a lo que nos aconseja, a lo que nos sugiere. Además, ¿rezo concretamente por su persona e intenciones?, ¿ofrezco algún sacrificio, alguna contrariedad, algo que me cuesta por él?
Posiblemente podemos exigirnos un poco más. Pongamos al Papa bajo la protección de la Santísima Virgen, la Madre de todos los cristianos y, de modo singular, de quien hace cabeza en el Pueblo de Dios. El rezo del Santo Rosario, devoción alabada por todos los Romanos Pontífices, ofrecido por el Papa, puede ser un modo espléndido de concretar este amor nuestro.
_____________________
PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
Quién es Jesús de Nazaret
Desde el inicio del año litúrgico esperaba este pasaje evangélico, en efecto, ya no podíamos seguir postergando el hecho de plantearnos también nosotros la siguiente pregunta: quién es en realidad este Jesús que en cada asamblea nos habla y del cual siempre hablamos. Tal vez sea propicio que la ocasión nos llegue en este momento del año, cuando hemos celebrado todos los eventos y misterios de Jesús: el nacimiento, el bautismo, la pasión, la resurrección, la ascensión; es decir, cuando desde hace mucho lo vimos en acción y tenemos de él, por así decirlo, el testimonio de las obras que el Padre me encargó llevar a cabo (Jn. 5, 36). Incluso durante su vida, Jesús no planteó esa pregunta al principio, sino más tarde, cuando los discípulos estaban capacitados para dar una respuesta.
Concentraremos toda nuestra atención en torno a las dos preguntas de Cristo: ¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dice que es? Y agrega: Y ustedes... ¿quién dicen que soy? Él, el Viviente, todavía está en posición de interrogar a los hombres. Por eso, no es una ficción del espíritu si sentimos que aquellas preguntas están dirigidas a nosotros ahora, aquí.
¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre?: La gente (literalmente: “los hombres”) indica aquí a los de afuera, a los que no escucharon hablar de Jesús o lo vieron sin aceptarlo. ¿Acaso el Señor tiene necesidad de nosotros para saber qué piensan de él los hombres? Claro que no; aquella pregunta nos sirve más bien a nosotros, los creyentes. Debido a algún objetivo que debemos descubrir a continuación, Jesús nos empuja a investigar qué dicen de él los hombres que son nuestros contemporáneos.
¿Quién dicen que es Jesús de Nazaret los hombres de hoy? Las respuestas son muchas y, a menudo, difíciles de descifrar. Nosotros deseamos captar las más difundidas. Antes que nada, la voz de los jóvenes. ¿Quién ha sido Jesús para la generación de jóvenes que tanto conmovió la década apenas transcurrida? (¡Hablamos siempre de “los de afuera”!). Lo dice mejor que nadie la Magdalena en un film por ellos y para ellos realizado: “Es un hombre, sólo un hombre” (Jesus Christ Super Star). ¡Es la rehumanización total del Cristo! Un hombre que no sabe evitar mirar a su alrededor y sentirse solo, mirar hacia atrás y sentirse cansado; un hombre sin compromisos, de sentimientos limpios, fascinante, el único sin rastros de hipocresía; un hombre que no desprecia ni siquiera el sentimiento demasiado humano hacia él de una mujer −la Magdalena−, pero a quien le basta ese hilo tenue para transformar a una persona y hacerla exclamar, como a alguien que se asoma en ese momento a la existencia: “He cambiado; soy otra”. ¿Es suficiente, para todo esto, la definición: “un hombre, sólo un hombre”? Al final, nos damos cuenta de que no basta y he aquí que vuelven a surgir las preguntas: “¿Pero quién eres tú, Jesús? ¿Eres de veras lo que dicen que eres? ¿Habías previsto morir así: fue un error o fue otra cosa?” Por lo tanto, el horizonte todavía permanece abierto: el Jesús de los jóvenes está en el límite; está de este lado, entre los otros hombres −eso es verdad−; pero hay algo en él que va más allá de aquel horizonte, aun cuando no se tengan ni los medios ni la voluntad para llevar más allá el cuestionamiento.
¿Quién es Jesús de Nazaret? Hoy todavía existe quien, ante esta pregunta, responde como entonces: ¡un profeta! Son los políticos, algunos marxistas que abandonaron la prohibición anticristiana (R. Garaudy, E. Bloch y otros), o, simplemente, hombres empeñados en lograr un mundo más justo. Profeta, se entiende, de la historia, no de Dios. Aquel que ha infringido los tabúes y los miedos, que dio una conciencia y una voz a los abandonados y a los oprimidos, preparando así, desde lejos, su rescate y su liberación. Es el Jesús mártir político, pero mártir en cuanto rebelde; celote que ha combatido junto a los celotes por la liberación de su tierra del imperialismo romano y de la opresión económica. Fue la imagen de Jesús en la cual se reconoció toda una generación de ideólogos de la revolución y del cambio social.
¿Quién es Jesús de Nazaret? La tercera respuesta es la de los doctos: filósofos y teólogos. “El hombre libre que, en Pascua, contagia a los hombres con su libertad”, respondió alguien (P. Van Buren). Pero era un Jesús “ateo”, nacido de la “muerte de Dios”; así, esa definición, aunque hermosa, en seguida resultó inaceptable. “El hombre integral”, dijo otro (P. Schoonenberg): es decir, alguien que ha llevado a cabo hasta lo más profundo todas las posibilidades del hombre y que, por eso, puede presentarse como sentido y modelo de la existencia humana; alguien en quien Dios se hizo presente en forma total y definitiva (en otras palabras, ¡alguien que no “es” Dios, sino alguien en quien “está” Dios!).
Esto, más o menos, es lo que “la gente” dice hoy de Jesús. Si a Cristo le hubiera importado verdaderamente lo que decía de él la gente, tendría que haberse detenido aquí y considerarse satisfecho. Por el contrario, como descubriendo sólo entonces su verdadera intención, planteó la otra pregunta: Y ustedes... ¿quién dicen que soy? “Ustedes”, vale decir los discípulos que lo conocieron de cerca, que acogieron su palabra. De ellos el Señor espera claramente una respuesta distinta de aquella de la gente.
Tampoco hoy Jesús se conforma con que nosotros sepamos qué dice de él la cultura que nos rodea; quiere nuestra respuesta, la de quienes creemos en él y que en él hemos puesto nuestra esperanza. Por supuesto, la respuesta no se debe inventar; existe la que dio aquel día Pedro: Tú eres Cristo, el Hijo del Dios viviente. En ella está, in nuce, toda la cristología. Aquella respuesta, revivida y profundizada por todas las generaciones cristianas que nos precedieron, proclamada por los concilios y por el magisterio de la Iglesia, llegó a nosotros y nosotros, al recitar dentro de poco el credo, no haremos otra cosa que repetirla: “Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, Dios de Dios...que por nosotros hombres y por nuestra salvación se encarnó y se hizo hombre...” En sus oraciones y en sus enseñanzas, la Iglesia siempre se repite a sí misma esta fe: Jesús no es sólo un hombre o un profeta; s más que un profeta: es Dios-con-nosotros.
Por lo tanto, ésta es la respuesta de fe a la pregunta: ¿quién es Jesús? ¿Qué significan entonces las respuestas de la “gente” escuchadas al principio? Ellas no representan la fe; representan la búsqueda; no vienen de lo alto, “del Padre que está en los cielos”, sino de abajo, “de la carne y de la sangre” (entendidas también en sentido positivo, como un interrogarse honesto acerca de Jesucristo a la luz de la experiencia, de la razón, O también de la propia ideología). Entre las dos respuestas de Jesús existe la misma diferencia que existía entre los Magos en camino a Belén y los Magos de regreso de Belén: los primeros “iban informándose con diligencia acerca del Niño”, los segundos “habiéndolo encontrado, lo adoraron”, considerándolo Dios.
Sin embargo, en este punto se encuentra nuestro mayor peligro: hay una respuesta en torno a Jesús, tan antigua como la Iglesia; por lo tanto, nosotros nos apropiamos de ella y la repetimos, seguros de haber resuelto por fin el problema y de haber terminado con todas las interrogaciones. ¡Y al contrario, no basta! Aquella respuesta de fe se desvanece si no es continuamente renovada, revivida y, por así decirlo, trasplantada en cada generación y en cada cultura que actúa en la escena del mundo. Aún más: aquella respuesta, si bien viva en sí misma, se vuelve insignificante para mí si no la hago mía, si no la interiorizo, si, al contrario, sigo repitiéndola mecánicamente como una poesía aprendida de memoria. Por eso, debemos ir hacia afuera; no podemos cobijamos detrás de una fe “a través de una interpósita persona”, aun cuando fuera la persona del Papa. Es a mí, creyente individual, a mi libertad y a mi fe, que Jesús pide hoy: ¿Quién dices que soy? A semejante pregunta no se puede responder repitiendo sólo lo que dice “la gente” o lo que dice “la Iglesia”.
Habiendo llegado aquí, deberíamos terminar con la reflexión y comenzar con el testimonio; reunir nuestras experiencias con Jesús, como hicieron los discípulos al día siguiente de la resurrección, cuando se contaban unos a otros: ¡Se me apareció a mí! ¡Yo lo reconocí al partir el pan! ¡Nos ardía el corazón en el pecho mientras nos hablaba! Es así como nació la fe en la Iglesia y es así como se regenera y renueva cada vez: reuniendo la fe de todos los creyentes, el común sensus fidelium, como un edificio siempre nuevo que se apoya en los cimientos de los apóstoles y es vivificado y unificado por el Espíritu Santo.
Hay algo que debe ser tomado en cuenta de nuevo: las respuestas “de la gente”. Hemos dicho que ellas expresan la búsqueda, no la fe; el camino, no la meta. ¿Pero podemos conformarnos con esto? ¿Es realmente inútil ese “interrogarse sobre el Niño” para quien, como nosotros, ya encontró “al Niño con su madre”? Realmente, no. En cierto sentido, esos interrogantes son indispensables para la fe de la Iglesia como arado que remueve el terreno y resulta indispensable a la tierra para hacer salir sus recursos escondidos, para recibir el aire y la lluvia y preparar así una nueva cosecha.
La búsqueda renueva la fe y sobre todo, la encarna Jesucristo se volvería poco a poco una figura débil y apagada si los hombres dejaran de plantearse preguntas acerca de él, de repensar su persona a la luz de los problemas y de las exigencias siempre nuevas que afloran en la historia. Los no creyentes –“la gente”–, sin quererlo, hacen este trabajo también para nosotros. Ellos plantean preguntas siempre nuevas en torno a Jesús, obligándonos a dar respuestas siempre nuevas. ¡Cuántas cosas nos hizo volver a descubrir aquella rehumanización de Jesús realizada por los jóvenes y su historicidad realizada por los creadores del Jesús “crucificado político”! Es cierto, eran respuestas parciales e insuficientes, demasiado a menudo condicionadas por exigencias y modas del momento –en resumen, eran “herejías”– y, en este sentido, la Iglesia no se equivoca al poner en guardia contra ellas. Pero sin esas voces sin prejuicios y a veces provocativas, ¿acaso habríamos descubierto que el Evangelio también tiene una relevancia para el accionar social y político del cristiano? ¿Acaso habríamos pensado hasta qué punto el mediador entre Dios y los hombres fue de veras un hombre, justamente Jesucristo, hombre él también? (Tim. 2, 5). Ellos se detuvieron en el signo, como quien muele la harina y prepara la hostia para la Eucaristía; pero al hacerla, nos permitieron descubrir cada vez mejor el sacramento, es decir, la realidad oculta de Jesús, su divinidad. Se acercaron a Cristo por detrás, tocando sólo el borde de su manto, como aquella mujer del Evangelio que sufría pérdidas de sangre (Mc. 5, 25); ¿pero quién puede decir que, sintiéndose tocar sólo por el borde de su humanidad, Jesús no se dé vuelta también hacia ellos y no se deje descubrir por completo?
Ahora debemos poner fin a nuestra reflexión. El pasaje evangélico terminaba con estas palabras: Entonces ordenó severamente a los discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías. He aquí una cosa del Evangelio que no vale más. Entonces era necesario que los discípulos callaran ese “secreto mesiánico” porque la gente no estaba preparada para recibirlo. Pero hoy no; hoy, al contrario, a nosotros sus discípulos, Jesús nos ordena decirles a todos que él es el Mesías: decírselo sobre todo a la “gente” que sigue preguntándose quién es Jesús.
_________________________
BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
Angelus, en Castelgandolfo (23-VIII-1981)
– María, esclava y reina
“¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos! ¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dedo primero para que él le devuelva? Él es origen, guía y menta del universo. A él la gloria por los siglos” (Rm 11,33-36).
En el abismo de generosidad, sabiduría y conocimiento de Dios, y en sus decisiones insondables se funda el hecho de que Ella, que no es sólo llamada “la sierva del Señor”, sino que lo fue realmente, tanto en el momento de la Anunciación que meditamos al rezar el Ángelus, como en el momento de su elevación a la gloria, Ella obtuvo una parte singularísima en su Reino. De esta elevación de María nos habla la reciente solemnidad de la Asunción y asimismo la liturgia de la “coronación” en la gloria: memoria de Santa María Reina.
– Servir a Dios y a los hermanos
¿Acaso no se ha hecho realidad en Ella —y sobre todo en Ella— la verdad de que “servir” a Dios quiere decir “reinar”?
Tal “reinar” es el programa de la vida cotidiana que nos enseña Cristo. A este propósito encontramos una enseñanza espléndida en los documentos del Concilio Vaticano II, en particular en la constitución sobre la Iglesia. Fijando, pues, la mirada en el misterio de la Asunción de María, de su “coronación” en la gloria, aprendemos diariamente a servir. A servir a Dios en nuestros hermanos. A expresar en nuestra actitud de servicio la “realeza” de nuestra vocación cristiana en todo estado o profesión, en todo lugar y tiempo. A traducir con esta actitud en la realidad de la vida diaria, la petición “venga a nosotros tu reino” que hacemos todos los días en la oración del Señor al Padre.
− María, Reina de la paz
Que nuestra oración a María sea de nuevo un grito a la Reina de la Paz.
***
Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
El Señor podría dirigirnos hoy esta misma pregunta: ¿Quién soy Yo para vosotros? La diversidad de opiniones de entonces con respecto a Jesús no sería muy distinta a la que existe hoy. Se admite que Jesús es un hombre admirable, un hombre de Dios, pero ¡Dios hecho hombre...! Aquellas palabras del escritor ruso: “¿puede un hombre culto, un europeo de nuestros días, creer aún en la divinidad de Jesucristo, Hijo de Dios?” (Dostoyevski).
¡Confesemos la divinidad de Jesucristo, porque si la fe del centurión despertó en Él su admiración, la confesión de Pedro provocó un verdadero torrente de elogios: “¡Dichoso tú Simón...!”, y esta alabanza a Pedro nos alcanzará también a nosotros!
En su primer encuentro con Simón Pedro, Jesús le había adelantado que se llamaría Cefas, Roca en arameo (Cfr Jn 1,42). Ahora, años después, al volverlo a llamar así, los discípulos podían contemplar la roca sobre la que Herodes había construido un gran templo de mármol dedicado a Augusto. Al lado de aquella enorme construcción, Pedro, un modesto pescador de Galilea y cuya fragilidad queda patente en los Evangelios, podría parecer insignificante, y Jesús un soñador. Pero el tiempo ha dado la razón a Jesucristo.
“Tú eres Pedro”. Estas palabras cobran toda su fuerza para nosotros cuando se leen, como debe ser, en el contexto de todo el AT. La imagen de la roca, era una imagen clásica con la que se designaba a Yahveh, y muy próxima a la de templo. “Tú eres Pedro... aunque Yo soy la piedra inconmovible, la piedra angular..., sin embargo, también tú eres piedra (Pedro), porque eres consolidado por mi propia fuerza y porque las prerrogativas que son y siguen siendo mías, las compartes conmigo por la comunicación que Yo te hago de ellas” (S. León Magno Serm. 4).
“Te daré las llaves”. Las llaves del Reino le habían sido prometidas al hijo de David. En ese Reino, sólo el Mesías poseería las llaves con pleno derecho, como enseña el Apocalipsis (Cfr 3,7). Pedro debió quedar mareado ante esta promesa. Sin embargo, el sentido era claro: el Reino de los Cielos aquí en la tierra estaría en sus manos. Y para reforzar sus palabras, Jesús le asegura explícitamente que todos sus actos serán ratificados en los cielos. Jesús conoce la debilidad humana —como la de Pedro— y el escándalo que ella puede despertar cuando quienes le representan en la tierra no están a la altura de su misión. Con todo, ha querido que su mensaje de salvación sea difundido de modo infalible por su Iglesia. Pedro es el representante personal, el vicario de Cristo en la tierra, la Cabeza del Colegio Apostólico.
Dejemos a un lado las críticas y las reticencias hacia la Iglesia, como si Ella y sus enseñanzas estuvieran en contraste con lo que Jesús hizo y dijo. Nosotros no sabríamos hoy quién es Jesucristo, qué hizo y qué dijo a no ser por la Iglesia. Hay que ser consecuentes con la lógica de la Encarnación, por la que la divinidad se adapta a la debilidad humana. Para estar seguros de que tenemos el tesoro de la verdad salvadora de Cristo, hay que amar el vaso de barro que la contiene (Cfr 2 Cor 4, 7).
***
Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
«La fe de Pedro fundamento y centro de comunión de la Iglesia»
I. LA PALABRA DE DIOS
Is 22,19-23: «Colgaré de su hombro la llave del palacio de David»
Sal 137,1-2a.2bc-3.6.8bc: «Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos»
Rm 11,33-36: «Él es origen, guía y meta del universo»
Mt 16,13-20: «Tú eres Pedro y te daré las llaves del Reino de los cielos»
II. APUNTE BÍBLICO-LITÚRGICO
Himno petrino: Es correlativo a la confesión de fe. Porque «Pedro... dijo: Tú eres el Mesías...», Jesús responde: «Tú eres Pedro...». Pedro posee todo el poder del Reino, porque se le han dado «las llaves» (1ª Lect.). Por eso, es capaz de poner en sintonía las decisiones y el perdón que se otorgan en la Iglesia, aquí en la tierra, con los designios y la reconciliación de Dios en el cielo. La fe de Pedro, a una con la Palabra de Cristo o con Cristo, es el fundamento inamovible de la Iglesia, el centro de comunión entre la tierra y el cielo, la Iglesia de aquí y Dios. La Iglesia es el comienzo de la nueva creación en este mundo, a partir del Señor resucitado.
«Les mandó que no dijeran a nadie» quién era Él y el misterio de su vida, porque los hombres no estaban aún preparados para entender al Hijo del hombre y su obra la Iglesia, con la que Él se identifica.
III. SITUACIÓN HUMANA
Es demasiado fuerte el contraste entre el lugar de Pedro en la Iglesia, según el Evangelio entendido por la Tradición viva de la misma Iglesia, y la actitud de algunos fieles católicos distanciados de Pedro y aun opuestos a él con frecuencia. ¿Qué hacer en esta crisis real que padece la Iglesia?
IV. LA FE DE LA IGLESIA
La fe
– La lectura del Evangelio pertenece a la fe de la Iglesia: “El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella; lo instituyó pastor de todo el rebaño» (881).
– La fe de la Iglesia aplica el Evangelio a los tiempos siguientes: “El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, «es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles» (LG 23)...” (882; cf 883).
La respuesta
– El Catecismo de la Iglesia Católica insiste en el desarrollo «entre los cristianos de un verdadero espíritu filial con respecto a la Iglesia. Es el desarrollo normal de la gracia bautismal, que nos engendró en el seno de la Iglesia y nos hizo miembros del Cuerpo de Cristo...» (2040).
– Ese «espíritu filial» elimina el distanciamiento y hasta oposición al magisterio. Por otra parte, no se han de levantar con facilidad oposiciones insalvables entre la fe y la razón, la norma y la conciencia, pues «el mismo Dios que revela los misterios y comunica la fe ha hecho descender en el espíritu humano la luz de la razón... Por eso, la investigación metódica... según las normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque... tiene su origen en el mismo Dios» (159).
El testimonio cristiano
– “«... Es a la misma Iglesia, a la que ha sido confiado el ‘Don de Dios’... Es en ella donde se ha depositado la comunión con Cristo, es decir, el Espíritu Santo... confirmación de nuestra fe y escala de nuestra ascensión hacia Dios... Porque allí donde está la Iglesia, allí está también el Espíritu de Dios; y allí donde está el Espíritu de Dios, está la Iglesia y toda gracia» (San Ireneo, haer. 3, 24, 1)” (797).
Por la fe se otorgan a Pedro la misión y los carismas que, según el Evangelio, lo colocan como fundamento de la Iglesia y centro de comunión en ella. Cada Eucaristía se celebra en comunión con la fe de Pedro. Nosotros hoy hemos de adherirnos sin titubeos a la fe del centro de unidad de la Iglesia.
___________________________
HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
El Papa, fundamento perpetuo de la unidad.
– Jesús promete a Pedro que será la roca sobre la que edificará su Iglesia.
I. El Evangelio de la Misa presenta a Jesús con sus discípulos en Cesarea de Filipo. Habían llegado a aquella región después de dejar Betsaida y de emprender el camino del Norte por la ribera oriental del lago. Mientras caminan, Jesús pregunta a los Apóstoles: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Y después que ellos le dijeran las diversas opiniones de las gentes, Jesús les interpela directamente: Pero vosotros, ¿quién decís que soy Yo? “Todos nosotros −comenta el Papa Juan Pablo II− conocemos ese momento en el que no basta hablar de Jesús repitiendo lo que otros han dicho..., no basta recoger una opinión, sino que es preciso dar testimonio, sentirse comprometido por el testimonio y después llegar hasta los extremos de las exigencias de ese compromiso. Los mejores amigos, seguidores, apóstoles de Cristo fueron siempre los que percibieron un día dentro de sí la pregunta definitiva, que no tiene vuelta de hoja, ante la cual todas las demás resultan secundarias y derivadas: “Para ti, ¿quién soy Yo?”“. La vida y todo el futuro “depende de esa respuesta nítida y sincera, sin retórica ni subterfugios, que pueda darse a esa pregunta”.
La interpelación dirigida a todos aquellos que le siguen, encuentra un especial eco en el corazón de Pedro, quien, movido por una singular gracia, contesta: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Jesús le llama bienaventurado por la respuesta llena de verdad, en la que confiesa abiertamente la divinidad de Aquel en cuya compañía llevan ya meses. Éste es el momento escogido por Cristo para comunicar a Pedro que sobre él recaerá el Primado de toda su Iglesia: Y Yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares sobre la tierra quedará atado en los Cielos, y todo lo que desatares sobre la tierra quedará desatado en los Cielos. Será la roca, el fundamento firme sobre el que Cristo construirá su Iglesia, de tal manera que ningún poder podrá derribarla. Y el mismo Señor ha querido que diariamente se sienta apoyado y protegido por la veneración, el amor y la oración de todos los cristianos. ¿Cómo es nuestra oración diaria por su persona y por sus intenciones? Es mucha su responsabilidad, y no podemos dejarlo solo. Si deseamos estar muy unidos a Cristo, lo hemos de estar en primer lugar con quien hace sus veces aquí en la tierra. “Que la consideración diaria del duro peso que grava sobre el Papa y sobre los obispos, te urja a venerarles, a quererles con verdadero afecto, a ayudarles con tu oración”.
– Amor al Papa.
II. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares sobre la tierra quedará atado en los Cielos...
Las llaves indican poder: Colgaré de un hombro las llaves del palacio de David, se lee en la Primera lectura a propósito de Eliacín, mayordomo del palacio real. El poder prometido a Pedro, y que le será conferido después de la resurrección, es inmensamente superior. No se le dan las llaves de un reino terreno, sino del Reino de los Cielos, del Reino que no es de este mundo pero se incoa aquí y durará eternamente. Pedro tiene el poder de atar y desatar, es decir, de absolver o condenar, de acoger o de excluir. Es tan grande este poder que aquello que decida en la tierra será ratificado en el Cielo. Para ejercerlo, cuenta con una asistencia especial del Espíritu Santo.
Desde el primer día en que conoció a Jesús se llamará para siempre Petrus, piedra. Y Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Con este cambio de nombre quiso indicar el Señor la nueva misión que le será encomendada: la de ser el cimiento firme del nuevo edificio, la Iglesia. “Es como si el Señor le dijera −escribe San León Magno−: “Yo soy la piedra inquebrantable, Yo soy la piedra angular (...), el fundamento fuera del cual nadie puede edificar; pero también tú eres piedra, porque por mi virtud has adquirido tal firmeza, que tendrás juntamente conmigo, por participación, los poderes que Yo tengo en propiedad””.
Desde los comienzos de la Iglesia, los cristianos han venerado al Papa. El Príncipe de los Apóstoles es nombrado siempre en primer lugar y hace frecuente uso de una especial autoridad ante los demás: propone la elección de un nuevo Apóstol que ocupe el lugar de Judas, toma la palabra en Pentecostés y convierte a los primeros cristianos, responde ante el Sanedrín en nombre de todos, castiga con plena autoridad a Ananías y Safira, admite en la Iglesia a Cornelio, el primer gentil, preside el Concilio de Jerusalén y rechaza las pretensiones de algunos cristianos provenientes del judaísmo acerca de la necesidad de la circuncisión, afirmando que la salvación sólo se obtiene en Jesucristo.
Estos poderes espirituales tan grandes son dados a Pedro para bien de la Iglesia, y, como ésta ha de durar hasta el fin de los tiempos, esos poderes se trasmitirán a quienes sucedan a Pedro a lo largo de la historia. El Magisterio de la Iglesia siempre ha subrayado esta verdad; la Constitución dogmática sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano II, afirma: “este santo Concilio, al seguir las huellas del Vaticano I, enseña y declara con él, que Jesucristo, Pastor eterno (...), puso en Pedro el principio visible y el perpetuo fundamento de la Unidad de la Fe y de la Comunión. Esta doctrina de la institución, perpetuidad, fuerza y razón de ser del sagrado primado del Romano Pontífice, y de su magisterio infalible, este santo Concilio la propone nuevamente como objeto firme de fe a todos los fieles”. El Romano Pontífice es el sucesor de Pedro; unidos a él estamos unidos a Cristo. Es su Vicario aquí en la tierra, el que hace sus veces.
Nuestro amor al Papa no es sólo un afecto humano, fundamentado en su santidad, en simpatía, etc. Cuando acudimos a ver al Papa, a escuchar su palabra, lo hacemos por ver, tocar y oír a Pedro, al Vicario de Cristo; es el “dulce Cristo en la tierra”, en expresión de Santa Catalina de Siena, sea quien sea. “Tu más grande amor, tu mayor estima, tu más honda veneración, tu obediencia más rendida, tu mayor afecto ha de ser también para el Vice-Cristo en la tierra, para el Papa.
“Hemos de pensar los católicos que, después de Dios y de nuestra Madre la Virgen Santísima, en la jerarquía del amor y de la autoridad, viene el Santo Padre”.
– Donde está Pedro, allí está la Iglesia, allí encontramos a Dios. Acoger la palabra del Papa y darla a conocer.
III. Una antigua fórmula resume en muy pocas palabras el contenido de la doctrina acerca del Romano Pontífice: ubi Petrus, ibi Ecclesia, ibi Deus. Donde está Pedro, allí está la Iglesia, y allí también encontramos a Dios. “El Romano Pontífice −enseña el Concilio Vaticano II−, como sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la multitud de los fieles”. “Y ¿qué sería de esta unidad si no hubiera uno puesto al frente de toda la Iglesia, que la bendijese y la guardase, y que uniese a todos sus miembros en una sola profesión de fe y los juntase con un lazo de caridad y de unión?”. Quedaría rota la unión en mil pedazos y andaríamos como ovejas dispersas, sin una fe segura en que creer, sin un camino claro que andar.
Nosotros queremos estar con Pedro, porque con él está la Iglesia, con él está Cristo; y sin él no encontraremos a Dios. Y porque amamos a Cristo, amamos al Papa: con la misma caridad. Y como estamos pendientes de Jesús, de sus deseos, de sus gestos, de su vida toda, así nos sentimos unidos al Romano Pontífice hasta en los menores detalles: le amamos sobre todo por Aquel a quien representa y de quien es instrumento. “Ama, venera, reza, mortifícate −cada día con más cariño− por el Romano Pontífice, piedra basilar de la Iglesia, que prolonga entre todos los hombres, a lo largo de los siglos y hasta el fin de los tiempos, aquella labor de santificación y gobierno que Jesús confió a Pedro”.
En los Hechos de los Apóstoles se pone de manifiesto el amor y la devoción que los primeros cristianos sentían hacia Pedro: sacaban los enfermos a las plazas y los ponían en lechos y camillas para que, al pasar Pedro, al menos su sombra alcanzase a alguno de ellos. Se contentaban con que les llegara la sombra de Pedro. ¡Sabían bien que muy cerca de él estaba Cristo! Recibimos con su palabra una claridad meridiana en medio de las doctrinas confusas que proclaman −hoy, como en el pasado− tantos falsos profetas y tantos falsos doctores. Tengamos hambre de conocer las enseñanzas del Papa y de darlas a conocer en nuestro ambiente. Ahí está la luz que ilumina las conciencias; hagamos el propósito de recibir su palabra con docilidad y obediencia interna, con amor.
____________________________
Rev. D. Joaquim MESEGUER García (Barcelona, España) (www.evangeli.net)
«¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? (…). Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»
Hoy, la profesión de fe de Pedro en Cesarea de Filipo abre la última etapa del ministerio público de Jesús preparándonos al acontecimiento supremo de su muerte y resurrección. Después de la multiplicación de los panes y los peces, Jesús decide retirarse por un tiempo con sus apóstoles para intensificar su formación. En ellos empieza hacerse visible la Iglesia, semilla del Reino de Dios en el mundo.
Hace dos domingos, al contemplar como Pedro andaba sobre las aguas y se hundía en ellas, escuchábamos la reprensión de Jesús: «¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado?» (Mt 14,31). Hoy, la reconvención se troca en elogio: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás» (Mt 16,17). Pedro es dichoso porque ha abierto su corazón a la revelación divina y ha reconocido en Jesucristo al Hijo de Dios Salvador. A lo largo de la historia se nos plantean las mismas preguntas: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? (…). Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (Mt 16,13.15). También nosotros, en un momento u otro, hemos tenido que responder quién es Jesús para mí y qué reconozco en Él; de una fe recibida y transmitida por unos testigos (padres, catequistas, sacerdotes, maestros, amigos…) hemos pasado a una fe personalizada en Jesucristo, de la que también nos hemos convertido en testigos, ya que en eso consiste el núcleo esencial de la fe cristiana.
Solamente desde la fe y la comunión con Jesucristo venceremos el poder del mal. El Reino de la muerte se manifiesta entre nosotros, nos causa sufrimiento y nos plantea muchos interrogantes; sin embargo, también el Reino de Dios se hace presente en medio de nosotros y desvela la esperanza; y la Iglesia, sacramento del Reino de Dios en el mundo, cimentada en la roca de la fe confesada por Pedro, nos hace nacer a la esperanza y a la alegría de la vida eterna. Mientras haya humanidad en el mundo, será preciso dar esperanza, y mientras sea preciso dar esperanza, será necesaria la misión de la Iglesia; por eso, el poder del infierno no la derrotará, ya que Cristo, presente en su pueblo, así nos lo garantiza.
___________________________
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
Fidelidad al Papa
«Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia».
Eso dijo Jesús.
Se lo dijo a Simón Pedro cuando el Padre que está en los cielos puso sus palabras en su boca, para proclamar que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
Y tú, sacerdote, ¿crees esto?
¿Eres fiel a la Roca que tu Señor eligió, y sobre la cual construye su Iglesia?
¿Lo respetas?
¿Lo reconoces?
¿Lo obedeces?
¿Lo amas?
¿Rezas por él?
¿Lo proclamas Vicario del Rey?
¿Lo ayudas?
¿Unes sus intenciones a tus sacrificios?
¿Lo cuidas?
¿Lo proteges?
¿Aceptas su infalibilidad y su autoridad?
¿Te sometes a esa autoridad, o eres causa de las calumnias, críticas e injurias, y de las persecuciones que él mismo sufre por la causa de Cristo?
Escucha sacerdote, la voz de tu Señor, que dice: Saulo, ¿por qué me persigues?
Escucha la voz de tu Señor, sacerdote, que te ha llamado, porque te ha elegido desde antes de nacer, que ha transformado tu vida, y servirlo es para ti un deber, desde que te dijo: ¡sígueme!, y tú lo has dejado todo: casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos y tierras, por su nombre, renunciando a los placeres del mundo.
Tú has sido desposado con la novia más pura, más perfecta, más hermosa, más recta, Una, Santa, Católica y Apostólica, vestida de blanco y adornada de perlas y piedras preciosas, cubierta con el velo de la Madre de Dios, y que camina contigo bajo la protección de su manto, para conseguirte la corona de la gloria: la Santa Iglesia Católica, de la cual Cristo es cabeza, y es Pedro quien lo representa.
Pídele a tu Señor que te dé sus mismos sentimientos, para que puedas amarla, honrarla, bendecirla, cuidarla, defenderla, venerarla, proveerla, alimentarla y saciar su sed, vestirla de fiesta, enjoyándola con la ofrenda de los frutos de tu trabajo, sanando sus heridas, y librándola de la opresión a la que ha sido sometida por el mundo y su dureza de corazón.
Conviértete, sacerdote, y enamórala cada día, entregando tu vida a su servicio, perdonando los pecados de los hombres y asumiendo sus culpas, reparando el desamor con actos de amor, derramando sobre ellos la misericordia de Dios, cumpliendo con amor tu deber ministerial, enseñando, rigiendo y santificando al cuerpo místico de Cristo, con el que glorificas a Dios.
Escucha, sacerdote, la Palabra de tu Señor, y sométete a Él, cumpliendo los mandamientos de su ley, predicando su Palabra, que es como espada de dos filos, y penetra hasta los corazones más endurecidos, para transformarlos, de corazones de piedra a corazones de carne, y encenderlos en el fuego apostólico del amor de tu Señor.
Escucha la Palabra de tu Señor, sacerdote, y ponla en práctica, aplicándola a tu vida, a través del Magisterio de la Iglesia y su doctrina, reuniendo al pueblo santo de Dios en un solo rebaño y con un solo Pastor, en el seno de la Santa Madre Iglesia, presidida por el Espíritu Santo, a través de quien Él decida nombrar la Roca.
Él no se equivoca al darle la llave del Reino de los cielos a quien ha elegido como Apóstol desde antes de nacer, y lo ha llamado por su nombre, dándole su poder para que todo lo que ate en la tierra quede atado en el cielo, y todo lo que desate en la tierra, quede desatado en el cielo, porque sobre esa Roca Él construye su Iglesia, y los poderes del mal no prevalecerán sobre ella.
(Espada de Dos Filos IV, n. 73)
(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, - facebook.com/espada.de.dos.filos12- enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)
_____________________