Domingo 16 del Tiempo Ordinario (Ciclo A)

Escrito el 22/06/2025
Julia María Haces

Domingo XVI del Tiempo Ordinario (ciclo A)

(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)

  • DEL MISAL MENSUAL
  • BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
  • SAN AGUSTÍN (www.iveargentina.org)
  • FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 - Ex. Ap. Evangelii Gaudium, nn. 84-86
  • BENEDICTO XVI – Ángelus 2011
  • DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
  • RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
  • PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
  • FLUVIUM (www.fluvium.org)
  • PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
  • BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
  • Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
  • Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
  • Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
  • HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
  • P. Ramón LOYOLA Paternina (Barcelona, España) (www.evangeli.net)
  • EXAMEN DE CONCIENCIA PARA SACERDOTES – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís

***

Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).

Para recibir este subsidio a través de WhatsApp, en formatos epub, pdf y doc:

https://chat.whatsapp.com/DR9b0DTzR2L5g6uevTmLMP

 

***

DEL MISAL MENSUAL

LEVADURA, MOSTAZA Y CIZAÑA

Sab 12, 13.16-19; Rom 8, 26-27; Mt 13, 24-43

Tres parábolas. Dos breves y una más amplia. Jesús comienza recitando la parábola de la cizaña con la intención de frenar la impaciencia de los “buenos” que quisieran echar fuera de la comunidad de los discípulos a los remisos pecadores. La espiritualidad de los perfectos, que miran por encima del hombro a los pecadores tiene una larga historia. De ahí que sean necesarias las otras dos parábolas. Los procesos de cambio social son lentos, las profundas transformaciones espirituales se van consolidando tan lentamente como crece un arbusto de mostaza. Germina una pequeñísima semilla, que luego desarrolla tallos, fronda y termina finalmente cobijando a las aves del cielo. Metáforas aparte. El camino cristiano avanza gradualmente en el corazón de la persona, más aún, en los vericuetos y estructuras de la sociedad permea con mucha mayor lentitud.

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 53, 6. 8

El Señor es mi auxilio y el único apoyo en mi vida. Te ofrece de corazón un sacrificio y daré gracias a tu nombre, Señor, porque eres bueno.

ORACIÓN COLECTA

Sé propicio, Señor, con tus siervos y multiplica, bondadoso, sobre ellos los dones de tu gracia, para que, fervorosos en la fe, la esperanza y la caridad, perseveren siempre fieles en el cumplimiento de tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo ...

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA

Al pecador le das tiempo para que se arrepienta.

Del libro de la Sabiduría: 12, 13. 16-19

No hay más Dios que tú, Señor, que cuidas de todas las cosas. No hay nadie a quien tengas que rendirle cuentas de la justicia de tus sentencias. Tu poder es el fundamento de tu justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos.

Tú muestras tu fuerza a los que dudan de tu poder soberano y castigas a quienes, conociéndolo, te desafían. Siendo tú el dueño de la fuerza, juzgas con misericordia y nos gobiernas con delicadeza, porque tienes el poder y lo usas cuando quieres.

Con todo esto has enseñado a tu pueblo que el justo debe ser humano, y has llenado a tus hijos de una dulce esperanza, ya que al pecador le das tiempo para que se arrepienta. 

Palabra de Dios. 

SALMO RESPONSORIAL

Del salmo 85, 5-6. 9-10.15-16a.

R/. Tú, Señor, eres bueno y clemente.

Puesto que eres, Señor, bueno y clemente y todo amor con quien tu nombre invoca, escucha mi oración y a mi súplica da respuesta pronta. R/.

Señor, todos los pueblos vendrán para adorarte y darte gloria, pues sólo tú eres Dios, y tus obras, Señor, son portentosas. R/.

Dios entrañablemente compasivo, todo amor y lealtad, lento a la cólera, ten compasión de mí, pues clamo a ti, Señor, a toda hora. R/.

SEGUNDA LECTURA

El Espíritu intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras.

De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 26-27

Hermanos: El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras. Y Dios, que conoce profundamente los corazones, sabe lo que el Espíritu quiere decir, porque el Espíritu ruega conforme a la voluntad de Dios, por los que le pertenecen. 

Palabra de Dios.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 11, 25

R/. Aleluya, aleluya.

Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/.

EVANGELIO

Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha.

+ Del santo Evangelio según san Mateo: 13, 24-43

En aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la muchedumbre: “El Reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los trabajadores dormían, llegó un enemigo del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando crecieron las plantas y se empezaba a formar la espiga, apareció también la cizaña.

Entonces los trabajadores fueron a decirle al amo: ‘Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?’. El amo les respondió: ‘De seguro lo hizo un enemigo mío’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres que vayamos a arrancarla?’. Pero él les contestó: ‘No. No sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla, y luego almacenen el trigo en mi granero’ “.

Luego les propuso esta otra parábola: “El Reino de los cielos es semejante a la semilla de mostaza que un hombre siembra en un huerto. Ciertamente es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando crece, llega a ser más grande que las hortalizas y se convierte en un arbusto, de manera que los pájaros vienen y hacen su nido en las ramas”.

Les dijo también otra parábola: “El Reino de los cielos se parece a un poco de levadura que tomó una mujer y la mezcló con tres medidas de harina, y toda la masa acabó por fermentar”.

Jesús decía a la muchedumbre todas estas cosas con parábolas, y sin parábolas nada les decía, para que se cumpliera lo que dijo el profeta: Abriré mi boca y les hablaré con parábolas; anunciaré lo que estaba oculto desde la creación del mundo.

Luego despidió a la multitud y se fue a su casa. Entonces se le acercaron sus discípulos y le dijeron: “Explícanos la parábola de la cizaña sembrada en el campo”.

Jesús les contestó: “El sembrador de la buena semilla es el Hijo del hombre, el campo es el mundo, la buena semilla son los ciudadanos del Reino, la cizaña son los partidarios del maligno, el enemigo que la siembra es el diablo, el tiempo de la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles.

Y así como recogen la cizaña y la queman en el fuego, así sucederá al fin del mundo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles para que arranquen de su Reino a todos los que inducen a otros al pecado y a todos los malvados, y los arrojen en el horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga”. 

Palabra del Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Dios nuestro, que con la perfección de un único sacrificio pusiste fin a la diversidad de sacrificios de la antigua ley, recibe las ofrendas de tus fieles, y santifícalas como bendijiste la ofrenda de Abel, para que aquello que cada uno te ofrece en honor de tu gloria, sea de provecho para la salvación de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Apoc 3, 20

Miren que estoy a la puerta y llamo, dice el Señor: Si alguien oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaremos juntos.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Señor, muéstrate benigno con tu pueblo, y ya que te dignaste alimentarlo con los misterios celestiales, hazlo pasar de su antigua condición de pecado a una vida nueva. Por Jesucristo, nuestro Señor.

_________________________

BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)

Tú das ocasión para el arrepentimiento (Sb 12, 13.16-19)

1ª lectura

La perícopa está impregnada de la fe más recia en la bondad y poder de Dios, que es único y omnipotente y no tiene que rendir cuentas a nadie (vv. 13-14). Aquí el libro de la Sabiduría conecta con la tradición sapiencial (cfr por ej., Jb 9) y con la profética (cfr por ej., Is 45, 9-13; Jr 18, 5-11). Su omnímodo poder no convierte a Dios en un tirano injusto, sino todo lo contrario: Dios es siempre justo (vv. 15-17). Tampoco su justicia está reñida con su misericordia y benignidad. Así lo muestra especialmente con Israel, que cree en Él, pero también con todos los hombres, cuyas malas obras castiga con indulgencia para darles ocasión de convertirse de su malicia (vv. 18-25). No dejará de castigar, sin embargo, a los que se empecinan en su incredulidad y malicia (vv. 26-27). Esta enseñanza será recogida también en el Nuevo Testamento: cfr, por ej., Mc 16, 15-16.

El Espíritu acude en ayuda de nuestra flaqueza (Rm 8, 26-27)

2ª lectura

El pueblo de Israel había entendido que era el primogénito de Dios, y sus hijos, hijos de Dios en cuanto miembros del pueblo (cfr Ex 4, 22-23; Is 1, 2); sin embargo, San Pablo explica ahora que la relación del hombre con Dios ha sido restablecida de modo nuevo e insospechado merced al Espíritu de Jesucristo, el único y verdadero Hijo de Dios. Gracias al Espíritu, el cristiano puede participar en la vida de Cristo, Hijo de Dios por naturaleza. Esta participación viene a ser entonces una «adopción filial» (cfr Rm 8, 15) y por eso puede llamar individualmente a Dios: «¡Abbá, Padre!», como lo hacía Jesús. Al ser, por adopción, verdaderamente hijo de Dios, el cristiano tiene —por decirlo así— un derecho a participar también en su herencia: la vida gloriosa en el Cielo (cfr Rm 8, 14-18).

Pablo entiende que la libe­ración del cosmos es consecuencia de la liberación del hombre (cfr Rm 8, 19-22). Aunque toda­vía no vemos sus efectos con claridad, aguardamos a que se cumplan, asistidos por el Espíritu que acude en ayuda de nuestra flaqueza (cfr Rm 8, 26-27). Mientras, seguimos en tensión entre lo que ya poseemos y somos, y lo que anhelamos.

El trigo y la cizaña (Mt 13, 24-43)

Evangelio

Las parábolas tienen diversas formas. En estos versículos, encontramos todo tipo de ejemplos: desde una frase (v. 33) hasta una alegoría muy desarrollada (vv. 24-30; cfr vv. 37-43). Muchas veces, las parábolas toman un tono paradójico del que Jesús se sirve para fijar la atención y excitar la curiosidad, y, casi siempre, son un reclamo a la imaginación: para alcanzar su mensaje hay que querer penetrar más allá de la imagen expresada.

El primer evangelista recoge dos textos del Antiguo Testamento muy significativos a propósito del uso de las parábolas: por una parte, el Señor se vale de ellas para poder revelar el misterio oculto del Reino (vv. 34-35; cfr 13, 11); pero, por otra parte, son un reclamo a la responsabilidad personal: quien no está dispuesto a querer entender se queda sólo en la anécdota (13, 13-15). Sin embargo, los discípulos de Jesucristo, los que le preguntan por el significado de las parábolas (v. 36), sí las entienden (13, 51), porque, en la plena revelación de Jesús, Dios les ha dado ese don (13, 11), que tantos justos del Antiguo Testamento hubieran querido tener (13, 16-17). Los discípulos tienen que hacer fructificar ese don actualizando la doctrina en su enseñanza (13, 52): «Insisto: ruega al Señor que nos conceda a sus hijos el “don de lenguas”, el de hacernos entender por todos. La razón por la que deseo este “don de lenguas” la puedes deducir de las páginas del Evangelio, abundantes en parábolas, en ejemplos que materializan la doctrina e ilustran lo espiritual, sin envilecer ni degra­dar la palabra de Dios. Para todos —doctos y menos doctos—, es más fácil considerar y entender el mensaje divino a través de esas imágenes humanas» (S. Josemaría Escrivá, Forja, n. 895).

La parábola de la cizaña complementa a la del sembrador, aunque en un sentido distinto. El Señor siembra la palabra, pero también el diablo (v. 39) siembra sus asechanzas y obtiene fruto en algunos hombres. Pasa en vida de Jesús, donde su predicación del Reino encuentra la oposición que Satanás ha sembrado, y pasará en la vida de la Iglesia, ya que es inevitable que los hijos de Dios convivan con los hijos del Maligno (v. 38): el mal y el bien coexisten y se desarrollan a lo largo de la historia. La enseñanza de Jesús versa sobre la paciencia: como no es fácil distinguir entre el trigo y la cizaña hasta que no aparece la espiga granada (v. 26), tampoco a veces es fácil separar el bien y el mal. Pero al final, Cristo —Hijo del Hombre triunfante— juzgará a todos y dará a cada uno su merecido.

La invitación a la paciencia y a la esperanza se alimenta con las parábolas del grano de mostaza y de la levadura (vv. 31-33). La primera es una imagen agrícola, y la segunda, doméstica. Las dos inciden sobre lo desproporcionado del resultado final con la pequeñez de los comienzos: el grano de mostaza es proverbial por su pequeñez (cfr 17, 20), pero se convierte en el árbol frondoso anunciado por Ezequiel (Ez 17, 22-24) para representar al Reino de Dios; un poco de levadura es capaz de hacer fermentar una masa muy grande. La le­vadura es también figura del cristiano. ­Viviendo en medio del mundo, sin desnaturalizarse, el cristiano gana con su ejemplo y su palabra las almas para el Señor. Es lo que la doctrina de la Iglesia enseña como peculiar de los laicos: «Las imágenes evangélicas de la sal, de la luz y de la levadura, aunque se refieren indistintamente a todos los discípulos de Jesús, tienen también una aplicación específica a los fieles laicos. Se trata de imágenes espléndidamente significativas, porque no sólo expresan la plena participación y la profunda inserción de los fieles laicos en la tierra, en el mundo, en la comunidad humana; sino que también, y sobre todo, expresan la novedad y la originalidad de esta inserción y de esta participación, destinadas como están a la difusión del Evangelio que salva» (Juan Pablo II, Christifideles laici, n. 15).

La unión de las tres parábolas en un mismo contexto conforta la esperanza del discípulo de Cristo. Tendrá dificultades, pero el resultado será alentador: «En las horas de lucha y contradicción, cuando quizá “los buenos” llenen de obstáculos tu camino, alza tu corazón de apóstol: oye a Jesús que habla del grano de mostaza y de la levadura. Y dile: edissere nobis parabolam —explícame la parábola. Y sentirás el gozo de contemplar la victoria futura: aves del cielo, en el cobijo de tu apostolado, ahora incipiente; y toda la masa fermentada» (San Josemaría Escrivá, Camino, n. 695).

_____________________

SAN AGUSTÍN (www.iveargentina.org)

La buena semilla y la cizaña

Acabamos de oír el santo Evangelio, y a Cristo el Señor que habla en él. Hablaremos de ello lo que él nos otorgue. Podría yo fatigarme, hermanos, en exponeros esta parábola; pero nos ahorró el trabajo, ya que la expuso el mismo que la compuso. Quien leyó el Evangelio, leyó hasta el lugar en que el Señor dice: Recoged primero la cizaña y atadla en manojos para quemarla; y guardad el trigo en el granero. Pero luego, como está escrito, se acercaron a él sus discípulos y le dijeron: Explícanos la parábola de la cizaña. Y el que está en el seno del Padre, él la expuso, diciendo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre, refiriéndose a sí mismo. El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino; la cizaña son los hijos del maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la siega es el fin del siglo; los segadores son los ángeles. Y cuando viniere el Hijo del hombre, enviará a sus ángeles y recogerán de su reino todos los escándalos, y los arrojarán al horno de fuego ardiente; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces refulgirán los justos como el sol en el reino de su Padre. Recito palabras del Señor Cristo, que no han sido leídas, pero están escritas. Así nos expuso él lo que nos propuso. Ved lo que preferimos ser en su campo; considerad cuáles nos hallará la siega. El campo, que es el mundo, es la Iglesia difundida por el mundo. Quienes trigo, persevere hasta la siega; los que son cizaña, háganse trigo. Porque entre los hombres y las espigas de verdad o la cizaña real hay esta diferencia: cuando nos referimos a la agricultura, la espiga es espiga y la cizaña es cizaña. Pero en el campo del Señor, esto es, la Iglesia, a veces, lo que era trigo se hace cizaña y lo que era cizaña se convierte en trigo; y nadie sabe lo que será mañana. Por eso los obreros, indignados con el padre de familia, querían ir a arrancar la cizaña, pero no se lo consintió; quisieron arrancar la cizaña y no se les permitió separar esa cizaña. Hicieron aquello para lo que servían, y dejaron la separación a los ángeles. No querían reservar a los ángeles la separación de la cizaña; más el padre de familia, que conocía a todos y sabía que era menester dejar para más tarde la separación, les mandó tolerarla, no separarla. Ellos preguntaron: ¿Quieres que vayamos y la recojamos? El respondió: No, no sea que al querer arrancar la cizaña arranquéis también el trigo. ¿Entonces, Señor, la cizaña estará también con nosotros en el granero? Al tiempo de la siega diré a los segadores: Recogedla cizaña y atad los haces para quemarla. Tolerad en el campo lo que no tendréis con vosotros en el granero.

Escuchad, carísimos granos de Cristo; escuchad, carísimas espigas de Cristo; escuchad, carísima mies de Cristo; reflexionad sobre vosotros mismos, mirad a vuestra conciencia, interrogad a vuestra fe, preguntad a vuestra caridad, despertad vuestra conciencia; y si os reconocéis mies de Cristo, traed a vuestra mente: Quien perseverare hasta el fin, ése será salvo. Pero quien, al escudriñar su conciencia, se encontrare entre la cizaña, no tema cambiarse. Todavía no hay orden de cortar, aún no llegó la siega; no seas hoy lo que eras ayer, o no seas mañana lo que eres hoy. ¿De qué te sirve lo que dices, sino en cuanto cambies? Dios promete indulgencia si cambias tú, pero no te promete el día de mañana. Tal como seas al salir del cuerpo, tal llegarás a la siega. Muere alguien, no sé quién y era cizaña; ¿acaso podrá allá hacerse trigo? Es aquí en el campo donde el trigo puede hacerse cizaña y la cizaña trigo; aquí eso es posible; pero allá, es decir, después de esta vida, es tiempo de recoger lo que se hizo, no de hacer lo que no se hizo. Y quien fuere como cizaña y quisiere separarse del campo del Señor Cristo, ya no será trigo, pues si lo fuese seguiría siéndolo. ¿Por qué teme el trigo a la cizaña? Dejad que ambos crezcan hasta la siega, dice el padre de familia. Crezcan juntos, los segadores no yerran y saben cómo hacer los haces y arrojarlos al fuego. Con el trigo no pueden hacerse haces y ser enviados al fuego. Los haces significan separación. Arrio tiene su haz allí, Eunomio tiene su haz allí, Fotino tiene allí su haz, Donato tiene allí su haz, Maniqueo tiene allí su haz, Prisciliano tiene allí su haz. Todos estos haces serán arrojados al fuego; esté tranquilo el trigo, se gozará puro en el granero.

¿Y dónde no ha sembrado cizaña aquel enemigo? ¿Qué clase, qué lugar de mieses halló, y no esparció cizaña? ¿Acaso la sembró entre los laicos y no entre los clérigos, o entre los obispos? ¿O la sembró entre los casados, pero no entre los que profesan castidad? ¿O la sembró entre las casadas y no entre las monjas? ¿O la sembró entre las casas de los laicos y no en las congregaciones de monjes? Por doquier la esparció, por doquier la sembró. ¿Qué respetó sin mezcla? Pero demos gracias a Dios, ya que quien se dignará separar, no sabe errar. No se oculta a vuestra caridad que la cizaña se encuentra también en la mies más excelsa y honorable. Y entre los profesos se halla cizaña. Y decís: En tal lugar se vio que había malos; en tal congregación se vio que había malos; en todas partes se vio que había malos, pero no siempre reinarán los malos con los buenos. ¿Por qué te asombras de haber descubierto malos en un lugar santo? ¿No sabes que el primer pecado de desobediencia ocurrió en el paraíso y por ella cayó el ángel? ¿Acaso manchó el cielo? Cayó Adán; ¿acaso infeccionó el paraíso? Cayó uno de los hijos de Noé; ¿acaso contaminó la casa del justo? Cayó Judas; ¿acaso contaminó al coro de los Apóstoles? A veces, según la estimación humana, se cree que es trigo lo que es cizaña; o se cree cizaña lo que en realidades trigo. Por estas apariencias dice el Apóstol: No juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, e iluminará los escondrijos de las tinieblas, y manifestará los pensamientos del corazón, y entonces cada uno recibirá de Dios su alabanza. Pasa la alabanza humana; a veces un hombre alaba al malo sin saberlo; a veces el hombre acusa al santo sin saberlo. ¡Dios perdone a los que no saben y socorra a los que sufren por esta ignorancia!

Sermones (2º) (t. X). Sobre los Evangelios Sinópticos, Sermón 73A, 1-3, BAC Madrid 1983, 372-77

_____________________

FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 – Ex. Ap. Evangelii Gaudium, nn. 84-86

Ángelus 2014

Paciencia, Esperanza, Misericordia

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

En estos domingos la liturgia propone algunas parábolas evangélicas, es decir, breves narraciones que Jesús utilizaba para anunciar a la multitud el reino de los cielos. Entre las parábolas presentes en el Evangelio de hoy, hay una que es más bien compleja, de la cual Jesús da explicaciones a los discípulos: es la del trigo y la cizaña, que afronta el problema del mal en el mundo y pone de relieve la paciencia de Dios (cf. Mt 13, 24-30.36-43). La escena tiene lugar en un campo donde el dueño siembra el trigo; pero una noche llega el enemigo y siembra la cizaña, término que en hebreo deriva de la misma raíz del nombre «Satanás» y remite al concepto de división. Todos sabemos que el demonio es un «sembrador de cizaña», aquel que siempre busca dividir a las personas, las familias, las naciones y los pueblos. Los servidores quisieran quitar inmediatamente la hierba mala, pero el dueño lo impide con esta motivación: «No, que al recoger la cizaña podéis arrancar también el trigo» (Mt 13, 29). Porque todos sabemos que la cizaña, cuando crece, se parece mucho al trigo, y allí está el peligro que se confundan.

La enseñanza de la parábola es doble. Ante todo dice que el mal que hay en el mundo no proviene de Dios, sino de su enemigo, el Maligno. Es curioso, el maligno va de noche a sembrar la cizaña, en la oscuridad, en la confusión; él va donde no hay luz para sembrar la cizaña. Este enemigo es astuto: ha sembrado el mal en medio del bien, de tal modo que es imposible a nosotros hombres separarlos claramente; pero Dios, al final, podrá hacerlo.

Y aquí pasamos al segundo tema: la contraposición entre la impaciencia de los servidores y la paciente espera del propietario del campo, que representa a Dios. Nosotros a veces tenemos una gran prisa por juzgar, clasificar, poner de este lado a los buenos y del otro a los malos... Pero recordad la oración de ese hombre soberbio: «Oh Dios, te doy gracias porque yo soy bueno, no soy como los demás hombres, malos...» (cf. Lc 18, 11-12). Dios en cambio sabe esperar. Él mira el «campo» de la vida de cada persona con paciencia y misericordia: ve mucho mejor que nosotros la suciedad y el mal, pero ve también los brotes de bien y espera con confianza que maduren. Dios es paciente, sabe esperar. Qué hermoso es esto: nuestro Dios es un padre paciente, que nos espera siempre y nos espera con el corazón en la mano para acogernos, para perdonarnos. Él nos perdona siempre si vamos a Él.

La actitud del propietario es la actitud de la esperanza fundada en la certeza de que el mal no tiene ni la primera ni la última palabra. Y es gracias a esta paciente esperanza de Dios que la cizaña misma, es decir el corazón malo con muchos pecados, al final puede llegar a ser buen trigo. Pero atención: la paciencia evangélica no es indiferencia al mal; no se puede crear confusión entre bien y mal. Ante la cizaña presente en el mundo, el discípulo del Señor está llamado a imitar la paciencia de Dios, alimentar la esperanza con el apoyo de una firme confianza en la victoria final del bien, es decir de Dios.

Al final, en efecto, el mal será quitado y eliminado: en el tiempo de la cosecha, es decir del juicio, los encargados de cosechar seguirán la orden del patrón separando la cizaña para quemarla (cf. Mt 13, 30). Ese día de la cosecha final el juez será Jesús, Aquél que ha sembrado el buen trigo en el mundo y que se ha convertido Él mismo en «grano de trigo», murió y resucitó. Al final todos seremos juzgados con la misma medida con la cual hemos juzgado: la misericordia que hemos usado hacia los demás será usada también con nosotros. Pidamos a la Virgen, nuestra Madre, que nos ayude a crecer en paciencia, esperanza y misericordia con todos los hermanos.

***

Ángelus 2017

La paciencia de Dios

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

La página evangélica de hoy propone tres parábolas con las cuales Jesús habla a las masas del Reino de Dios. Me detengo en la primera: la del grano bueno y la cizaña, que ilustra el problema del mal en el mundo y pone de relieve la paciencia de Dios (cf. Mateo 13, 24-30. 36-43). ¡Cuánta paciencia tiene Dios! También cada uno de nosotros puede decir esto: «¡Cuánta paciencia tiene Dios conmigo!». La narración se desarrolla en un campo con dos protagonistas opuestos.

Por una parte, el dueño del campo que representa a Dios y esparce la semilla buena; por otra el enemigo que representa a Satanás y esparce la hierba mala. Con el pasar del tiempo, en medio del grano crece también la cizaña y ante este hecho el dueño y sus siervos tienen actitudes distintas. Los siervos querrían intervenir arrancando la cizaña; pero el dueño, que está preocupado sobre todo por salvar el grano, se opone diciendo: «no, no sea que, al recoger la cizaña, arranquéis a la vez el trigo» (v. 29). Con esta imagen, Jesús nos dice que en este mundo el bien y el mal están tan entrelazados, que es imposible separarlos y extirpar todo el mal. Solo Dios puede hacer esto, y lo hará en el juicio final. Con sus ambigüedades y su carácter complejo, la situación presente es el campo de la libertad, el campo de la libertad de los cristianos, en el cual se cumple el difícil ejercicio del discernimiento entre el bien y el mal. Y en este campo se trata entonces de combinar, con gran confianza en Dios y en su providencia, dos actitudes aparentemente contradictorias: la decisión y la paciencia. La decisión es la de querer ser buen grano —todos lo queremos—, con todas nuestras fuerzas, y entonces alejarse del maligno y de sus seducciones. La paciencia significa preferir una Iglesia que es levadura en la pasta, que no teme ensuciarse las manos lavando las ropas de sus hijos, antes que una Iglesia de «puros», que pretende juzgar antes del tiempo quién está en el Reino y quién no.

El Señor, que es la Sabiduría encarnada, hoy nos ayuda a comprender que el bien y el mal no se pueden identificar con territorios definidos o determinados grupos humanos: «Estos son los buenos, estos son los malos». Él nos dice que la línea de frontera entre el bien y el mal pasa por el corazón de cada persona, pasa por el corazón de cada uno de nosotros, es decir: todos somos pecadores. Me gustaría preguntaros: «quien no es pecador levante la mano». ¡Nadie! Porque todos lo somos, todos somos pecadores. Jesucristo, con su muerte en la cruz y su resurrección, nos ha liberado de la esclavitud del pecado y nos da la gracia de caminar en una vida nueva; pero con el Bautismo nos ha dado también la Confesión, porque siempre necesitamos ser perdonados por nuestros pecados. Mirar siempre y solamente el mal que está fuera de nosotros, significa no querer reconocer el pecado que está también en nosotros.

Y luego Jesús nos enseña un modo diverso de mirar el campo del mundo, de observar la realidad. Estamos llamados a aprender los tiempos de Dios —que no son nuestros tiempos— y también la «mirada» de Dios: gracias al influjo benéfico de una trepidante espera, lo que era cizaña o parecía cizaña, puede convertirse en un producto bueno. Es la realidad de la conversión. ¡Es la perspectiva de la esperanza!

La Virgen María nos ayude a percibir en la realidad que nos rodea no solo la suciedad y el mal, sino también el bien y lo bonito; a desenmascarar la obra de Satanás, pero sobre todo a confiar en la acción de Dios que fecunda la historia.

***

Ex. Ap. Evangelii Gaudium 

No al pesimismo estéril

84. La alegría del Evangelio es esa que nada ni nadie nos podrá quitar (cf. Jn 16, 22). Los males de nuestro mundo –y los de la Iglesia– no deberían ser excusas para reducir nuestra entrega y nuestro fervor. Mirémoslos como desafíos para crecer. Además, la mirada creyente es capaz de reconocer la luz que siempre derrama el Espíritu Santo en medio de la oscuridad, sin olvidar que «donde abundó el pecado sobreabundó la gracia» (Rm 5, 20). Nuestra fe es desafiada a vislumbrar el vino en que puede convertirse el agua y a descubrir el trigo que crece en medio de la cizaña. A cincuenta años del Concilio Vaticano II, aunque nos duelan las miserias de nuestra época y estemos lejos de optimismos ingenuos, el mayor realismo no debe significar menor confianza en el Espíritu ni menor generosidad. En ese sentido, podemos volver a escuchar las palabras del beato Juan XXIII en aquella admirable jornada del 11 de octubre de 1962: «Llegan, a veces, a nuestros oídos, hiriéndolos, ciertas insinuaciones de algunas personas que, aun en su celo ardiente, carecen del sentido de la discreción y de la medida. Ellas no ven en los tiempos modernos sino prevaricación y ruina […] Nos parece justo disentir de tales profetas de calamidades, avezados a anunciar siempre infaustos acontecimientos, como si el fin de los tiempos estuviese inminente. En el presente momento histórico, la Providencia nos está llevando a un nuevo orden de relaciones humanas que, por obra misma de los hombres pero más aún por encima de sus mismas intenciones, se encaminan al cumplimiento de planes superiores e inesperados; pues todo, aun las humanas adversidades, aquélla lo dispone para mayor bien de la Iglesia».

85. Una de las tentaciones más serias que ahogan el fervor y la audacia es la conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre. Nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo. El que comienza sin confiar perdió de antemano la mitad de la batalla y entierra sus talentos. Aun con la dolorosa conciencia de las propias fragilidades, hay que seguir adelante sin declararse vencidos, y recordar lo que el Señor dijo a san Pablo: «Te basta mi gracia, porque mi fuerza se manifiesta en la debilidad» (2Co 12, 9). El triunfo cristiano es siempre una cruz, pero una cruz que al mismo tiempo es bandera de victoria, que se lleva con una ternura combativa ante los embates del mal. El mal espíritu de la derrota es hermano de la tentación de separar antes de tiempo el trigo de la cizaña, producto de una desconfianza ansiosa y egocéntrica.

86. Es cierto que en algunos lugares se produjo una «desertificación» espiritual, fruto del proyecto de sociedades que quieren construirse sin Dios o que destruyen sus raíces cristianas. Allí «el mundo cristiano se está haciendo estéril, y se agota como una tierra sobreexplotada, que se convierte en arena». En otros países, la resistencia violenta al cristianismo obliga a los cristianos a vivir su fe casi a escondidas en el país que aman. Ésta es otra forma muy dolorosa de desierto. También la propia familia o el propio lugar de trabajo puede ser ese ambiente árido donde hay que conservar la fe y tratar de irradiarla. Pero «precisamente a partir de la experiencia de este desierto, de este vacío, es como podemos descubrir nuevamente la alegría de creer, su importancia vital para nosotros, hombres y mujeres. En el desierto se vuelve a descubrir el valor de lo que es esencial para vivir; así, en el mundo contemporáneo, son muchos los signos de la sed de Dios, del sentido último de la vida, a menudo manifestados de forma implícita o negativa. Y en el desierto se necesitan sobre todo personas de fe que, con su propia vida, indiquen el camino hacia la Tierra prometida y de esta forma mantengan viva la esperanza». En todo caso, allí estamos llamados a ser personas-cántaros para dar de beber a los demás. A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como fuente de agua viva. ¡No nos dejemos robar la esperanza!

_________________________

BENEDICTO XVI – Ángelus 2011

La voluntad de Dios, criterio-guía de nuestra existencia

Queridos hermanos y hermanas:

Las parábolas evangélicas son breves narraciones que Jesús utiliza para anunciar los misterios del Reino de los Cielos. Al utilizar imágenes y situaciones de la vida cotidiana, el Señor “quiere indicarnos el auténtico fundamento de todo. Nos muestra... al Dios que actúa, que entra en nuestras vidas y nos quiere tomar de la mano” (Jesús de Nazaret I, Benedicto XVI-Joseph Ratzinger, La esfera de los libros, 2007). Con estas reflexiones, el divino Maestro invita a reconocer ante todo la primacía de Dios Padre: donde no está, no puede haber nada bueno. Es una prioridad decisiva para todo. Reino de los cielos significa, precisamente, señorío de Dios, y esto quiere decir que su voluntad debe ser asumida como el criterio-guía de nuestra existencia.

El tema contenido en el Evangelio de este domingo es precisamente el Reino de los cielos. El “cielo” no debe ser entendido sólo en el sentido de esa altura que está encima de nosotros, pues ese espacio infinito posee también la forma de la interioridad del hombre. Jesús compara el Reino de los cielos con un campo de trigo para darnos a entender que dentro de nosotros se ha sembrado algo pequeño y escondido, que sin embargo tiene una fuerza vital que no puede suprimirse. A pesar de los obstáculos, la semilla se desarrollará y el fruto madurará. Este fruto será bueno sólo si se cultiva el terreno de la vida según la voluntad divina. Por eso, en la parábola de la cizaña (Mateo 13, 24-30), Jesús advierte que, después de la siembra del dueño, “mientras todos dormían”, aparece “su enemigo”, que siembra la cizaña. Esto significa que tenemos que estar preparados para custodiar la gracia recibida desde el día del bautismo, alimentando la fe en el Señor, que impide que el mal eche raíces. San Agustín, comentando esta parábola, observa que “primero muchos son cizaña y luego se convierten en grano bueno”. Y agrega: “si éstos, cuando son malos, no fueran tolerados con paciencia, no lograrían el laudable cambio” (Quaest. septend. in Ev. sec. Matth., 12, 4: PL 35, 1371).

Queridos amigos, el libro de la sabiduría, del que hoy está tomada la primera lectura, subraya esta dimensión del Ser divino: “porque, fuera de Ti, no hay otro Dios que cuide de todos… porque tu fuerza es el principio de tu justicia y tu dominio sobre todas las cosas te hace indulgente con todos” (Sabiduría 12, 13.16). Y el salmo 85 lo confirma: “Tú Señor eres bueno e indulgente, rico en misericordia con aquellos que te invocan” (versículo 5.). Por tanto, si somos hijos de un Padre tan grande y bueno, ¡tratemos de parecernos a Él! Éste era el objetivo que Jesús se planteaba con su predicación. Decía a quien lo escuchaba: “Sed perfectos como es perfecto el Padre que está en los cielos” (Mateo, 5, 48). Encomendémonos con confianza a María, a quien ayer invocamos con la advocación de la Virgen Santísima del Monte Carmelo, para que nos ayude a seguir fielmente a Jesús, y de este modo vivir como verdaderos hijos de Dios.

_________________________

DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

El anuncio del Reino de Dios

543. Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él, es necesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG 5).

544. El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogen con un corazón humilde. Jesús fue enviado para “anunciar la Buena Nueva a los pobres” (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de “ellos es el Reino de los cielos” (Mt 5, 3); a los “pequeños” es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25). Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce el hambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21, 18), la sed (cf. Jn 4, 6-7; 19, 28) y la privación (cf. Lc 9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amor activo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

545. Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: “No he venido a llamar a justos sino a pecadores” (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos la misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa “alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta” (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida “para remisión de los pecados” (Mt 26, 28).

546. Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino (cf. Mt 22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, es necesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras (cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge la palabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hace con los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino en este mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entrar en el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para “conocer los Misterios del Reino de los cielos” (Mt 13, 11). Para los que están “fuera” (Mc 4, 11), la enseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

Los signos del Reino de Dios

547. Jesús acompaña sus palabras con numerosos “milagros, prodigios y signos” (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

548. Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser “ocasión de escándalo” (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

549. Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), de la injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11, 5), Jesús realizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los males aquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en su vocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

550. La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26): “Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a los hombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoria de Jesús sobre “el príncipe de este mundo” (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo será definitivamente establecido el Reino de Dios: “Regnavit a ligno Deus” (“Dios reinó desde el madero de la Cruz”, himno “Vexilla Regis”).

La bondad de Dios y el escándalo del mal

309. Si Dios Padre Todopoderoso, Creador del mundo ordenado y bueno, tiene cuidado de todas sus criaturas, ¿por qué existe el mal? A esta pregunta tan apremiante como inevitable, tan dolorosa como misteriosa no se puede dar una respuesta simple. El conjunto de la fe cristiana constituye la respuesta a esta pregunta: la bondad de la creación, el drama del pecado, el amor paciente de Dios que sale al encuentro del hombre con sus Alianzas, con la Encarnación redentora de su Hijo, con el don del Espíritu, con la congregación de la Iglesia, con la fuerza de los sacramentos, con la llamada a una vida bienaventurada que las criaturas son invitadas a aceptar libremente, pero a la cual, también libremente, por un misterio terrible, pueden negarse o rechazar. No hay un rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal.

310. Pero ¿por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en él no pudiera existir ningún mal? En su poder Infinito, Dios podría siempre crear algo mejor (cf S. Tomás de A., s. th. I, 25, 6). Sin embargo, en su sabiduría y bondad Infinitas, Dios quiso libremente crear un mundo ``en estado de vía” hacia su perfección última. Este devenir trae consigo en el designio de Dios, junto con la aparición de ciertos seres, la desaparición de otros; junto con lo más perfecto lo menos perfecto; junto con las construcciones de la naturaleza también las destrucciones. Por tanto, con el bien físico existe también el mal físico, mientras la creación no haya alcanzado su perfección (cf S. Tomás de A., s. gent. 3, 71).

311. Los ángeles y los hombres, criaturas inteligentes y libres, deben caminar hacia su destino último por elección libre y amor de preferencia. Por ello pueden desviarse. De hecho pecaron. Y fue así como el mal moral entró en el mundo, incomparablemente más grave que el mal físico. Dios no es de ninguna manera, ni directa ni indirectamente, la causa del mal moral, (cf S. Agustín, lib. 1, 1, 1; S. Tomás de A., s. th. 12, 79, 1). Sin embargo, lo permite, respetando la libertad de su criatura, y, misteriosamente, sabe sacar de él el bien:

Porque el Dios Todopoderoso... por ser soberanamente bueno, no permitiría jamás que en sus obras existiera algún mal, si El no fuera suficientemente poderoso y bueno para hacer surgir un bien del mismo mal (S. Agustín, enchir. 11, 3).

312. Así, con el tiempo, se puede descubrir que Dios, en su pro­videncia todopoderosa, puede sacar un bien de las consecuencias de un mal, incluso moral, causado por sus criaturas: “No fuisteis vosotros, dice José a sus hermanos, los que me enviasteis acá, sino Dios... aunque vosotros pensasteis hacerme daño, Dios lo pensó para bien, para hacer sobrevivir... un pueblo numeroso” (Gn 45, 8;50, 20; cf Tb 2, 1218 Vg.). Del mayor mal moral que ha sido co­metido jamás, el rechazo y la muerte del Hijo de Dios, causado por los pecados de todos los hombres, Dios, por la superabundancia de su gracia (cf Rm 5, 20), sacó el mayor de los bienes: la glorificación de Cristo y nuestra Redención. Sin embargo, no por esto el mal se convierte en un bien.

313. “Todo coopera al bien de los que aman a Dios” (Rm 8, 28). E1 testimonio de los santos no cesa de confirmar esta verdad:

Así Santa Catalina de Siena dice a “los que se escandalizan y se rebelan por lo que les sucede”: “Todo procede del amor, todo está ordenado a la salvación del hombre, Dios no hace nada que no sea con este fin” (dial.4, 138).

Y Santo Tomás Moro, poco antes de su martirio, consuela a su hija: “Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que El quiere, por muy malo que nos parezca, es en realidad lo mejor” (carta).

Y Juliana de Norwich: “Yo comprendí, pues, por la gracia de Dios, que era preciso mantenerme firmemente en la fe y creer con no menos firmeza que todas las cosas serán para bien...” “Thou shalt see thyself that all MANNER of thing shall be well” (rev.32).

314. Creemos firmemente que Dios es el Señor del mundo y de la historia. Pero los caminos de su providencia nos son con fre­cuencia desconocidos. Sólo al final, cuando tenga fin nuestro conocimiento parcial, cuando veamos a Dios “cara a cara” (1 Co 13, 12), nos serán plenamente conocidos los caminos por los cuales, incluso a través de los dramas del mal y del pecado, Dios habrá conducido su creación hasta el reposo de ese Sabbat (cf Gn 2, 2) definitivo, en vista del cual creó el cielo y la tierra.

La mala hierba y la semilla del Evangelio en cada uno de nosotros y en la Iglesia

825. “La Iglesia, en efecto, ya en la tierra se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta” (LG 48). En sus miembros, la santidad perfecta está todavía por alcanzar: “Todos los cristianos, de cualquier estado o condición, están llamados cada uno por su propio camino, a la perfección de la santidad, cuyo modelo es el mismo Padre” (LG 11).

827. “Mientras que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoció el pecado, sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la renovación” (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los miembros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1 Jn 1, 8-10). En todos, la cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia, pues, congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de Cristo, pero aún en vías de santificación:

La Iglesia es, pues, santa, aunque abarque en su seno pecadores; porque ella no goza de otra vida que de la vida de la gracia; sus miembros, ciertamente, si se alimentan de esta vida se santifican; si se apartan de ella, contraen pecados y manchas del alma, que impiden que la santidad de ella se difunda radiante. Por lo que se aflige y hace penitencia por aquellos pecados, teniendo poder de librar de ellos a sus hijos por la sangre de Cristo y el don del Espíritu Santo (SPF 19).

La necesidad de una conversión continua

II. POR QUÉ UN SACRAMENTO DE LA RECONCILIACION DESPUES DEL BAUTISMO

1425. “Habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios” (1 Co 6, 11). Es preciso darse cuenta de la grandeza del don de Dios que se nos hace en los sacramentos de la iniciación cristiana para comprender hasta qué punto el pecado es algo que no cabe en aquél que “se ha revestido de Cristo” (Ga 3, 27). Pero el apóstol S. Juan dice también: “Si decimos: `no tenemos pecado’, nos engañamos y la verdad no está en nosotros” (1 Jn 1, 8). Y el Señor mismo nos enseñó a orar: “Perdona nuestras ofensas” (Lc 11, 4) uniendo el perdón mutuo de nuestras ofensas al perdón que Dios concederá a nuestros pecados.

1426. La conversión a Cristo, el nuevo nacimiento por el Bautismo, el don del Espíritu Santo, el Cuerpo y la Sangre de Cristo recibidos como alimento nos han hecho “santos e inmaculados ante él” (Ef 1, 4), como la Iglesia misma, esposa de Cristo, es “santa e inmaculada ante él” (Ef 5, 27). Sin embargo, la vida nueva recibida en la iniciación cristiana no suprimió la fragilidad y la debilidad de la naturaleza humana, ni la inclinación al pecado que la tradición llama concupiscencia, y que permanece en los bautizados a fin de que sirva de prueba en ellos en el combate de la vida cristiana ayudados por la gracia de Dios (cf DS 1515). Esta lucha es la de la conversión con miras a la santidad y la vida eterna a la que el Señor no cesa de llamarnos (cf DS 1545; LG 40).

III. LA CONVERSION DE LOS BAUTIZADOS

1427. Jesús llama a la conversión. Esta llamada es una parte esencial del anuncio del Reino: “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Mc 1, 15). En la predicación de la Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el Bautismo (cf. Hch 2, 38) se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva.

1428. Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que “recibe en su propio seno a los pecadores” y que siendo “santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación” (LG 8). Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana. Es el movimiento del “corazón contrito” (Sal 51, 19), atraído y movido por la gracia (cf Jn 6, 44; 12, 32) a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cf 1 Jn 4, 10).

1429. De ello da testimonio la conversión de S. Pedro tras la triple negación de su Maestro. La mirada de infinita misericordia de Jesús provoca las lágrimas del arrepentimiento (Lc 22, 61) y, tras la resurrección del Señor, la triple afirmación de su amor hacia él (cf Jn 21, 15-17). La segunda conversión tiene también una dimensión comunitaria. Esto aparece en la llamada del Señor a toda la Iglesia: “¡Arrepiéntete!” (Ap 2, 5.16).

S. Ambrosio dice acerca de las dos conversiones que, en la Iglesia, “existen el agua y las lágrimas: el agua del Bautismo y las lágrimas de la Penitencia” (Ep. 41, 12).

La oración de petición habla profundamente a través del Espíritu Santo

2630. El Nuevo Testamento no contiene apenas oraciones de lamentación, frecuentes en el Antiguo. En adelante, en Cristo resucitado, la oración de la Iglesia es sostenida por la esperanza, aunque todavía estemos en la espera y tengamos que convertirnos cada día. La petición cristiana brota de otras profundidades, de lo que S. Pablo llama el gemido: el de la creación “que sufre dolores de parto” (Rm 8, 22), el nuestro también en la espera “del rescate de nuestro cuerpo. Porque nuestra salvación es objeto de esperanza” (Rm 8, 23-24), y, por último, los “gemidos inefables” del propio Espíritu Santo que “viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos pedir como conviene” (Rm 8, 26).

_________________________

RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)

El Espíritu intercede por nosotros

En esta nuestra sociedad insatisfecha se habla mucho de todas sus conquistas técnicas y de su consumismo, de un retorno de lo sagrado y de una nueva necesidad de contacto con el absoluto. La oración es el signo revelador de esta búsqueda.

En las lecturas de hoy encontramos un texto de san Pablo, que nos permite afrontar este tema de la oración con la mejor de las perspectivas. Dice:

«El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables. Y el que escudriña los corazones sabe cuál es el deseo del Espíritu, y que su intercesión por los santos es según Dios».

Si pudiésemos descubrir qué nos dice el Espíritu con estos sus «gemidos inefables», habríamos descubierto el secreto mismo de la oración. Ahora bien, yo creo que esto es posible. En efecto, el Espíritu que ruega con nosotros secretamente y sin estridencia de palabras es el mismo e idéntico Espíritu, que ha rogado para clarificar los símbolos en la Escritura. Él, que ha «inspirado» las Escrituras, también ha inspirado las oraciones, que leemos en la Escritura. En cierto sentido, podemos decir que no hay nada más claramente «expresado» que aquellos «gemidos inefables» del Espíritu.

Todo lo que un cristiano debe hacer para aprender a rezar, por lo tanto, es ir a la escuela de oración en la Biblia. No pudiendo detenernos en todas las oraciones que hay en ella (la oración de Abrahán, de Moisés, de los profetas, de los salmos...), vayamos directamente a la más importante de todas, que es la oración de Jesús. Si descubrimos cómo el Espíritu Santo oraba en Jesús, hemos descubierto cómo ora hoy en nosotros (o cómo quiere que nosotros oremos), porque él no hace más que continuar en nosotros la oración de Cristo. La oración del cristiano no es más que la voz de la oración de Jesús, que atraviesa los siglos, y desde la cabeza se propaga a los miembros.

Ahora bien, nosotros sabemos cómo oraba Jesús. Todas sus plegarias comienzan con el grito filial: Abba, Padre!, y ¡encuentran en él su fuente! Bien sea cuando «enseñaba lleno Espíritu» (Lucas 4, 1) como cuando agonizaba en el jardín de los olivos, ésta es siempre la palabra que sale de sus labios: Abba, Padre! , «¡te doy gracias, Padre!» (Juan 11 , 41), «Padre, si es posible, que pase de mí este cáliz» (Mateo 26, 39.42), «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23, 46).

Cuando el Espíritu viene a nosotros, no hace más que continuar este grito filial: «Habéis recibido un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: ¡Abbá, Padre!» (Romanos 8, 15).

La oración cristiana es el grito o el diálogo del hijo con el propio padre; es, por lo tanto, libre, confiada, sin complejos. Nada de aquel servilismo, que los hombres están acostumbrados a asociar a la misma palabra «plegaria» y que ha hecho decir a Nietzche: «Es envilecedor tener que orar».

El Espíritu infunde en el creyente el sentimiento de ser un hijo amado por Dios. A veces, esto toma la forma de una improvisada revelación. La persona percibe entonces a Dios como grande, omnipotente, y aún como su «papá», como «suyo». Por ello, ya no le tiene más miedo o sometimiento a él. «Padre nuestro que estás en los cielos»: «en los cielos», esto es, altísimo, excelso; pero, «padre nuestro». Dios es percibido, al mismo tiempo, como altísimo y como muy cercano, trascendente y condescendiente.

Este sentimiento tan fuerte por costumbre, sin embargo, no dura mucho. Viene pronto el tiempo en el que el cristiano dice «¡Padre nuestro!» sin «sentir» nada de particular, teniendo más bien la impresión de gritarle al vacío. Es el momento, entonces, de recordar que no estamos solos para orar; el Espíritu Santo ruega con nosotros «y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios» (Romanos 8, 27). Cuanto menos el grito recompensa a quien lo pronuncia, tanto más hace feliz al Padre celestial, que lo escucha, porque es expresión de una fe pura y de abandono.

Nosotros en aquel momento estamos como aquel célebre músico, que poco a poco llega a estar sordo (se trata de Beethoven). Él ya no oía más el sonido de las notas, que iba escribiendo; pero, continuaba, no obstante, a escribir música. Cuando por vez primera fue ejecutada la IX Sinfonía, que es su mejor y espléndido trabajo, y el público al final estalló en un torbellino de aplausos, alguno de la orquesta debió tirarle de la orla de la chaqueta para que se volviese a dar las gracias. Él no había oído nada. Pero, la sordera, más que apagar su música, la había hecho más pura. Así hace frecuentemente la aridez en nuestra oración.

La gran hermosa noticia, que aprendimos después de haber ido a la escuela de oración de la Biblia, es por lo tanto ésta: la oración nos ha sido dada y está dentro de nosotros. No hemos de inventarla y ni siquiera aprenderla a fuerza de ejercicio, al menos al comienzo; se nos ha dado gratuitamente, regalada. Nosotros hemos recibido la fuente misma de la oración, porque la fuente de la oración es el Espíritu Santo y, por el bautismo, el Espíritu Santo ha sido «derramado» en nuestros corazones (cfr. Romanos 5, 5). El cristiano no ha recibido sólo el mandato de orar sino que también ha recibido el don y la posibilidad de orar. La oración, antes que ley, es una gracia.

Hay, por lo tanto, en nosotros una vena secreta de oración, que hemos de volver a descubrir. Una vez yo me encontraba en África, en una aldea en donde el agua era poca y fangosa y las mujeres iban a buscada a kilómetros de distancia con pobres recipientes llevados sobre la cabeza. Alguno que tenía el don de «sentir» la presencia del agua en el subsuelo había dicho que debía haber allí una vena de agua y precisamente bajo de la aldea. Por los misioneros se estaba excavando un pozo. Aquella tarde debía caerse el último estrato de tierra y se habría visto en verdad si había o no agua. ¡La había! Y fue una fiesta increíble con los tambores que estuvieron sonando durante toda la noche. Parecía un milagro. ¡Aquella agua, que desde siempre, había sido buscada lejos por el hombre, estaba allí mismo, limpia y fresca, debajo de sus casas!

Creo que sucede lo mismo con la oración. Hay gente que va lejos a aprender a rezar, en los lugares y por maestros muy extraños, hasta el extremo oriente. Y pensar que la oración, si hay bautizados y creyentes en Cristo, la tienen «¡debajo de casa!» Bastaría liberar su corazón de la algarabía, de la disipación y del activismo frenético, como se libera una fuente de la tierra mezclada con el estiércol y los detritus que la han atascado, para que vuelva a brotar.

La capacidad de orar «en el Espíritu» es nuestro gran recurso. Muchos cristianos, también comprometidos, experimentan su impotencia frente a las tentaciones y la imposibilidad de ajustarse a las altísimas exigencias de la moral evangélica. Concluyen, por ello, que no lo consiguen y que es imposible vivir íntegramente el Evangelio.

En un cierto sentido tienen razón. En efecto, se nos ha enseñado que es imposible por sí solos evitar el pecado; es necesaria la gracia; pero también la gracia es gratuita y no se la puede merecer. ¿Qué hacer entonces: desesperarse o rendirse? No, dice el concilio de Trento: «Dios, dándote la gracia, te manda hacer lo que puedes y pedir lo que no puedes» (Decreto sobre la justificación, cap. 11).

La oración es el respiro del alma. Como para quien está a punto de fallecer o para quien se dispone a realizar un gran esfuerzo físico se le dice que haga breves respiraciones profundas, así a quien está a punto de tener dificultades en la tentación o está ante la inminencia de rendirse por las dificultades y el cansancio es necesario recomendarle orar, hacer agraciadas respiraciones profundas de oración.

Una vez me encontré para hablar sobre la oración con médicos de un gran hospital y comencé precisamente así. «Cuando nosotros, los pacientes, venimos a vosotros para hacernos visitar, vosotros, queridos médicos, acostumbráis a decirnos: “Respire, haga buenas respiraciones profundas”. Pues bien, yo mismo ahora os digo la misma cosa a vosotros: “Haced buenas respiraciones profundas”. Con los pulmones, se entiende, del alma. Respiraciones de oración».

Muchas personas pueden testificar que su vida ha cambiado a partir del momento en que han tomado la decisión de poner en su horario diario un poco de tiempo de oración personal, atando como con hilo espinoso este tiempo en su agenda para defenderlo de todas las demás obligaciones.

Una niña de cinco años, hija de una familia vecina, se acercaba frecuentemente a un convento de frailes. Cuando veía en el coro a un religioso en oración se le acercaba; estaba durante algo de tiempo mirándole en silencio; después, uniendo sus pequeñas manos, decía decidida: «¡Arriba, hazme orar!» (es más, decía hazme «plegale» o más bien pregare, porque no pronunciaba todavía bien la erre, que en italiano significa la acción de orar). Nosotros podemos hacer lo mismo. Podemos dirigirnos al Espíritu Santo y decirle con confianza: «¡Espíritu Santo, hazme o permíteme orar! Es más, ruega tú en mí con tus gemidos inefables!»

_________________________

PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes

Alejarse de las malas compañías

El mal existe en el mundo, y algunas veces se disfraza de bien, nos confunde.

El Señor hace salir el sol para buenos y malos. Pero, aunque se parezcan en el exterior, Él conoce el corazón de cada uno, y son distintos en el interior.

El Sembrador conoce sus tierras y su semilla, y su siembra es bonanza. El árbol bueno da frutos buenos. Por tanto, todo lo que no dé fruto bueno ha sido sembrado por sus enemigos, para perjudicar la buena cosecha.

El hombre que confía en el Señor permanece firme y fiel, practicando las virtudes y cumpliendo la ley de Dios, aun en medio de ambientes adversos. Y no sucumbe a la tentación a causa de las malas compañías, porque lo sostiene la fe, la esperanza y el amor.

Persevera tú como buen cristiano, comportándote con la dignidad de hijo de Dios, haciendo siempre el bien, también a los que hacen el mal, confiando en que el Señor conoce tus buenas intenciones y siempre te ayudará, de los malvados te protegerá, y te guardará para Él, porque eres fruto de su cosecha.

Sé astuto y prudente, y no te dejes engañar por las apariencias de la gente. Antes bien, mira sus obras y discierne si están orientadas hacia el único fin bueno que es Dios.

Aléjate de las malas compañías, y no pongas como pretexto de tus errores la influencia de los demás y sus malas obras, aunque sean de tu misma tierra, de tu propia familia, o vivan en tu casa, no sea que llegue la hora de la siega y seas cortado y arrojado al fuego junto con la cizaña, porque el Señor toma para sí sólo lo mejor, lo que es y permanece a su imagen y semejanza.

_________________________

FLUVIUM (www.fluvium.org)

Ser buen trigo para el mundo

Ante esta parábola del trigo y de cizaña que, una vez más, nos presenta la Iglesia, concluimos, con un ardiente deseo que nos lleve a la súplica en la oración: ¡deseamos ser trigo para el mundo! El solo pensamiento de que podríamos ser cizaña nos impulsa a una vigilancia estricta sobre nosotros mismos en sincero examen de conciencia. Porque el cristiano, discípulo de Cristo, no puede conformarse con estar en la Iglesia estáticamente. Más bien pide Cristo de sus apóstoles, que contribuyan al desarrollo espiritual de cuantos les rodean. El trigo de hecho es para alimento, para desarrollo de los hombres del mundo y, así, los cristianos somos para desarrollo de los demás.

Es el trigo del señor del campo. Y los cristianos somos del Señor del mundo. Nos mantendremos, por tanto, fieles a su doctrina, nos serviremos de los medios que indicó a los hombres como imprescindibles para nuestro fin y aspiraremos al ideal de vida eterna que, por pura bondad y gratuitamente, nos ha ofrecido. No nos conviene, por consiguiente, desvirtuar esa condición recibida, enriquecida con la filiación divina. Se trata, ciertamente, de la más noble entre las naturalezas de nuestro mundo. ¿Qué otra criatura es, como el hombre, capaz de Dios?

Así como el trigo alcanza su plenitud en el campo muriendo, desarrollando la yerba primero hasta con el tiempo granar la espiga, así también los hombres tenemos un desarrollo pleno que nos aguarda. No se trata, desde luego, de cualquier objetivo que pudiéramos imaginar. Bastantes ideales que se presentan fascinantes no concluyen, de hecho, en el desarrollo que nos corresponde, aquel que es propio y exclusivo de la persona humana. Son, en ocasiones, metas tan sólo apetecibles y que, en ese sentido, satisfacen muy parcialmente al individuo; lo que se demuestra por el hecho de que, casi de inmediato, se reclama otra la satisfacción mayor o diferente cuando se alcanzan.

En efecto, podríamos convertirnos en cizaña, hijos del maligno, incapaces de ganar en espigas de trigo. Se trataría de una degeneración voluntaria en el proceso de desarrollo. Supondría un cambio profundo en los ideales y en las relaciones con los demás, que se pondría de manifiesto en seguida en la conducta. Así sucedió con la mala hierba de la parábola, que al poco de brotar ya se distinguía, por su aspecto, de las plantas de trigo. Sin embargo, el Señor, Dios del mundo, respeta las opciones humanas: no se desdice de su acto creador, según el cual nos quiso libres, a su imagen y semejanza. Dejad que crezcan juntos hasta la siega, sigue afirmando cada día, mientras en su infinita sabiduría contempla la clara diferencia entre unos y otros y el distinto destino que aguarda a cada uno.

Conscientes de esta realidad, contemplamos acertadamente los contrastes del mundo, y en concreto las tan diferentes mentalidades, incluyendo la decidida oposición a Dios por parte de algunos. Como es sabido, los hay que no admiten instancia alguna superior a ellos. No tendrían –dicen– por qué someterse a nada salvo a lo acordado en aras del bien colectivo y puramente material. Carecen, por consiguiente, de un proyecto fructificador, posible por una especial categoría intrínseca recibida. No así el trigo y cuentos quieren comportarse como hijos de Dios en el mundo. Sus vidas son un perfecto plan, impulsado por la Gracia, que tiende engendrar nuevos hijos para Dios y a que sean cada vez menos los francos hijos del maligno y los indiferentes.

No podrá hacerse realidad ese proyecto de santidad sino a base de una crecida vitalidad en la relación de cada cristiano con Dios. Con palabras de san Josemaría podemos afirmar que la santidad –cuando es verdadera– se desborda del vaso, para llenar otros corazones, otras almas, de esa sobreabundancia.

Los hijos de Dios nos santificamos, santificando. — ¿Cunde a tu alrededor la vida cristiana? Piénsalo a diario.

Puede ser, tal vez, una pregunta habitual en nuestro examen de conciencia, el modo en que nuestra vida cristiana influye en el amor con obras que los demás tienen a nuestro Padre del Cielo. Por mi conversación, por mi trato, por mi ejemplo, a partir de mi amistad... ¿puedo afirmar que han mejorado cristianamente otras personas? Los propósitos, buscando esa influencia amable y siempre animante, serán el mejor modo de asegurarnos en la noble condición de buen trigo, de no ponernos en ocasión de degenerar influidos por la abundante cizaña que nos rodea.

Nuestras Madre del Cielo nos protege en esta contienda, pues, a pesar de tener tan gran responsabilidad, somos niños: sus hijos pequeños.

_____________________

PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)

A qué se parece el reino de los cielos

El reino de los cielos se puede comparar con un hombre que ha sembrado buena semilla. El reino de los cielos se puede comparar con un grano de mostaza. El reino de los cielos se puede comparar con la levadura. Bastan estas frases iniciales de las tres parábolas para hacernos entender que Jesús nos está hablando de un reino que, sin embargo, se encuentra en la tierra. En efecto, sólo en la tierra hay una masa para hacer elevar. En el reino final no hay nada de todo esto, sino sólo Dios, que será todo en todos.

Por lo tanto, Jesús delinea la situación de la Iglesia en la historia. Son tres parábolas esenciales para entender la naturaleza, la tarea y el destino de la Iglesia

La parábola del grano de mostaza que se convierte pronto en árbol, indica el crecimiento del reino de Dios en la tierra. En sus orígenes, era de veras un pequeño grano. Se identificaba, en efecto, con el mismo Jesús, “el grano de trigo caído en tierra y muerto”. Pero de aquel grano caído nació una espiga, nació un cuerpo entero, es decir, la Iglesia. Ella crece irrigada por la palabra de Dios y por la sangre del testimonio apostólico. Se convierte, en poco tiempo, en un árbol gigantesco que extiende sus ramas sobre todo el reino conocido. Pueblos enteros, como pájaros, vienen a posarse sobre sus ramas; reciben el bautismo y se convierten ellos mismos en ramas del árbol. Nosotros también integramos el número de aquellos pájaros que anidaron entre las ramas del gran árbol que es el reino de los cielos.

La parábola de la levadura indica también el crecimiento del Reino, pero un crecimiento distinto: no tanto en extensión cuanto en intensidad. Indica la fuerza transformadora que posee hasta renovar todo y hacer de la masa inerte de los hombres los “panes de proposición”, es decir, panes para presentar a Dios. La levadura es por excelencia la fuerza del Espíritu que actúa dentro del Reino. San Pablo, en la segunda lectura, nos lo mostró operando en el corazón de los creyentes, allí donde comienza toda verdadera fermentación y toda renovación. Es él, con su poder, quien crea al hombre nuevo, hecho a imagen del Cristo resucitado.

Estas dos parábolas fueron comprendidas fácilmente por los discípulos. No así la de la cizaña; por eso es que, una vez en casa, lejos de la multitud, le piden a Jesús: Explícanos la parábola de la cizalla en el campo. Jesús explicó la parábola; dijo que el sembrador era él mismo; la semilla buena, los hijos del reino; la semilla mala; los hijos del Maligno; el campo, el mundo y la cosecha, el fin del mundo.

El campo es el mundo: esta frase, en la antigüedad cristiana, fue objeto de una memorable discusión que es muy importante tener presente hoy. Había espíritus sectarios (los donatistas), que resolvían el asunto de modo muy simplista: por un lado, la Iglesia, hecha sólo y enteramente de buenos; por el otro, el mundo lleno hijos del Maligno, sin esperanza de salvación. La Iglesia sería en el mundo como “un huerto cerrado”; mejor aún, como el arca de Noé, en la cual sólo para unos pocos existe la salvación del naufragio general. Sin embargo, venció el pensamiento de san Agustín, que era el de la Iglesia universal. La Iglesia misma es un campo dentro del cual crecen juntos el grano y la cizaña, los buenos y los malos. “¡Cuántas ovejas que están afuera y cuántos lobos que están adentro!”, exclamaba san Agustín. El mundo no se divide en hijos de las tinieblas e hijos de la luz; más bien somos todos hijos de las tinieblas, todos cizaña, destinados sin embargo −si lo deseamos−, a transformarnos en hijos de la luz y del buen grano, acogiendo al Reino y convirtiéndonos. Nada de fijo y de fatal, nada de castas de hombres elegidos y de condenados.

El campo, sí, es el mundo, pero también es la Iglesia: un lugar donde hay espacio para crecer, convertirse y, sobre todo, para imitar la paciencia de Dios. “Los malos existen en este mundo o para convertirse, o para que por ellos los buenos ejerciten la paciencia” (san Agustín).

Hablábamos de la paciencia de Dios. Es éste, en efecto, el gran tema de la parábola y de la liturgia de hoy. La primera lectura quería ayudarnos a captarlo con aquel himno a la fuerza de Dios que se manifiesta bajo la forma de la paciencia y de la tolerancia: Pero, como eres dueño absoluto de tu fuerza, juzgas con serenidad y nos gobiernas con gran indulgencia... Al obrar así tú enseñaste a tu pueblo que el justo debe ser amigo de los hombres y colmaste a tus hijos de una feliz esperanza, porque, después del pecado, das lugar al arrepentimiento.

Por otra parte, la de Dios no es simple paciencia, es decir, un esperar el día del juicio para después castigar con más satisfacción. Así es, a menudo, la falsa paciencia del hombre. La de Dios es tolerancia, es misericordia, es voluntad de salvar. ¿O desprecias la riqueza de la bondad de Dios, de su tolerancia y de su paciencia, sin reconocer que esa bondad te debe llevar a la conversión? (Rom. 2, 4). Él es de veras, como le cantó el salmo responsorial, un Dios compasivo y bondadoso, lento para enojarte, rico en amor y fidelidad.

Por eso, en el Reino de un Dios semejante no hay lugar para siervos impacientes, para gente que no sabe hacer otra cosa que invocar los castigos de Dios e indicarle, de vez en cuando, a quién debe golpear. Ante dos discípulos que un día le pedían que hiciera llover fuego del cielo sobre quienes los habían rechazado, Jesús se dio vuelta y los reprendió (Lc. 9, 55). Quizás la misma actitud podría tomar ante algunos de nosotros demasiado empeñosos en exigir justicia, castigos y venganzas contra aquellos que consideramos como la cizaña del mundo. El silencio y la paciencia de Dios, casi nos escandalizan.

También a nosotros se nos indica la paciencia del dueño del campo como modelo. Debemos esperar la siega, pero no como esos siervos contenidos a la fuerza, con la hoz en la mano, como si estuviéramos ansiosos por ver la cara de los malvados en el día del juicio. Al contrario, como hombres que no están de ninguna manera seguros de ser, ellos mismos, todo grano bueno y no también cizaña.

Es una apelación a la humildad y a la misericordia que se libera, entonces, de la parábola evangélica. Una apelación muy concreta que podemos, si queremos, comenzar a poner en práctica apenas salgamos de aquí, apenas volvamos a casa. Si hay alguien que incurrió en un error, que no vea nuestros ojos, en el próximo encuentro, sin leer allí que estamos con él, que no lo condenamos más, porque la palabra de Cristo nos ha hecho caer la hoz de la mano.

Todos nosotros, lo hemos visto, somos grano y cizaña al mismo tiempo. Uno solo fue nada más que grano sin cizaña, es decir, sin pecado: es aquel que un día cayó en tierra y murió. Ahora ese grano, transformado en pan, viene a nosotros para hacernos trigo de Dios.

_________________________

BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)

Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II

En el Ángelus (Castelgandolfo) (22-VII-1984)

– Diversas parábolas

La liturgia de este domingo la Iglesia nos recuerda la parábola con la que Jesucristo habló del reino de Dios.

“El reino de los cielos se parece a un grano de mosta­za... se parece a la levadura...” (Mt 13, 31-33).

El reino de los cielos se puede comparar a un campo en el que se siembra buena semilla, pero un enemigo siembra cizaña en medio del buen trigo. El amo deja que uno y otra crezcan juntos hasta la siega (cf. Mt 13, 24-30).

Recordando esta enseñanza la Iglesia nos invita a encontrar nuestro puesto en el reino de Dios y actuar de manera que crezca en cada uno de nosotros.

Por ello nos enseña a rezar.

– Creer mediante la oración

En efecto, el reino de Dios crece en nosotros, ante todo, mediante la oración. En la plegaria, la debilidad del hombre se encuentra con el poder de Dios.

“(Rm 8:26-27) Y de igual manera, el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables, y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios”. Así escribe San Pablo a los Romanos.

¡Ninguno de los hombres, ninguno de los santos, ha rezado tan intensamente en el Espíritu Santo como María!

¡Que el Espíritu Santo, por intercesión de la Virgen Santísima, su Templo Inmaculado, sostenga nuestra plegaria a fin de que ella acerque el reino de Dios a nosotros y a todo lo creado!

***

Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva

Jesucristo habla del campo en el que la cizaña ha despuntado junto al trigo y explica a sus discípulos el porqué del mal. El sueño de la pereza ha sido aprovechado por el enemigo de Dios y del hombre. Ante el ofrecimiento de arrancar esa mala hierba, Jesús responde que no, no sea que un celo mal orientado destruya también el trigo. Hay aquí una llamada a no descalificar a nadie, a evitar que una visión maniquea animada de buena intención pero que divide equivocadamente a las personas en buenas y malas, organice un destrozo. “Dejad que crezcan hasta la siega”, dice Jesús, porque el que juzga es el Señor” (1 Cor 4, 4 y 5).

A nosotros toca seguir trabajando en el campo, que es el mundo, sin visiones catastrofistas ni partidistas, aunque sin olvidar que dentro de este campo de Dios que es la tierra, que es heredad de Cristo, ha brotado cizaña: no sólo cizaña, ¡abundancia de cizaña! No podemos dejarnos engañar por el mito del progreso perenne e irreversible. El progreso rectamente ordenado es bueno, y Dios lo quiere. Pero se pondera más ese otro falso progreso, que ciega los ojos a tanta gente, porque con frecuencia no percibe que la humanidad, en alguno de sus pasos, vuelve atrás y pierde lo que antes había conquistado (San Josemaría Escrivá).

Al explicar la causa, a instancias de sus discípulos, de la aparición de la cizaña, Jesús pide paciencia y dice que habrá un Juicio al final de los tiempos en el que los ángeles separarán a los buenos de los malos. Sí, llegará un momento en que aparecerá con toda claridad la vigencia de la vida cristiana: lo que es trigo limpio y lo que es cizaña. Las personales concepciones del mundo o la ironía y el rechazo de quienes estimaron ingenua o insensata la vida cristiana, tendrán su castigo: el resultado de sus propias obras. No ver a Dios, que es en lo que consiste esencialmente el Infierno y la desesperación que esta pérdida lleva consigo. No esperar ver a Dios en esta vida es llevadero, porque los bienes de este mundo, que son un reflejo de la Bondad de Dios, pueden hacer llevadera esa ausencia. Pero en la otra vida no existe bien alguno que no sea Dios mismo. Quien no haya querido cuentas con Dios tendrá lo que se ha propuesto: no ver a Dios.

Hay quienes sostienen que el infierno es tan sólo un recurso de la pedagogía divina encaminado a que el hombre no se convierta en un lobo para los otros hombres, ya que un castigo semejante estaría en contraste con la infinita clemencia divina. Pero esta afirmación no tiene ningún apoyo en la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia. Habría que arrancar páginas enteras del Evangelio o manipularlo sacrílegamente, para no enterarse que existe el Infierno y que es terrible.

Las enseñanzas de Jesús arrojan una luz que explica el mal en el mundo y en el corazón de los hombres cuando éstos descuidan la vigilancia sobre la semilla de eternidad que Él ha sembrado; son también una invitación a la esperanza de que Dios hará que el bien se imponga al final sobre el mal; una advertencia a poner freno a las inclinaciones desordenadas de nuestra naturaleza; y un estímulo para ser fieles a Jesucristo “los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre”.

***

Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica

«Intransigentes con el pecado, tolerantes con el pecador»

I. LA PALABRA DE DIOS

Sb 12, 13.16-19: «En el pecado das lugar al arrepentimiento»

Sal 85, 5-6.9-10-15-16: «Tú, Señor, eres bueno y clemente»

Rm 8, 26-27: «El Espíritu intercede por nosotros con gemidos inefables»

Mt 13, 24-43: «Dejadlos crecer juntos hasta la siega»

II. APUNTE BÍBLICO-LITÚRGICO

El origen del mal en el mundo no está en Dios, sino en el «enemigo que...es el diablo», por él entró el pecado en el mundo y con él la muerte, el dolor, la violencia. Designio de Dios es la coexistencia en este mundo del bien y del mal, de los buenos y de los malos. La separación de buenos y malos se hará al final (Ev.).

Las expresiones de la primera Lectura: «Tú no juzgas injustamente»; «Tu soberanía universal te hace perdonar a todos», enseñan que el juicio de Dios sobre el mundo y los hombres es, en esta vida, de misericordia y de tolerancia.

«El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad» (2ª Lect.). Por el amor que Dios nos tiene convierte nuestra debilidad egoísta en comprensión y acogida hacia todo hombre.

III. SITUACIÓN HUMANA

El término tolerancia no adquiere en nuestro tiempo el verdadero sentido que encierra. A veces, la tolerancia se confunde con la pura y simple permisividad o el «a mí qué me importa». Tampoco puede ser llamado tolerante el que acaba condescendiendo con el mal de manera que se hace cómplice. A veces, la tolerancia también es sinónimo de relativismo, es decir, de actitud meramente pasiva ante el ataque a una verdad. La tolerancia es una actitud propia de inteligentes, pero no de cobardes.

IV. LA FE DE LA IGLESIA

La fe

– El pecado junto a la buena semilla hasta el fin de los tiempos: “«Mientras que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoció el pecado, sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la renovación». Todos los miembros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores. En todos, la cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos. La Iglesia, pues, congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de Cristo, pero aún en vías de santificación” (827).

La respuesta

– Líbranos del mal: “La última petición a nuestro Padre está también contenida en la oración de Jesús: «No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno». Esta petición concierne a cada uno individualmente, pero siempre quien ora es el «nosotros», en comunión con toda la Iglesia y para salvación de toda la familia humana. La Oración del Señor no cesa de abrirnos a las dimensiones de la Economía de la salvación. Nuestra interdependencia en el drama del pecado y de la muerte se vuelve solidaridad en el Cuerpo de Cristo, «en comunión con los santos»” (2850).

El testimonio cristiano

– «La Iglesia es, pues, santa, aunque abarque en su seno pecadores; porque ella no goza de otra vida que de la vida de la gracia; sus miembros, ciertamente, si se alimentan de esta vida se santifican; si se apartan de ella, contraen pecados y manchas del alma, que impiden que la santidad de ella se difunda radiante (SPF 19)» (827).

El que por su cuenta divide al mundo entre buenos y malos, siempre se coloca entre los mejores.

___________________________

HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)

La cizaña de la mala doctrina.

– Actualidad de la parábola de la cizaña.

I. El Señor nos propone en el Evangelio de la Misa la parábola del trigo y de la cizaña. El mundo es el campo donde el Señor siembra continuamente la semilla de su gracia: simiente divina que al arraigar en las almas produce frutos de santidad. ¡Con cuánto amor nos da Jesucristo su gracia! Para Él, cada hombre es único, y para redimirlo no vaciló en asumir nuestra naturaleza humana. Nos preparó como tierra buena y nos dejó su doctrina salvadora. Pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo, y se fue.

La cizaña es una planta que se da generalmente en medio de los cereales y crece al mismo tiempo que éstos. Es tan parecida al trigo que antes de que se forme la espiga es muy difícil al ojo experto del labriego distinguirla de él. Más tarde se diferencia por su espiga más delgada y su fruto menudo; se distingue sobre todo porque la cizaña no sólo es estéril, sino que, además, mezclada con harina buena, contamina el pan y es perjudicial para el hombre. Sembrar cizaña entre el trigo era un caso de venganza personal que se dio no pocas veces en Oriente. Las plagas de cizaña eran muy temidas por los campesinos, pues podían llegar a perder toda una cosecha.

Los Santos Padres han visto en la cizaña una imagen de la mala doctrina, del error, que, sobre todo al principio, se puede confundir con la verdad misma, “porque es propio del demonio mezclar el error con la verdad” y difícilmente se distinguen; pero, después, el error siempre produce consecuencias catastróficas en el pueblo de Dios.

La parábola no ha perdido nada de actualidad: muchos cristianos se han dormido y han permitido que el enemigo sembrara la mala semilla en la más completa impunidad. Han surgido errores sobre casi todas las verdades de la fe y de la moral. ¡Cómo hemos de estar vigilantes, con nosotros y con quienes de alguna manera dependen de nosotros, con aquellas publicaciones, programas de televisión, lecturas, etc., que son una verdadera siembra de error, de mala doctrina! ¡Cómo hemos de cuidar los medios a través de los cuales nos llega la formación, la sana doctrina! Es necesario velar día y noche, y no dejarse sorprender; vigilar para poder ser fieles a todas las exigencias de la vocación cristiana, para no dar cabida al error, que pronto lleva a la esterilidad y al alejamiento de Dios. Vigilancia sobre nuestro corazón, sin falsas excusas de edad o de experiencia, y sobre aquellas personas que Dios nos ha encomendado.

– Dar buena doctrina, tarea de todos. Utilizar los medios a nuestro alcance.

II. Muchos estragos han producido el error y la ignorancia. El Profeta Oseas, mirando a su pueblo y viéndolo lejos de la felicidad para la que estaba llamado, escribió: languidece mi pueblo por falta de conocimiento. ¡A cuántos vemos nosotros que andan metidos en la tristeza, en el pecado, en el desconsuelo, en la desorientación más grande, por falta de la verdad de Dios! Muchas personas se dejan arrastrar por las modas y por las ideas impuestas por unos pocos que están en lugares de gran influencia, o se ven deslumbrados por falsos razonamientos, con complicidad casi siempre de las malas pasiones.

El enemigo de Dios y de las almas ha utilizado todos los medios humanos posibles. Así vemos cómo se desfiguran unas noticias, cómo se silencian otras, cómo se propagan ideas demoledoras sobre el matrimonio a través de seriales de televisión de gran alcance, o tratan de ridiculizar el valor de la castidad y del celibato, se propugna el aborto o la eutanasia, o se siembra la desconfianza ante los sacramentos y se da una idea pagana de la vida, como si Cristo no hubiera venido a redimirnos y a recordarnos que nos espera el Cielo. Y esto con una constancia y un empeño increíbles. El enemigo no descansa.

Nosotros, quienes queremos seguir los pasos del Maestro, no nos vamos a quedar quietos, como si las cosas fueran irreparables y nada tuviera ya remedio. A la historia se le puede imprimir un rumbo distinto porque no está predeterminada al mal y Dios nos ha dado la libertad para que sepamos conducirla a Él. Ésta es tarea de todos: a cada cristiano, esté donde esté, le atañe la misión de sacar a los hombres de su ignorancia y de sus errores. Aunque hay profesiones que pueden tener una mayor influencia en la vida pública, todos podemos y debemos sembrar buena semilla con simpatía, con amabilidad, con oportunidad, en la propia familia, entre los amigos, entre los compañeros de trabajo o de estudios, en el ámbito en el que nos movemos: mostrando con valentía la belleza de la verdad; desenmascarando el error; facilitando a otros los medios de formación oportunos, como cursos de retiro, círculos de estudio, dirección espiritual; aconsejando un buen libro con contenido doctrinal; animando a los demás con el propio ejemplo a que se comporten como buenos cristianos. Muchos se sentirán fortalecidos por nuestra conducta serena y firme, y podrán hacer frente a esa avalancha de mala doctrina que vemos a nuestro alrededor; ellos mismos se convertirán en focos de luz para otros que andan en la oscuridad. Y veremos cómo en tantos casos se cumplen aquellas palabras de Tertuliano referidas al mundo pagano, que rechazaba la doctrina de Jesucristo: dejan de odiar, quienes dejan de ignorar.

Debemos sacar el máximo provecho a las mil oportunidades que nos presenta la vida ordinaria para sembrar la buena semilla de Cristo: con motivo de un viaje, al leer el periódico, al charlar con los vecinos, a propósito de la educación de los hijos, al participar en el Colegio profesional, al emitir el voto en unas elecciones... En muchas ocasiones, surgirán con espontaneidad, como parte de la vida; otras, con la ayuda de la gracia y con garbo humano, sabremos provocarlas. Así servimos a Cristo; somos su voz en el mundo.

– Ahogar la cizaña con la abundancia de buena semilla. No desaprovechar ninguna ocasión.

III. La abundancia de cizaña sólo puede contrarrestarse con mayor abundancia aún de buena doctrina: vencer al mal con el bien, con ejemplo de vida y coherencia de conducta, que es naturalidad. El Señor nos llama a buscar la santidad en medio del mundo, en el cumplimiento de los deberes ordinarios; y esta llamada reclama de nosotros una presencia activa en las realidades humanas nobles que de alguna manera nos atañen. No basta lamentarse ante tantos errores y ante medios tan poderosos para difundirlos, sobre todo en un momento en el que una sutil persecución condena a la Iglesia a morir de inedia, relegándola fuera de la vida pública y, sobre todo, impidiéndole intervenir en la educación, en la cultura, en la vida familiar.

No son derechos nuestros: son de Dios, y a nosotros, los católicos, Él los ha confiado..., ¡para que los ejercitemos!”.

Es hora de salir al descubierto con todos los medios, pocos o muchos, que tengamos a nuestro alcance, y con la disposición de no desaprovechar una sola ocasión que se nos presente. Hemos de decir también a nuestros amigos, a quienes siguen o comienzan a dar sus primeros pasos tras el Maestro, que Él les necesita para que tantas gentes no queden sin conocerle y sin amarle. Hoy podemos preguntarnos en nuestra oración: ¿qué puedo hacer yo −en mi familia, en el trabajo, en la escuela, en la agrupación social o deportiva a la que pertenezco, entre mis vecinos...− para que Cristo esté realmente presente con su gracia y su doctrina en esas personas? ¿A qué medios de formación podría sacarles mayor provecho? Las modas pasan, y aquellos aspectos contrarios a la doctrina de Jesucristo que perduren, los cambiaremos los cristianos con empeño, con alegría, con una santa tozudez humana y sobrenatural. La Primera lectura de la Misa nos anima a confiar en el poder de Dios: Tú demuestras tu fuerza a los que dudan de tu poder total y reprimes la audacia de los que no lo conocen. Nada es inevitable, todo puede llevar otro rumbo, si hay hombres y mujeres que aman a Cristo y están santamente empeñados en que las costumbres sean más conformes con el querer de Dios. Para eso se precisa la ayuda de la gracia, que no falta, y que cada uno, cada una, quiera realmente ser instrumento del Señor allí donde está, para mostrar con el ejemplo y con la palabra que la doctrina de Jesucristo es la única que puede traer la felicidad y la alegría al mundo: es menester que (...) llevéis, con naturalidad, vuestro propio ambiente, para dar “vuestro tono” a la sociedad con la que conviváis.

– Y, entonces, si has cogido ese espíritu, estoy seguro de que me dirás con el pasmo de los primeros discípulos al contemplar las primicias de los milagros que se obraban por sus manos en nombre de Cristo: “¡Influimos tanto en el ambiente!”..

____________________________

P. Ramón LOYOLA Paternina (Barcelona, España) (www.evangeli.net)

«Algún enemigo ha hecho esto»

Hoy, Cristo. Siempre, Cristo. De Él venimos; de Él vienen todas las buenas semillas sembradas en nuestra vida. Dios nos visita —como dice el Kempis— con la consolación y con la desolación, con el sabor dulce y el amargo, con la flor y la espina, con el frío y el calor, con la belleza y el sufrimiento, con la alegría y la tristeza, con el valor y con el miedo... porque todo ha quedado redimido en Cristo (Él también tuvo miedo y lo venció). Como nos dice san Pablo, «en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman» (Rom 8, 28). 

Todo esto está bien, pero... existe un misterio de iniquidad que no procede de Dios y que nos sobrepasa y que devasta el jardín de Dios que es la Iglesia. Y quisiéramos que Dios fuese “como” más poderoso, que estuviese más presente, que mandase más y no dejase actuar esas fuerzas desoladoras: «¿Quieres, pues, que vayamos a recoger [la cizaña]?» (Mt 13, 28). Esto lo decía el Papa Juan Pablo II en su último libro Memoria e identidad: «Sufrimos con paciencia la misericordia de Dios», que espera hasta el último momento para ofrecer la salvación a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de su misericordia («Dejad que ambos crezcan juntos hasta la siega»: Mt 13, 30). Y como es el Señor de la vida de cada persona y de la historia de la humanidad, mueve los hilos de nuestras existencias, respetando nuestra libertad, de modo que —junto con la prueba— nos da la gracia sobreabundante para resistir, para santificarnos, para ir hacia Él, para ser ofrenda permanente, para hacer crecer el Reino.

Cristo, divino pedagogo, nos introduce en su escuela de vida a través de cada encuentro, cada acontecimiento. Sale a nuestro paso; nos dice —No temáis. Ánimo. Yo he vencido al mundo. Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin (cf. Jn 16, 33; Mt 28, 20). Nos dice también: —No juzguéis; más bien —como yo— esperad, confiad, rezad por los que yerran, santificadlos como miembros que os interesan mucho por ser de vuestro propio cuerpo.

___________________________

EXAMEN DE CONCIENCIA PARA SACERDOTES – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís

Sembrar buena semilla, no cizaña

«Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre».

Eso dice Jesús.

Y te explica su palabra, sacerdote, para que la escuches, para que la entiendas, para que la practiques y te santifiques.

La palabra de tu Señor te invita, y te enseña el camino para llegar al cielo, y te promete brillar como el sol, en el fulgor de la gloria de Dios Padre, pero te compromete a renunciar al mundo y a escoger la mejor parte.

La palabra de tu Señor está viva, y te invita a hacerla vida, y a que la prediques con tu boca y con el ejemplo, para que te conviertas y te transformes en templo de la Santísima Trinidad, para que alcances la plenitud de la unidad.

La palabra de tu Señor te alimenta, te nutre, te ilumina, te guía, te revela la verdad, te enseña, te convence, te enamora, te llena de confianza y de paz, te consuela, te sana, te sacia, te fortalece, te conforta, te comunica, y te manifiesta la voluntad de Dios, pero también te corrige, y te advierte que se cumplirá hasta la última letra.

Y así como recogen la cizaña y la queman en el fuego, así sucederá al fin del mundo, y todos los malvados y los infieles, serán cortados y arrojados en el fuego eterno, en donde será el llanto y el rechinar de dientes.

Y tú, sacerdote, ¿escuchas la palabra de tu Señor?

¿Sabes cuál es para ti la voluntad de Dios?

¿Perseveras en cumplir y en hacer cumplir sus mandamientos?

¿Abandonas tu voluntad a la voluntad divina?

¿Eres fiel? ¿Eres manso y humilde de corazón? ¿Eres buena semilla?

¿Crees que el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles para arrancar la cizaña, y echarla al horno encendido, mientras los justos se salvan?

Tu Señor habla en parábolas, sacerdote, pero a ti te habla claro, y te explica, y te muestra el camino de su vida, de su pasión, de su muerte y de su resurrección, para que la vivas en medio del mundo, con visión sobrenatural, con los pies en la tierra y el corazón en el cielo.

La palabra de tu Señor está viva, sacerdote, y hiere como espada de dos filos, que penetra hasta lo más profundo del corazón, y deja de manifiesto tus intenciones y la rectitud de tu corazón.

Escucha la palabra de tu Señor, sacerdote, y llévala a la oración para que la medites con calma en tu corazón, y consigas tu propia conversión, examinando tu conciencia, purificando tu intención, para que brilles como el sol, para la gloria de Dios.

Tu Señor no te llama siervo, sacerdote, te llama amigo, porque todo lo que ha oído de su Padre te lo ha dado a conocer, para que tú seas igual que Él, y hagas sus obras, continuando su misión de salvación, sembrando buena semilla y no cizaña, pero protegiendo su siembra de la cizaña, que crece en medio de ella, que la pone en peligro, que la contamina, que la opaca, que la asfixia, que no la deja crecer, que la mata cuando el labrador no la rescata, pero que si la procura, la alimenta y la cuida, crece fuerte y da fruto en abundancia, para que tú, labrador, cumplas bien con tu misión, y te santifica para que brilles como el sol en el Reino de tu Padre.

(Espada de Dos Filos IV, n. 28)

(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, - facebook.com/espada.de.dos.filos12- enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)

_____________________