Domingo III del Tiempo Ordinario (ciclo A)
DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS
(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)
- DEL MISAL MENSUAL
- BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
- SAN GREGORIO MAGNO (www.iveargentina.org)
- FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 – Homilía en Santa Marta, 5.IX.13
- BENEDICTO XVI – Ángelus 2008
- DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
- RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
- PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
- FLUVIUM (www.fluvium.org)
- PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
- BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
- Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
- Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
- Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
- HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
- Rev. D. Josep RIBOT i Margarit (Tarragona, España) (www.evangeli.net)
- EXAMEN DEL CONCIENCIA PARA EL SACERDOTE – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
***
Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).
***
DEL MISAL MENSUAL
UN CAMBIO SIGNIFICATIVO
Is 8, 23-9, 3; 1 Co 1, 10-13; Mt 4, 12-23
Los israelitas que compartieron angustias y esperanzas con el profeta Isaías habían padecido durante años la brutalidad y la opresión de los invasores asirios. Pocos pueblos tan implacables y crueles como los ninivitas, habían afinado su tecnología militar y se habían endiosado con sus victorias. Ese largo periodo de sufrimiento es para Isaías una etapa sombría. Por eso mismo, cuando él está convencido de que toda esa barbarie llegaría a su término lo anunció con enorme júbilo. Llegaría un verdadero Príncipe de la paz, que habría de invitarnos a vivir conforme a la justicia y el derecho. Para los lectores cristianos de Isaías no había lugar a equívocos: Jesús de Nazaret que renunció a la fuerza y a la violencia y que ingresó modestamente en un asno a Jerusalén, era el esperado constructor de la paz con justicia. Los días luminosos estaban despuntando, la certeza de Jesús era completa: el imperio de Dios, mucho más benévolo que el del César, estaba llegando.
ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 95. 1. 6
Canten al Señor un cántico nuevo, hombres de toda la tierra, canten al Señor. Hay brillo y esplendor en su presencia, y en su templo, belleza y majestad.
ORACIÓN COLECTA
Dios todopoderoso y eterno, dirige nuestros pasos de manera que podamos agradarte en todo y así merezcamos en nombre de tu Hijo amado, abundar en toda clase de obras buenas. Por nuestro Señor Jesucristo...
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Los que andaban en tinieblas vieron una gran luz.
Del libro del profeta Isaías: 8, 23-9, 3
En otro tiempo, el Señor humilló al país de Zabulón y al país de Neftalí; pero en el futuro llenará de gloria el camino del mar, más allá del Jordán, en la región de los paganos.
El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; sobre los que vivían en tierra de sombras, una luz resplandeció.
Engrandeciste a tu pueblo e hiciste grande su alegría. Se gozan en tu presencia como gozan al cosechar, como se alegran al repartirse el botín. Porque tú quebrantaste su pesado yugo, la barra que oprimía sus hombros y el cetro de su tirano, como en el día de Madián.
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 26, 1. 4. 13-14
R/. El Señor es mi luz y mi salvación.
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién voy a tenerle miedo? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién podrá hacerme temblar? R/.
Lo único que pido, lo único que busco, es vivir en la casa del Señor toda mi vida, para disfrutar las bondades del Señor y estar continuamente en su presencia. R/.
La bondad del Señor espero ver en esta misma vida. Ármate de valor y fortaleza y en el Señor confía. R/.
SEGUNDA LECTURA
Que no haya divisiones entre ustedes.
De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 1, 10-13.17
Hermanos: Los exhorto, en nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que todos vivan en concordia y no haya divisiones entre ustedes, a que estén perfectamente unidos en un mismo sentir y en un mismo pensar.
Me he enterado, hermanos, por algunos servidores de Cloe, de que hay discordia entre ustedes. Les digo esto, porque cada uno de ustedes ha tomado partido, diciendo: “Yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Pedro, yo de Cristo”. ¿Acaso Cristo está dividido? ¿Es que Pablo fue crucificado por ustedes? ¿O han sido bautizados ustedes en nombre de Pablo?
Por lo demás, no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio, y eso, no con sabiduría de palabras, para no hacer ineficaz la cruz de Cristo.
Palabra de Dios.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 4, 23
R/. Aleluya, aleluya.
Jesús predicaba la buena nueva del Reino y curaba a la gente de toda enfermedad. R/.
EVANGELIO
Fue a Cafarnaúm y se cumplió la profecía de Isaías.
+ Del santo Evangelio según san Mateo: 4, 12-23
Al enterarse Jesús de que Juan había sido arrestado, se retiró a Galilea, y dejando el pueblo de Nazaret, se fue a vivir a Cafarnaúm, junto al lago, en territorio de Zabulón y Neftalí, para que así se cumpliera lo que había anunciado el profeta Isaías:
Tierra de Zabulón y Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los paganos. El pueblo que yacía en tinieblas vio una gran luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció.
Desde entonces comenzó Jesús a predicar, diciendo: “Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los cielos”.
Una vez que Jesús caminaba por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado después Pedro, y Andrés, los cuales estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y los haré pescadores de hombres”. Ellos inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Pasando más adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que estaban con su padre en la barca, remendando las redes, y los llamó también. Ellos, dejando enseguida la barca y a su padre, lo siguieron.
Andaba por toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando la buena nueva del Reino de Dios y curando a la gente de toda enfermedad y dolencia.
Palabra del Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Recibe, Señor, benignamente, nuestros dones, y santifícalos, a fin de que nos sirvan para nuestra salvación. Por Jesucristo nuestro Señor.
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Jn 8, 12
Yo soy la luz del mundo, dice el Señor; el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Concédenos, Dios todopoderoso, que al experimentar el efecto vivificante de tu gracia, nos sintamos siempre dichosos por este don tuyo. Por Jesucristo, nuestro Señor.
_________________________
BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz (Is 8,23b-9,3)
1ª lectura
Comienza a hacerse presente, aún entre sombras, la figura del rey Ezequías, que a diferencia de su padre Ajaz, fue un rey piadoso que confió totalmente en el Señor. Después de que Galilea fuera devastada por Teglatpalasar III de Asiria, con la consiguiente deportación del pueblo que vivía allí (cfr Is 8,21-22), el rey Ezequías de Judá reconquistaría esa zona, que recobraría su proverbial esplendor durante un cierto tiempo. Estos sucesos abrieron de nuevo paso a la esperanza.
Esa reconquista efímera de Galilea realizada por Ezequías ha sido vista sólo como anuncio de la definitiva salvación realizada por Jesucristo. San Mateo ve en el comienzo del ministerio de Jesús en Galilea (Mt 4,12-17) el cumplimiento de este oráculo de Isaías (cfr 8,23-9,1): las tierras que en tiempo del profeta se encontraban devastadas y a las que los asirios habían llevado gentes extranjeras para colonizarlas, han sido las primeras en recibir la luz de la salvación del Mesías.
Que no haya divisiones entre vosotros (1 Co 1,10-13.17)
2ª lectura
Con severidad recrimina San Pablo las divisiones surgidas entre los corintios, más que por motivos doctrinales, por razones partidistas. La amonestación es grave: «Por el nombre de nuestro Señor Jesucristo» (v. 10), y la exhortación clara: «Tener un mismo lenguaje (...) un mismo pensar (...) un mismo sentir». Punto básico de la unidad de la Iglesia es la unidad de la fe formulada en la Tradición: «Hay que mantener perpetuamente aquel sentido de los sagrados dogmas que una vez declaró la santa madre Iglesia y que jamás hay que apartarse de ese sentido bajo pretexto y nombre de una más alta inteligencia. “Crezca, pues, y progrese amplia y dilatadamente la inteligencia, ciencia y sabiduría de todos y de cada uno, tanto de un solo hombre como de la Iglesia entera en el decurso de las épocas y de los siglos, pero permaneciendo siempre en su género, es decir, en el mismo dogma, en el mismo sentido y en la misma significación (eodem sensu eademque sententia)” (S. Vicente de Lerins, Commonitorium 28)» (Conc. Vaticano I, Dei Filius, cap. 4).
San Pablo se refiere a las divisiones (v. 10) que le han explicado «los de Cloe». Se supone que ésta era una mujer conocida en Corinto, y «los de Cloe» podían ser personas de su familia, o de su iglesia doméstica, que habrían visitado al Apóstol en Éfeso.
De la sucinta explicación de San Pablo, puede deducirse que entre los corintios se habían formado algunos grupos, congregados alrededor de personajes importantes. El grupo de «los de Apolo» (v. 12) se habría formado en torno a la figura de este judío convertido de Alejandría (Egipto), de gran elocuencia y buen conocedor de las Escrituras, que predicó en Corinto (cfr Hch 18,24-19,1). El que algunos se dijeran «de Pedro» podía deberse a que el propio San Pedro pasó alguna vez por Corinto, aunque no hay datos que lo confirmen, o también a que algunos discípulos de Pedro o convertidos por él hubieran llegado allí. El grupo denominado «de Cristo» es más difícil de determinar: podría referirse a algunos reunidos en torno a los predicadores venidos de Jerusalén de tendencias judaizantes, o a algunos cristianos disgustados por las rencillas entre los otros grupos y que, con razón, manifestarían su pertenencia exclusiva a Jesucristo; pero podría también tratarse de una expresión irónica de San Pablo, para manifestar rotundamente la falta de sentido de esos grupos. Es como si dijera: «Vosotros decís que sois de Pablo, de Apolo o de Pedro... Pues yo soy de Cristo».
De los bautizados por Pablo (vv. 13-14) conocemos más datos: Crispo era, o había sido, el jefe de la sinagoga de Corinto, convertido por la predicación de San Pablo (cfr Hch 18,8). En la casa de Gayo, también convertido por él, se había hospedado el Apóstol durante su estancia en Corinto (cfr Rm 16,23). La familia de Estéfanas era la primera familia convertida de la provincia de Acaya (cfr 16,15-17).
«Cristo no me envió a bautizar sino a evangelizar» (v. 17). Con estas palabras el Apóstol refuerza su imparcialidad ante los corintios y desecha toda posibilidad de que alguien pudiera instrumentalizarlo. Pero de ninguna manera contrapone la tarea de evangelización a la de administrar los sacramentos. Pablo VI salió al paso de esta confusión que ha llegado hasta nuestros días: «En un cierto sentido es un equívoco oponer, como se hace a veces, la evangelización a la sacramentalización. Porque es seguro que si los sacramentos se administraran sin darles un sólido apoyo de catequesis sacramental y de catequesis global, se acabaría por quitarles gran parte de su eficacia. La finalidad de la evangelización es precisamente la de educar en la fe, de tal manera, que conduzca a cada cristiano a vivir —y no a recibir de modo pasivo o apático— los sacramentos como verdaderos sacramentos de la fe» (Evangelii nuntiandi, n. 47).
Os haré pescadores de hombres (Mt 4,12-23)
Evangelio
Jesús hace de Cafarnaún el centro de su actividad (Mt 4,13). Esta ciudad costera del mar de Galilea puede ser casi el prototipo de la región: rica en recursos naturales, en el centro de rutas comerciales, constaba de una población mixta, en la que tal vez sólo la tercera parte era judía. El episodio del centurión (Mt 8,5-13; cfr Lc 7,1-10; Jn 4,46-53) nos invita a pensar en una convivencia pacífica entre las diversas razas y culturas. La región, mencionada con diversas referencias (v. 15), fue invadida por los asirios en tiempos de Isaías, hacia los años 734-721 a.C., y quedó devastada y maltratada. Parte de su población hebrea fue deportada, mientras que otros grupos fueron traídos del extranjero para colonizarla. Por eso, en la Biblia se le suele llamar «Galilea de los gentiles». Esa tierra —subraya el evangelista— ha sido la primera en recibir la luz de la salvación y la predicación del Mesías. Así se cumplen las profecías (cfr Is 8,23-9,1).
Ante la cercanía del Reino de los Cielos, la predicación de Jesús es una llamada urgente a la «conversión» (Mt 4,17). Muchas versiones traducen «convertíos» por «haced penitencia», porque ahí se encuentra el sentido más hondo de la conversión: «Penitencia significa el cambio profundo de corazón bajo el influjo de la Palabra de Dios y en la perspectiva del Reino. Pero penitencia quiere también decir cambiar la vida en coherencia con el cambio de corazón, y en este sentido hacer penitencia se completa con dar frutos dignos de penitencia; toda la existencia se hace penitencia orientándose a un continuo caminar hacia lo mejor. Sin embargo, hacer penitencia es algo auténtico y eficaz sólo si se traduce en actos y gestos de penitencia. En este sentido, penitencia significa (...) el esfuerzo concreto y cotidiano del hombre, sostenido por la gracia de Dios, para perder la propia vida por Cristo como único modo de ganarla; para despojarse del hombre viejo y revestirse del nuevo; para superar en sí mismo lo que es carnal, a fin de que prevalezca lo que es espiritual; para elevarse continuamente de las cosas de abajo a las de arriba donde está Cristo» (Juan Pablo II, Reconciliatio et paenitentia, n. 4).
Aunque la predicación de Jesús (Mt 4,17) es idéntica a la de Juan (Mt 3,2), a diferencia del Bautista, que sólo anuncia la inminencia del Reino, nuestro Señor comienza a instaurar ese Reino en la historia humana con sus obras y palabras. Así, llama a seguirle, dejándolo todo, a los primeros discípulos: con ellos formará más tarde el grupo de los Doce, sobre el cual fundará su Iglesia. Paradójicamente, Jesús elige a unos pescadores, hombres rudos (cfr Hch 4,13), para que «no se pensara que la fe de los creyentes era debida no a la acción de Dios, sino a la elocuencia y a la ciencia» (S. Jerónimo, Commentarii in Matthaeum 5,19). No obstante, los instituyó como «guías y maestros de todo el mundo y administradores de los divinos misterios y les mandó que fueran como astros que iluminaran con su luz no sólo el país de los judíos, sino también todos los países que hay bajo el sol, a todos los hombres que habitan la tierra entera» (S. Cirilo de Alejandría, Commentarium in Ioannem 12,1).
Los evangelistas anotan la respuesta inmediata y efectiva de los Apóstoles a la llamada del Señor. San Mateo, desde el inicio, singulariza a Pedro (v. 18): «Pedro, por lo que se refiere a sus propiedades personales, era un hombre por naturaleza; por la gracia, un cristiano; un apóstol, y el primero de ellos, por una gracia mayor» (S. Agustín, In Ioannis Evangelium 124,5).
Tras la llamada, el evangelista recuerda en un breve resumen la primera actividad de Jesús (Mt 4,23) e inmediatamente me mencionará el eco que tuvo en Galilea y en las regiones circundantes (Mt 4,24-25). Tanto las palabras como los milagros son signos de que Jesús instaura el Reino de Dios, signos de la misericordia y la gracia divinas que, por medio de Cristo, se ofrecen a todos los hombres, representados en la muchedumbre que acude a Él. «El Señor Jesús comenzó su Iglesia con el anuncio de la Buena Noticia, es decir, de la llegada del Reino de Dios prometido desde hacía siglos en las Escrituras (...). Este Reino se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo» (Conc. Vaticano II, Lumen gentium, n. 5).
_____________________
SAN GREGORIO MAGNO (www.iveargentina.org)
El llamamiento a los primeros discípulos
1. Acabáis de oír, hermanos carísimos, cómo, a un solo llamamiento, Pedro y Andrés, abandonando las redes, siguieron al Redentor. Por cierto que todavía no le habían visto obrar milagro alguno, nada le habían oído referente al premio de la eterna recompensa, y, sin embargo, a una sola llamada del Señor dieron al olvido lo que parecían poseer.
¡Cuántos milagros suyos vemos nosotros, cuántas calamidades nos afligen, con cuán terribles amenazas nos aterran, y, con todo, nos negamos a seguirle a El que nos llama! Ya está sentado en los cielos el que nos aconseja la conversión. Ya ha sometido al yugo de la Ley la cerviz de los gentiles; ya se abatió la gloria del mundo y, con la ruina progresiva de éste, anuncia que se acerca el día de su severo juicio, ¡y, no obstante, nuestro espíritu soberbio no quiere todavía dejar voluntariamente lo que cada día va perdiendo contra su voluntad! ¿Qué es, pues, hermanos carísimos, lo que habremos de decir en su juicio los que ni a pesar de los preceptos nos apartamos del amor del presente siglo ni nos enmendamos, pese a los castigos?
2. Más tal vez alguno diga en sus callados pensamientos: ¿Qué es y cuánto lo que al llamamiento del Señor dejaron uno y otro pescador, que casi nada tenían? Pero en esto, hermanos carísimos, debemos atender al afecto más bien que al efecto. Mucho dejó quien nada retuvo para sí; mucho dejó quien, aunque poco, lo dejó todo. Nosotros, en cambio, poseemos con amor lo que tenemos y con el deseo requerimos lo que no poseemos. Mucho, por consiguiente, dejaron Pedro y Andrés, puesto que ambos dejaron los deseos de poseer; mucho dejaron los que con lo que poseían renunciaron también al apetito: tanto, pues, dejaron siguiéndole, cuando pudieron apetecer no siguiéndole. Por consiguiente, tampoco nadie, porque vea que algunos han dejado muchas cosas, diga dentro de sí mismo: Yo quiero imitar a los que desprecian este mundo, pero no tengo qué dejar. Mucho dejáis, hermanos, si renunciáis a los deseos terrenales; por insignificantes que sean nuestras cosas exteriores, bástanle al Señor, porque El atiende al corazón, no a la cosa, ni tiene en cuenta cuánto se le ofrece en sacrificio, sino con cuánto sacrificio.
Ahora bien, si atendemos a los bienes exteriores, ved que nuestros santos mercaderes, dando las redes y la barca, mercaron la vida perpetua de los ángeles. Cierto que el reino de Dios no es propiamente estimable en precio; mas, con todo, vale tanto cuanto tienes. En efecto, a Zaqueo (Lc 19) le costó la mitad de su hacienda, porque reservó la otra mitad para restituir cuadruplicado lo que injustamente retenía; a Pedro y Andrés les costó las redes y la barca; a la viuda, los dos pequeños cornadillos; al otro, un vaso de agua fría...; así es que, como hemos dicho, el reino de Dios vale tanto cuanto tienes. Considerad, pues, hermanos, qué cosa hay más barata cuando se compra y qué cosa hay más cara cuando se posee.
Pero tal vez ni se dispone de un vaso de agua fría para ofrecerle al indigente; pues aun en este caso la palabra divina nos promete seguridad, ya que, cuando nacía el Redentor, aparecieron los ángeles del cielo clamando (Lc 2, 14): Gloria a Dios en lo más alto de los cielos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. A los ojos de Dios nunca está la mano vacía de don si el arca del corazón está llena de buena voluntad; que por eso dice el Salmista (Sal 55, 12): A mi cuidado quedan, ¡oh Dios!, los votos que te hice, y que cumpliré cantando tus alabanzas; como si claramente dijera: Aunque exteriormente no tengo dones que ofrecerte, sin embargo, dentro de mí hallo el que ofrezco en aras de tu alabanza, ya que tú no te alimentas con lo que te damos, sino que te aplacas mejor con la ofrenda del corazón.
En efecto, para Dios no hay ofrenda más rica que la buena voluntad; y la buena voluntad consiste en tener como nuestra la adversidad del prójimo; en gozarnos de la prosperidad del prójimo como de ganancia nuestra; en tener por nuestros los daños ajenos; en considerar como nuestras las ventajas ajenas; en amar al prójimo, no por el mundo, sino por Dios, y asimismo en soportar al prójimo con amor; en no querer hacer a otro lo que no quieres que te hagan; en no negar a otro lo que deseas que justamente te dispensen a ti; en socorrer la necesidad del prójimo, no sólo según tus fuerzas, sino querer aprovecharle aún más de lo que puedes.
¿Qué holocausto hay más completo que éste, cuando, por esto que se inmola a Dios en el altar del corazón, se inmola el alma a si misma? Pero este sacrificio de la buena voluntad nunca se ofrece plenamente a Dios mientras no se abandone del todo el apetito de este mundo, porque todo lo que en él amamos, todo eso en realidad envidiamos al prójimo, por parecernos que nos falta lo que otro consigue; y como siempre está en desacuerdo la envidia con la buena voluntad, en cuanto aquélla se apodera del alma, la buena voluntad se ausenta.
Por lo cual, los predicadores santos, para poder amar con perfección a los prójimos, han procurado no amar cosa alguna en este siglo; jamás apetecen nada, ni tampoco poseer cosa alguna con el afecto. Mirando atento a los cuales, Isaías dice (Is 6o, 8): “¿Quiénes son esos que vuelan como nubes y como las palomas a sus ventanas? Los vio, en efecto, despreciar las cosas de la tierra y llegarse con el espíritu a las celestiales, llover con palabras y relampaguear con milagros; y como la santa predicación y la vida sobrenatural los habían levantado sobre las contaminaciones terrenas, llámalos palomas y nubes que vuelan.
Pues bien: los ojos son nuestras ventanas, porque por ellos ve el alma lo que exteriormente apetece; y la paloma es un animal sencillo, sin hiel de malicia; por tanto, son palomas a sus ventanas los que nada de este mundo apetecen, los que miran sin malicia todas las cosas y no se dejan llevar del deseo de arrebatar lo que ven con sus ojos.
En consecuencia, hermanos carísimos, ya que celebramos el natalicio del apóstol San Andrés, debemos imitar a quien rendimos culto. La solemnidad del alma muestre el obsequio de nuestra constante devoción; despreciemos lo terreno: dejando las cosas temporales, mercaremos las eternas. Mas, si todavía no podemos dejar las propias, al menos no apetezcamos las ajenas; si nuestra alma no arde aún con el fuego de la caridad, refrene su ambición con el temor, a fin de que, manteniéndose en el camino de su progreso y reprimiendo el apetito de las cosas ajenas, llegue algún día a despreciar las propias, con la ayuda de Nuestro Señor Jesucristo, etc.
Homilías sobre el Evangelio, Homilía V, BAC Madrid 1958, p. 553-55
_____________________
FRANCISCO – Ángelus 2014 y 2017 - Homilía en Santa Marta, 5.IX.13
3. Así pues, establezco que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos. No se trata de una mera coincidencia temporal: celebrar el Domingo de la Palabra de Dios expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha el camino a seguir para llegar a una auténtica y sólida unidad.
Las comunidades encontrarán el modo de vivir este Domingo como un día solemne. En cualquier caso, será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios. En este domingo, de manera especial, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor. En este domingo, los obispos podrán celebrar el rito del Lectorado o confiar un ministerio similar para recordar la importancia de la proclamación de la Palabra de Dios en la liturgia. En efecto, es fundamental que no falte ningún esfuerzo para que algunos fieles se preparen con una formación adecuada a ser verdaderos anunciadores de la Palabra, como sucede de manera ya habitual para los acólitos o los ministros extraordinarios de la Comunión. Asimismo, los párrocos podrán encontrar el modo de entregar la Biblia, o uno de sus libros, a toda la asamblea, para resaltar la importancia de seguir en la vida diaria la lectura, la profundización y la oración con la Sagrada Escritura, con una particular consideración a la lectio divina.
***
Ángelus 2014
El Señor llama también hoy
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de este domingo relata los inicios de la vida pública de Jesús en las ciudades y en los poblados de Galilea. Su misión no parte de Jerusalén, es decir, del centro religioso, centro incluso social y político, sino que parte de una zona periférica, una zona despreciada por los judíos más observantes, con motivo de la presencia en esa región de diversas poblaciones extranjeras; por ello el profeta Isaías la indica como «Galilea de los gentiles» (Is 8, 23).
Es una tierra de frontera, una zona de tránsito donde se encuentran personas diversas por raza, cultura y religión. La Galilea se convierte así en el lugar simbólico para la apertura del Evangelio a todos los pueblos. Desde este punto de vista, Galilea se asemeja al mundo de hoy: presencia simultánea de diversas culturas, necesidad de confrontación y necesidad de encuentro. También nosotros estamos inmersos cada día en una «Galilea de los gentiles», y en este tipo de contexto podemos asustarnos y ceder a la tentación de construir recintos para estar más seguros, más protegidos. Pero Jesús nos enseña que la Buena Noticia, que Él trae, no está reservada a una parte de la humanidad, sino que se ha de comunicar a todos. Es un feliz anuncio destinado a quienes lo esperan, pero también a quienes tal vez ya no esperan nada y no tienen ni siquiera la fuerza de buscar y pedir.
Partiendo de Galilea, Jesús nos enseña que nadie está excluido de la salvación de Dios, es más, que Dios prefiere partir de la periferia, de los últimos, para alcanzar a todos. Nos enseña un método, su método, que expresa el contenido, es decir, la misericordia del Padre. «Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 20).
Jesús comienza su misión no sólo desde un sitio descentrado, sino también con hombres que se catalogarían, así se puede decir, «de bajo perfil». Para elegir a sus primeros discípulos y futuros apóstoles, no se dirige a las escuelas de los escribas y doctores de la Ley, sino a las personas humildes y a las personas sencillas, que se preparan con diligencia para la venida del reino de Dios. Jesús va a llamarles allí donde trabajan, a orillas del lago: son pescadores. Les llama, y ellos le siguen, inmediatamente. Dejan las redes y van con Él: su vida se convertirá en una aventura extraordinaria y fascinante.
Queridos amigos y amigas, el Señor llama también hoy. El Señor pasa por los caminos de nuestra vida cotidiana. Incluso hoy, en este momento, aquí, el Señor pasa por la plaza. Nos llama a ir con Él, a trabajar con Él por el reino de Dios, en las «Galileas» de nuestros tiempos. Cada uno de vosotros piense: el Señor pasa hoy, el Señor me mira, me está mirando. ¿Qué me dice el Señor? Y si alguno de vosotros percibe que el Señor le dice «sígueme» sea valiente, vaya con el Señor. El Señor jamás decepciona. Escuchad en vuestro corazón si el Señor os llama a seguirle. Dejémonos alcanzar por su mirada, por su voz, y sigámosle. «Para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz» (ibid., 288).
***
Ángelus 2017
¡Llevar la Palabra a todas las periferias!
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de hoy (cf. Mateo 4, 12-23) narra el inicio de la predicación de Jesús en Galilea. Él deja Nazaret, una aldea de las montañas, y se establece en Cafarnaúm, un centro importante a orillas del lago, habitado en su mayor parte por paganos, punto de cruce entre el Mediterráneo y el interior mesopotámico. Esta elección indica que los destinatarios de su predicación no son sólo sus compatriotas, sino todos los que llegan a la cosmopolita «Galilea de los gentiles» (v 15; cf. Isaías 8, 23): así se llamaba. Vista desde la capital Jerusalén, aquella tierra es geográficamente periférica y religiosamente impura, porque estaba llena de paganos, por la mezcla con quienes no pertenecían a Israel. Ciertamente de Galilea no se esperaban grandes cosas para la historia de la salvación. Y sin embargo, justamente desde allí — justo desde allí— se difunde aquella “luz” sobre la cual hemos meditado los domingos pasados: la luz de Cristo. Se difunde precisamente desde la periferia. El mensaje de Jesús reproduce el del Bautista, proclamando el «Reino de los Cielos» (v. 17). Este Reino no conlleva la instauración de un nuevo poder político, sino el cumplimiento de la alianza entre Dios y su pueblo, que inaugurará un periodo de paz y de justicia. Para estrechar este pacto de alianza con Dios, cada uno está llamado a convertirse, transformando su propio modo de pensar y de vivir. Esto es importante: convertirse no solo es cambiar la manera de vivir, sino también el modo de pensar. Es una transformación del pensamiento. No se trata de cambiar la ropa, ¡sino las costumbres! Lo que diferencia a Jesús de Juan Bautista es el estilo y el método. Jesús elige ser un profeta itinerante. No se queda esperando a la gente, sino que se dirige a su encuentro. ¡Jesús está siempre en la calle! Sus primeras salidas misioneras tienen lugar alrededor del lago de Galilea, en contacto con la muchedumbre, en particular con los pescadores. Allí Jesús no sólo proclama la llegada del Reino de Dios, sino que busca compañeros que se asocien a su misión de salvación. En este mismo lugar encuentra dos parejas de hermanos: Simón y Andrés, Santiago y Juan; les llama diciendo: «Venid conmigo y los haré pescadores de hombres» (v. 19). La llamada les llega en plena actividad de cada día: el Señor se nos revela no de manera extraordinaria o asombrosa, sino en la cotidianidad de nuestra vida. Ahí debemos encontrar al Señor; y ahí Él se revela, hace sentir su amor a nuestro corazón; y ahí —con este diálogo con Él en la cotidianidad de nuestra vida— cambia nuestro corazón. La respuesta de los cuatro pescadores es rápida e inmediata: «al instante, dejando las redes, le siguieron» (v. 20). Sabemos efectivamente que habían sido discípulos del Bautista y que, gracias a su testimonio, ya habían empezado a creer en Jesús como el Mesías (cf. Juan 1, 35-42).
Nosotros, cristianos de hoy en día, tenemos la alegría de proclamar y testimoniar nuestra fe, porque hubo ese primer anuncio, porque existieron esos hombres humildes y valientes que respondieron generosamente a la llamada de Jesús. A orillas del lago, en una tierra impensable, nació la primera comunidad de discípulos de Cristo. Que la conciencia de estos inicios suscite en nosotros el deseo de llevar la palabra, el amor y la ternura de Jesús a todo contexto, incluso a aquel más dificultoso y resistente. ¡Llevar la Palabra a todas las periferias! Todos los espacios del vivir humano son terreno al que arrojar las semillas del Evangelio, para que dé frutos de salvación.
Que la Virgen María nos ayude con su maternal intercesión a responder con alegría a la llamada de Jesús, a ponernos al servicio del Reino de Dios.
***
Ángelus 2021
Queridos hermanos y hermanas:
Este domingo está dedicado a la Palabra de Dios. Uno de los grandes dones de nuestro tiempo es el redescubrimiento de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia, a todos los niveles. La Biblia nunca ha sido tan accesible a todos como hoy: en todas las lenguas y ahora también en los formatos audiovisuales y digitales. San Jerónimo, de quien he recordado hace poco el 16° centenario de la muerte, dice que quien ignora la Escritura ignora a Cristo (cfr. In Isaiam Prol.). Y viceversa, es Jesucristo, el Verbo hecho carne, muerto y resucitado, el que nos abre la mente a la comprensión de las Escrituras (cfr. Lc 24,45). Esto sucede especialmente en la Liturgia, pero también cuando rezamos solos o en grupo, especialmente con el Evangelio y con los Salmos. Doy las gracias a las parroquias y les animo en su esfuerzo constante por educar a la escucha de la Palabra de Dios. ¡Que nunca nos falte la alegría de sembrar el Evangelio! Y repito otra vez: tengamos la costumbre, tened la costumbre de llevar siempre un pequeño Evangelio en el bolsillo, en el bolso, para poderlo leer durante la jornada, al menos tres o cuatro versículos. El Evangelio siempre con nosotros.
***
Homilía en Santa Marta, 5.IX.13
Para cada cristiano Jesús tiene una promesa y una misión
Cuando viene el Señor “temo que pase y yo no me dé cuenta”. Con esta cita de San Agustín, el Papa Francisco comenzó su homilía de la Misa celebrada esta mañana en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Papa reflexionó sobre los modos recurrentes con que Cristo se manifiesta en la vida de un cristiano, ofreciendo apoyo y encomendado a cada uno una tarea.
Una promesa que consuela, una petición de generosidad, una misión que cumplir. Así Jesús se hace presente en la vida de un cristiano. Jamás desiste de esta triple modalidad. Lo afirmó Francisco al recordar el episodio del Evangelio en el que Cristo se muestra a Pedro, Santiago y Juan con el signo de la pesca milagrosa.
Ante todo, explicó el Papa, Jesús tranquiliza a Pedro, que ha quedado sorprendido por aquel signo, prometiéndole que lo hará “pescador de hombres”. Después lo invita a dejar todo para seguirlo, y, en fin, le encomienda una misión.
En el caso de los Apóstoles –observó el Papa– “el Señor pasó por su vida con un milagro”. Pero “no siempre –prosiguió el Obispo de Roma– Jesús pasa ante nosotros o dentro de nosotros con un milagro”, y sin embargo –dijo– “se hace sentir siempre”:
“Cuando el Señor viene a nuestra vida, cuando pasa por nuestro corazón, siempre te dice una palabra y también esta promesa: ‘¡Ve adelante... ánimo, no temas, porque tú harás esto!’. Es una invitación a la misión, una invitación a seguirlo a Él. Y cuando sentimos este segundo momento, vemos que hay algo en nuestra vida que no va, que debemos corregir y lo dejamos, con generosidad. O incluso si hay en nuestra vida algo bueno, pero el Señor nos inspira a dejarlo, para seguirlo más de cerca, como ha sucedido aquí: estos han dejado todo, dice el Evangelio. ‘Y arrastradas las barcas a la tierra, dejaron todo: ¡barcas, redes, todo! Y lo siguieron’”.
Sin embargo, el Papa Francisco aseguró que Jesús no pide que se deje todo por un fin que permanece oscuro a quien ha elegido seguirlo. Al contrario, el objetivo es declarado inmediatamente y es un objetivo dinámico:
“Jesús jamás dice ‘¡Sígueme!’, sin decir la misión. ¡No! ‘Sígueme y yo te haré esto’. ‘Sígueme, para esto’. ‘Si tú quieres ser perfecto, deja y sigue para ser perfecto’. Siempre la misión. Nosotros vamos por el camino de Jesús para hacer algo. No es un espectáculo ir por el camino de Jesús. Vamos detrás de Él, para hacer algo: es la misión”.
Promesa, petición, misión. Estos tres momentos –dijo hacia el final de su homilía el Papa Francisco– no tienen que ver sólo con la vida activa, sino también con la oración. Mientras tanto –afirmó– “una oración sin una palabra de Jesús y sin confianza, sin promesa, no es una buena oración”. Segundo, es bueno pedir a Cristo estar listos a dejar algo y esto predispone al tercer momento, porque no hay oración en la que Jesús no inspire “algo que hacer”:
“Es una verdadera oración cristiana sentir al Señor con su Palabra de consuelo, de paz y de promesa; tener el valor de despojarnos de algo que nos impide ir rápidamente en su seguimiento y tomar la misión. Esto no quiere decir que después no haya tentaciones. ¡Habrá tantas! Pero, mira, Pedro pecó gravemente, renegando a Jesús, pero después el Señor lo perdonó. Santiago y Juan... pecaron de afán de hacer carrera, queriendo ir más alto, pero el Señor los perdonó”.
_________________________
BENEDICTO XVI – Ángelus 2008
En Cristo, Dios se ha hecho cercano
Queridos hermanos y hermanas:
En la liturgia de hoy el evangelista san Mateo, que nos acompañará durante todo este año litúrgico, presenta el inicio de la misión pública de Cristo. Consiste esencialmente en el anuncio del reino de Dios y en la curación de los enfermos, para demostrar que este reino ya está cerca, más aún, ya ha venido a nosotros. Jesús comienza a predicar en Galilea, la región en la que creció, un territorio de “periferia” con respecto al centro de la nación judía, que es Judea, y en ella, Jerusalén. Pero el profeta Isaías había anunciado que esa tierra, asignada a las tribus de Zabulón y Neftalí, conocería un futuro glorioso: el pueblo que caminaba en tinieblas vería una gran luz (cf. Is 8, 23-9, 1), la luz de Cristo y de su Evangelio (cf. Mt 4, 12-16).
El término “evangelio”, en tiempos de Jesús, lo usaban los emperadores romanos para sus proclamas. Independientemente de su contenido, se definían “buenas nuevas”, es decir, anuncios de salvación, porque el emperador era considerado el señor del mundo, y sus edictos, buenos presagios. Por eso, aplicar esta palabra a la predicación de Jesús asumió un sentido fuertemente crítico, como para decir: Dios, no el emperador, es el Señor del mundo, y el verdadero Evangelio es el de Jesucristo.
La “buena nueva” que Jesús proclama se resume en estas palabras: “El reino de Dios —o reino de los cielos— está cerca” (Mt 4, 17; Mc 1, 15). ¿Qué significa esta expresión? Ciertamente, no indica un reino terreno, delimitado en el espacio y en el tiempo; anuncia que Dios es quien reina, que Dios es el Señor, y que su señorío está presente, es actual, se está realizando.
Por tanto, la novedad del mensaje de Cristo es que en él Dios se ha hecho cercano, que ya reina en medio de nosotros, como lo demuestran los milagros y las curaciones que realiza. Dios reina en el mundo mediante su Hijo hecho hombre y con la fuerza del Espíritu Santo, al que se le llama “dedo de Dios” (cf. Lc 11, 20). El Espíritu creador infunde vida donde llega Jesús, y los hombres quedan curados de las enfermedades del cuerpo y del espíritu. El señorío de Dios se manifiesta entonces en la curación integral del hombre. De este modo Jesús quiere revelar el rostro del verdadero Dios, el Dios cercano, lleno de misericordia hacia todo ser humano; el Dios que nos da la vida en abundancia, su misma vida. En consecuencia, el reino de Dios es la vida que triunfa sobre la muerte, la luz de la verdad que disipa las tinieblas de la ignorancia y de la mentira.
Pidamos a María santísima que obtenga siempre para la Iglesia la misma pasión por el reino de Dios que animó la misión de Jesucristo: pasión por Dios, por su señorío de amor y de vida; pasión por el hombre, encontrándolo de verdad con el deseo de darle el tesoro más valioso: el amor de Dios, su Creador y Padre.
_________________________
DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
La elección de los Doce
551. Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número de doce para estar con Él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizo partícipes de su autoridad “y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar” (Lc 9, 2). Ellos permanecen para siempre asociados al Reino de Cristo porque por medio de ellos dirige su Iglesia:
«Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel» (Lc 22, 29-30).
765. El Señor Jesús dotó a su comunidad de una estructura que permanecerá hasta la plena consumación del Reino. Ante todo, está la elección de los Doce con Pedro como su Cabeza (cf. Mc 3, 14-15); puesto que representan a las doce tribus de Israel (cf. Mt 19, 28; Lc 22, 30), ellos son los cimientos de la nueva Jerusalén (cf. Ap 21, 12-14). Los Doce (cf. Mc 6, 7) y los otros discípulos (cf. Lc 10,1-2) participan en la misión de Cristo, en su poder, y también en su suerte (cf. Mt 10, 25; Jn 15, 20). Con todos estos actos, Cristo prepara y edifica su Iglesia.
El Reino de Dios llama y reúne a judíos y gentiles
“El Reino de Dios está cerca”
541. “Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Mc 1, 15). “Cristo, por tanto, para hacer la voluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos” (LG 3). Pues bien, la voluntad del Padre es “elevar a los hombres a la participación de la vida divina” (LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Esta reunión es la Iglesia, que es sobre la tierra “el germen y el comienzo de este Reino” (LG 5).
542. Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como “familia de Dios”. Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestan el Reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venida de su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y su Resurrección. “Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Jn 12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).
El anuncio del Reino de Dios
543. Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él, es necesario acoger la palabra de Jesús:
«La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega» (LG 5).
La unidad de la Iglesia
813. La Iglesia es una debido a su origen: “El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas” (UR 2). La Iglesia es una debido a su Fundador: “Pues el mismo Hijo encarnado [...] por su cruz reconcilió a todos los hombres con Dios [...] restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo” (GS 78, 3). La Iglesia es una debido a su “alma”: “El Espíritu Santo que habita en los creyentes y llena y gobierna a toda la Iglesia, realiza esa admirable comunión de fieles y une a todos en Cristo tan íntimamente que es el Principio de la unidad de la Iglesia” (UR 2). Por tanto, pertenece a la esencia misma de la Iglesia ser una:
«¡Qué sorprendente misterio! Hay un solo Padre del universo, un solo Logos del universo y también un solo Espíritu Santo, idéntico en todas partes; hay también una sola virgen hecha madre, y me gusta llamarla Iglesia» (Clemente de Alejandría, Paedagogus 1, 6, 42).
814. Desde el principio, esta Iglesia una se presenta, no obstante, con una gran diversidad que procede a la vez de la variedad de los dones de Dios y de la multiplicidad de las personas que los reciben. En la unidad del Pueblo de Dios se reúnen los diferentes pueblos y culturas. Entre los miembros de la Iglesia existe una diversidad de dones, cargos, condiciones y modos de vida; “dentro de la comunión eclesial, existen legítimamente las Iglesias particulares con sus propias tradiciones” (LG 13). La gran riqueza de esta diversidad no se opone a la unidad de la Iglesia. No obstante, el pecado y el peso de sus consecuencias amenazan sin cesar el don de la unidad. También el apóstol debe exhortar a “guardar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4, 3).
815. ¿Cuáles son estos vínculos de la unidad? “Por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección” (Col 3, 14). Pero la unidad de la Iglesia peregrina está asegurada por vínculos visibles de comunión:
— la profesión de una misma fe recibida de los Apóstoles;
— la celebración común del culto divino, sobre todo de los sacramentos;
— la sucesión apostólica por el sacramento del orden, que conserva la concordia fraterna de la familia de Dios (cf UR 2; LG 14; CIC, can. 205).
816. “La única Iglesia de Cristo, [...] Nuestro Salvador, después de su resurrección, la entregó a Pedro para que la pastoreara. Le encargó a él y a los demás apóstoles que la extendieran y la gobernaran [...]. Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en [“subsistit in”] la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él” (LG 8).
El decreto sobre Ecumenismo del Concilio Vaticano II explicita: «Solamente por medio de la Iglesia católica de Cristo, que es “auxilio general de salvación”, puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvación. Creemos que el Señor confió todos los bienes de la Nueva Alianza a un único Colegio apostólico presidido por Pedro, para constituir un solo cuerpo de Cristo en la tierra, al cual deben incorporarse plenamente los que de algún modo pertenecen ya al Pueblo de Dios» (UR 3).
Las heridas de la unidad
817. De hecho, “en esta una y única Iglesia de Dios, aparecieron ya desde los primeros tiempos algunas escisiones que el apóstol reprueba severamente como condenables; y en siglos posteriores surgieron disensiones más amplias y comunidades no pequeñas se separaron de la comunión plena con la Iglesia católica y, a veces, no sin culpa de los hombres de ambas partes” (UR 3). Tales rupturas que lesionan la unidad del Cuerpo de Cristo (se distingue la herejía, la apostasía y el cisma [cf CIC can. 751]) no se producen sin el pecado de los hombres:
Ubi peccata sunt, ibi est multitudo, ibi schismata, ibi haereses, ibi discussiones. Ubi autem virtus, ibi singularitas, ibi unio, ex quo omnium credentium erat cor unum et anima una (“Donde hay pecados, allí hay desunión, cismas, herejías, discusiones. Pero donde hay virtud, allí hay unión, de donde resultaba que todos los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma”: Orígenes, In Ezechielem homilia 9, 1).
818. Los que nacen hoy en las comunidades surgidas de tales rupturas “y son instruidos en la fe de Cristo, no pueden ser acusados del pecado de la separación y la Iglesia católica los abraza con respeto y amor fraternos [...] justificados por la fe en el Bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de la Iglesia católica como hermanos en el Señor” (UR 3).
819. Además, “muchos elementos de santificación y de verdad” (LG 8) existen fuera de los límites visibles de la Iglesia católica: “la palabra de Dios escrita, la vida de la gracia, la fe, la esperanza y la caridad y otros dones interiores del Espíritu Santo y los elementos visibles” (UR 3; cf LG 15). El Espíritu de Cristo se sirve de estas Iglesias y comunidades eclesiales como medios de salvación cuya fuerza viene de la plenitud de gracia y de verdad que Cristo ha confiado a la Iglesia católica. Todos estos bienes provienen de Cristo y conducen a Él (cf UR 3) y de por sí impelen a “la unidad católica” (LG 8).
Hacia la unidad
820. Aquella unidad “que Cristo concedió desde el principio a la Iglesia [...] creemos que subsiste indefectible en la Iglesia católica y esperamos que crezca de día en día hasta la consumación de los tiempos” (UR 4). Cristo da permanentemente a su Iglesia el don de la unidad, pero la Iglesia debe orar y trabajar siempre para mantener, reforzar y perfeccionar la unidad que Cristo quiere para ella. Por eso Cristo mismo rogó en la hora de su Pasión, y no cesa de rogar al Padre por la unidad de sus discípulos: “Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos sean también uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 21). El deseo de volver a encontrar la unidad de todos los cristianos es un don de Cristo y un llamamiento del Espíritu Santo (cf UR 1).
821. Para responder adecuadamente a este llamamiento se exige:
— una renovación permanente de la Iglesia en una fidelidad mayor a su vocación. Esta renovación es el alma del movimiento hacia la unidad (UR 6);
— la conversión del corazón para “llevar una vida más pura, según el Evangelio” (cf. UR 7), porque la infidelidad de los miembros al don de Cristo es la causa de las divisiones;
— la oración en común, porque “esta conversión del corazón y santidad de vida, junto con las oraciones privadas y públicas por la unidad de los cristianos, deben considerarse como el alma de todo el movimiento ecuménico, y pueden llamarse con razón ecumenismo espiritual” (UR 8);
— el fraterno conocimiento recíproco (cf. UR 9);
— la formación ecuménica de los fieles y especialmente de los sacerdotes (cf UR 10);
— el diálogo entre los teólogos y los encuentros entre los cristianos de diferentes Iglesias y comunidades (cf UR 4, 9, 11);
— la colaboración entre cristianos en los diferentes campos de servicio a los hombres (cf UR 12).
822. “La preocupación por el restablecimiento de la unión atañe a la Iglesia entera, tanto a los fieles como a los pastores” (cf UR 5). Pero hay que ser “conocedor de que este santo propósito de reconciliar a todos los cristianos en la unidad de la una y única Iglesia de Jesucristo excede las fuerzas y la capacidad humana”. Por eso hay que poner toda la esperanza “en la oración de Cristo por la Iglesia, en el amor del Padre para con nosotros, y en el poder del Espíritu Santo” (UR 24).
_________________________
RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
Curaba toda suerte de dolencias y enfermedades
El fragmento evangélico del tercer Domingo del Tiempo Ordinario concluye con estas palabras:
«Recorría (Jesús) toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo».
Casi una tercera parte del Evangelio está ocupada por las curaciones realizadas por Jesús durante el corto tiempo de su vida pública. Es imposible eliminar estos milagros o darles una explicación natural sin desordenar todo el Evangelio y hacerlo incomprensible.
Los milagros del Evangelio tienen unas características inconfundibles. Nunca han sido hechos para impresionar o para enaltecer a aquel que los realiza. Jesús ordena muy frecuentemente a los curados, que no lo digan a nadie, para evitar excesivos entusiasmos y, después de haber realizado un milagro, a veces hasta se esconde y hace perder sus huellas. No tiene nada que ver con determinados prodigios, que sólo sirven para impresionar. Algunos hoy se dejan encantar oyendo a ciertos personajes, que muestran poseer poderes de levitación, de hacer aparecer o desaparecer objetos y otras cosas del género. ¿A quiénes sirven este género de milagros suponiendo que sean tales? A nadie o sólo a sí mismos para hacer discípulos o hacer dinero.
No; Jesús realiza milagros por un motivo muy sencillo: por compasión, porque ama a la gente y se apiada tal vez hasta las lágrimas al ver su sufrimiento. Realiza milagros además para ayudar a la gente a reconocer por lo tanto que «el Reino de Dios ya está entre vosotros» (Lucas 17,21), esto es, para ayudarles a creer. Realiza curaciones, en fin, para anunciar que Dios es el Dios de la vida y que al final junto con la muerte también la enfermedad será vencida y «ya no habrá más ni luto ni llanto» (cfr. Isaías 60,20; Apocalipsis 21,4). No sólo Jesús cura sino que ordena a sus discípulos hacer lo mismo después de él:
«Los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar» (Lucas 9, 2). «Proclamad que el Reino de los Cielos está cerca. Curad enfermos» (Mateo 10, 7-8).
Siempre encontramos las dos cosas emparejadas: predicar el Evangelio y curar a los enfermos. ¿Cómo ha acogido la Iglesia este mandato de Cristo? Desde el inicio, los cristianos no se contentaron con predicar el Evangelio sino que buscaron siempre aliviar los sufrimientos humanos fundando obras asistenciales de todo género: leproserías, sanatorios, hospitales, especialmente, en los países de misión.
Pero, me diréis vosotros, esto no es aún lo que pretendía Jesús. Jesús no había hablado sólo de curar sino de imponer las manos y recobrar la salud. También ha sucedido esto. Sólo que poco a poco el don de realizar curaciones ha terminado por serles reconocido sólo a ciertos santos, llamados taumaturgos, esto es, realizadores de prodigios, como san Antonio de Padua, san Vicente Ferrer... o a ciertos santuarios, como Lourdes, Fátima, Loreto...
Hoy, asistimos a algo nuevo en el general fenómeno del «despertar del Espíritu»: el reaparecer de un ministerio de curación semejante al ejercitado por Jesús. San Pablo, junto a la enseñanza, al gobierno, a la evangelización, menciona, asimismo, entre los carismas el «de curaciones» (1 Corintios 12,9). El carisma es un don particular concedido por el Espíritu Santo a una persona para el bien común. No supone por ello que quien lo ejercite sea necesariamente un santo o más santo que los demás. Al contrario, Jesús habla de personas, que durante la vida han hecho profecías y realizado milagros, y que, al final, son reprobados por él; evidentemente porque su vida no había sido coherente con los poderes recibidos (Mateo 7,21-23).
Así, se han tenido en estos últimos cincuenta años, bien sea en el mundo protestante que entre los católicos, toda una serie de personas carismáticas, que con la oración y la imposición de manos o la unción con el óleo ejercían este ministerio para con los enfermos frecuentemente ante grandes masas de gente. Y centenares de enfermos declaran haber sido curados en el contexto de tales encuentros.
El hombre tiene dos medios para intentar superar sus enfermedades: la naturaleza y la gracia. Por naturaleza se señala la inteligencia, la ciencia, la medicina, la técnica..., y por gracia el recurso directo a Dios a través de la fe, la oración y los sacramentos. Ambos medios vienen de Dios porque también el ingenio humano viene de él.
Tristemente con frecuencia se intenta una tercera vía: la vía de la magia, la que se apoya en pretendidos poderes ocultos de una persona, que no se basan ni en la ciencia ni en la fe. Es casi como que el hombre pudiera llegar a hacer algo autónomamente fuera del conocimiento de Dios o hasta en contra de su voluntad. En este caso, o estamos ante una pura charlatanería y ante un bluff o, peor aún, ante la acción del enemigo de Dios.
¡Son muchos los que caen en esta red, tantos como moscas en la telaraña de una gran «araña»! Yo mismo he tenido que hacer algunas cosas con muchas personas destruidas económica y psicológicamente por experiencias de este género.
No es difícil distinguir cuándo se trata de un verdadero carisma de curación y cuándo de su falsificación por la magia. En el primer caso, la persona no atribuye nunca los resultados obtenidos a los propios poderes sino a Dios. En el segundo caso, la gente no hace más que alardear de sus pretendidos propios «poderes extraordinarios». Por eso, cuando leéis anuncios del tipo: Mago tal de tal «consigue lo que otros fallan», «resuelve los problemas de todo tipo», «extraordinarios poderes reconocidos», «expulsa diablos, aleja el mal de ojo», entonces no tengáis ni siquiera un instante de duda: se trata de embusteros. Jesús decía que los demonios se arrojan «con ayuno y oración» más que ¡recogiendo o recaudando dinero de la gente!
Otro criterio para su reconocimiento. La curación, que viene del Espíritu de Cristo, no se limita nunca sólo a la enfermedad del cuerpo, sino que se refiere a toda la persona, especialmente a su alma. ¿Para qué serviría curar físicamente, si después uno conservase el rencor, el odio en el corazón y estuviese en discordia consigo mismo, con la familia, con la vida? Sería como ir al médico para curar una uña enrojecida y menospreciar todo un tumor.
Por eso, las liturgias de curaciones, hechas al estilo del Evangelio, comportan siempre momentos y gestos de arrepentimiento, de reconciliación y de perdón. Éstos son, por el contrario, los milagros más grandes; y frecuentemente quien ya ha hecho la experiencia se olvida de haber llegado para curarse de una enfermedad, dado que lo que ha conseguido le parece inmensamente más importante.
No se ha dicho ni siquiera, ojalá, que entre los que ejercen este ministerio de curación en nombre de Cristo con tanto óleo bendito y celebración de la santa Misa sean todos auténticos, y que haya que aceptarlos a ojos cerrados. Éste es un ministerio delicado en donde es fácil que se infiltren la ilusión y la falta de discernimiento, y que se apoyen en la credulidad y en la disponibilidad de la gente a intentarlo todo frente a la propia enfermedad o a la de una persona querida. Los pastores de la Iglesia hacen muy bien en ser muy prudentes sobre este punto; y ello no para desanimar o desaconsejar a ejercer este ministerio (lo que sería ponerse en contra del mismo Evangelio) sino para preservarlo de abusos.
Pero, hemos de plantearnos otra pregunta: no obstante todo, ¿y el que no llega a curar? ¿Qué pensar? ¿Que no tiene fe o que Dios no le ama? Si el perdurar una enfermedad fuese signo de que una persona no tiene fe o que Dios no la ama sería necesario concluir que los santos eran los más pobres de fe y los menos amados por Dios, porque algunos pasaron la vida entera en la cama. Los médicos calculan hoy que san Francisco de Asís en el momento de morir tenía encima una decena de enfermedades distintas y todas graves.
No; la respuesta es otra. El poder de Dios no se manifiesta sólo de un modo (eliminando el malo curando físicamente) sino también dando la capacidad y tal vez hasta la alegría de llevar la propia cruz con Cristo y de completar aquello que le falta a sus sufrimientos. Cristo igualmente ha redimido el sufrimiento y la muerte. Ésta ya no es más un signo del pecado y participación en la culpa de Adán sino un instrumento de redención.
No hay nada que esté fuera de esta posibilidad ni las enfermedades físicas ni los psicológicas: la angustia, la neurosis, las depresiones. Dios ha dejado ver que saber hacer santos, tal vez, incluso dejándolos como presas de sus angustias humanas y neurosis. «Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades» (Mateo 8,17) Y actuando así potencialmente las ha santificado. Convencido de esto, san Pablo exclamaba: «Con sumo gusto seguiré gloriándome sobre todo en mis flaquezas, para que habite en mí la fuerza de Cristo. Por eso me complazco en mis flaquezas, en las injurias, en las necesidades, en las persecuciones y las angustias sufridas» (2 Corintios 12,9-10). Y añade: «En todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman» (Romanos 8, 28) tanto en la enfermedad como en las dolencias.
Una cosa debo añadir. ¿Y aquellos que no tienen la posibilidad o la convicción necesaria para participar en las liturgias de curaciones realizadas por personas carismáticas? ¿Son excluidas de la posibilidad ofrecida por Jesús en el Evangelio de hoy? No; hay una vía ordinaria abierta a cada uno para encontrar hoy en la Iglesia al Jesús que pasa «curando a todos» (Hechos 10,38): los sacramentos.
El Evangelio nos relata de una mujer, que fue curada sólo por haber tocado el borde del manto de Jesús (cfr. Maleo 9, 20ss.); pero, en la Eucaristía cada uno tiene la ocasión no sólo de tocar el borde del manto, sino de recibir todo su cuerpo y su sangre. En Lourdes, el mayor número de curaciones tiene lugar ante el paso del Santísimo Sacramento.
Sabemos que existe un sacramento específico para los enfermos. De él leemos en la Escritura:
«¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados» (Santiago 5,14-15).
Ya no se llama más la «extremaunción» (nombre que tanto miedo daba a las personas) sino más justamente la «unción de los enfermos». Se puede recibir en cada enfermedad de una cierta seriedad y asimismo más veces, si es necesario.
Sé bien que una cosa es hablar de enfermedad y otra de estar metido dentro de ella. Una cosa, sin embargo, también yo como «presbítero» de la Iglesia prometo hacer por vosotros: rogar para que el Señor os «levante» de vuestro lecho y os dé la alegría de poderlo bendecir aún y alabar en la salud vuelta a encontrar.
_________________________
PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
La gracia transformante de la Palabra
Jesucristo, el Hijo de Dios, vino al mundo para habitar entre los hombres y anunciar la buena nueva del Reino de los Cielos, predicando su Palabra y llamando a la conversión.
Es necesario que los hombres escuchen la Palabra de Dios, conviertan su corazón, crean en Jesucristo y acepten su salvación, dejándose iluminar por la luz verdadera, para que sean dignos de entrar en el Reino de los Cielos.
Es necesario que los hombres acepten que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida, que su Palabra está viva, que rechacen las tinieblas y se acerquen con el corazón contrito a su admirable luz, dispuestos a dejarse transformar el corazón a través de la Palabra, que es como espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo, descubriendo sus intenciones, inundándolos de gracia, para que todo aquel que acepte ser hijo de Dios vuelva a su Creador a través de la gracia redentora del Crucificado.
Convierte tu corazón, arrepiéntete de tus pecados, desnuda tu alma y déjate iluminar por la gracia transformante a través de la Palabra del Hijo de Dios, que libera y salva.
Acércate al sacramento de la penitencia y déjate curar de las enfermedades y dolencias que te están matando el alma.
Recibe la salud y la vida, y lleva a otros la buena nueva, promoviendo la conversión, dando ejemplo de fe, de esperanza y de amor, contagiando la alegría que inunda tu corazón, porque estabas muerto y has vuelto a la vida.
Jesús te ha buscado, te ha encontrado, te ha iluminado con su luz, te ha sanado, y te ha transformado en digno hijo de Dios, para que otros se conviertan, arrepentidos pidan perdón y acepten de Cristo Jesús la salvación».
_________________________
PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
XXX
Los justos están en paz.
Dichosos los que creen en Cristo y viven en la esperanza del cumplimiento de su promesa del Paraíso y la vida eterna, cumpliendo la voluntad de Dios, compartiendo la alegría de los ángeles y los santos que interceden por ellos, para que venzan todas sus batallas, y lleguen al cielo para participar del gozo de la santidad.
Dichosos los que tienen fe, y alimentan su fe.
Dichosos los que predican el Evangelio, y hablan de Jesús sin miedo, llevando su luz a todos los rincones de la tierra para que el mundo crea.
Dichosos los que aman a Dios por sobre todas las cosas, y aman al prójimo como Jesús los amó, y por ese amor se santifican, cada uno según su vocación y en su propio ambiente, ahí en donde le tocó vivir, y el llamado a la santidad sentir, escuchar, aceptar, enseñar, compartir.
Dichosos los que abren su corazón para recibir la misericordia y la gracia de Dios, a través de los dones, frutos y carismas del Espíritu Santo.
Sigue tú el ejemplo de los santos. La santidad es para todos. Es posible alcanzar la santidad, porque no hay nada imposible para Dios.
Tú eres una creación de Dios, único e irrepetible, hecho a imagen y semejanza de Dios. No hay nadie igual que tú. De manera especial has sido creado para amar a Dios y participar eternamente de su gloria, si eres pobre de espíritu y crees en Jesucristo como tu Amo y Señor, Hijo de Dios vivo, que ha resucitado para darte vida eterna.
Glorifica a Dios con tu vida, y alcanzarás la dicha de la santidad y la vida eterna.
____________________
FLUVIUM (www.fluvium.org)
Vocación
Contemplamos en estos versículos de san Mateo la vocación, la llamada, de Jesús a algunos de los que serán sus más próximos discípulos. Los llama a llevar a cabo la tarea que poco antes describe el propio Mateo. Iba el Señor predicando que el Reino de los Cielos estaba cerca, y era necesario disponerse por la penitencia para ser dignos de él. Así se cumplía, por fin, lo que todo el pueblo de Israel anhelaba, lo que era la razón de que existiera como un pueblo peculiar, y el motivo de justo orgullo que todo israelita tenía. El Reino de Dios, aunque no fuera lo que imaginaban muchos en Israel: una plenitud material o la liberación de las múltiples opresiones sufridas, sería, sin embargo, la mayor de las riquezas posibles, de acuerdo con el plan divino.
Coincide en cierto sentido san Mateo con san Juan. Como leemos también en el cuarto Evangelio, con Jesús llega la luz al mundo: una luz que brilla en las tinieblas pero las tinieblas no la recibieron. San Mateo recuerda que se cumplía la profecía de Isaías según la cual a un pueblo envuelto en tinieblas y (...) sombras de muerte le alumbraría una poderosa luz. Un acontecimiento insólito ha tenido lugar ante los testigos de la llegada del Señor. Se trata de algo tan importante que es necesario proclamarlo de modo que todos conozcan la noticia, pues, la llegada de esa luz, que es Cristo, reclama una adecuada disposición por parte de los hombres. Algunos no le recibieron, dirá san Juan. Y es que es preciso disponerse con la penitencia, afirmaba el Señor, según san Mateo.
Se trata del Evangelio: una Noticia transformadora de los hombres, que reclama ser acogida con dignidad, solemnemente: como el hecho más grandioso jamás sucedido, ya que es la misma Palabra de Dios que habla de Sí en favor de la humanidad. Para tan gran Noticia se necesita una adecuada difusión y, para la difusión, apóstoles; que con su vida y su palabra lleven por todo el mundo esa luz capaz de transformar –engrandeciendo– la vida de los hombres. Pues no es un desarrollo ni una plenitud cualquiera, o de cierta importancia, la que trae Cristo: a los que le recibieron les concedió ser hijos de Dios, dice san Juan. Quiso Dios conceder a los hombres por Jesucristo una grandeza que no teníamos capacidad para imaginar.
Pero para la santidad de Dios, con quien nos unimos en especial intimidad al ser cristianos, se requiere por nuestra parte la máxima perfección de que seamos capaces, pues, el Reino de los Cielos es el Reino de los hijos de Dios, de la Familia de Dios. Y para gozar de tal perfección e intimidad es preciso purificarnos, apartando cuanto sea posible de nosotros lo que desdice de la perfección divina: sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto, dirá el Señor. Y ya al comienzo de su ministerio advierte: Haced penitencia, porque está al llegar el Reino de los Cielos.
Asegura así Dios, por otra parte, nuestra condición de criaturas libres, hechas por Él a su imagen y semejanza, pues, únicamente con nuestra cooperación voluntaria para esa purificación, que nos perfecciona por la penitencia, llegamos a ser dignos de la Gracia que Dios nos ha prometido: la de ser sus hijos adoptivos por Jesucristo.
Nunca ahondaremos bastante en el amor de Dios con su criatura humana, a quien quiso abrir su intimidad, plena de toda la riqueza de su perfección. Pero la grandeza y el amor de Nuestro Dios parece que aún se nos muestra más al haber querido que los mismos hombres seamos otros cristos, según la expresión paulina; con capacidad –como el Señor– para invitar a nuestros iguales a gozar del Reino de los Cielos. Y a esta tarea de formar apóstoles, que prolongarían por todas las generaciones su misma misión, dedicó el Señor su vida pública. Nos encontramos nosotros en un punto entre tantos de historia humana, con la responsabilidad, por tanto, de que no se corte la transmisión del divino mensaje, de que sea cada día más eficaz la llamada de Dios a la humanidad.
Seguidme y os haré pescadores de hombres, dijo a los primeros; dándoles, así, la ocasión de dedicarse a la más sublime tarea que podemos pensar para esta vida. No es ciertamente una ocupación, la de Pedro y los demás, que escogieran según sus gustos, ni tampoco se sintieron para ello especialmente capacitados. Fueron simplemente designados –imperativamente designados, podríamos decir incluso– por el Señor; y esa llamada –la vocación– los hizo capaces; no sólo para responder inmediatamente –según refiere san Mateo–, sino para responder por siempre. La vida de aquellos hombres y de cuantos, mujeres y hombres, han seguido los mismos pasos de Cristo, por sentirse llamados después de aquellos primeros, quedó colmada de sentido. Como la de cada uno de nosotros que, como ellos, también nos llamamos y somos cristianos: discípulos de Cristo.
Así fue la vida de la Madre de Dios, nuestra Madre, a quien nos encomendamos; que –según dice Ella misma–, a pesar de su pequeñez, pudo y quiso acoger las grandezas de Dios su Creador, y es y será por eso, con razón, alabada siempre sobre todas las criaturas.
_____________________
PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
“Así veremos la alegría de ustedes”
En estos domingos, seguimos a Jesús en los primeros pasos de su vida pública y de su predicación. Revivimos los grandes anuncios que hacía al mundo y aprendemos a reconocer en ellos el cumplimiento de las promesas de Dios a los hombres. En Jesús de Nazaret se produce el cumplimiento de las promesas mesiánicas: es éste el tema de fondo que caracteriza los primeros domingos del tiempo llamado ordinario, que caen entre la Epifanía y la Cuaresma.
El domingo pasado recogimos el consolador anuncio del perdón de los pecados: Jesús es el Cordero de Dios que quita nuestros pecados. En él, Dios lleva al cumplimiento lo que había prometido con el símbolo del cordero pascual y con la profecía del cordero “traspasado por nuestras rebeldías”.
Hoy recogemos el gran anuncio de la luz y de la alegría. Al venir al mundo, Jesús, además del perdón de los pecados, trajo a los hombres “una gran luz” y una gran alegría. Se ha cumplido así otra promesa de Dios. Todo esto se nos dice con el mismo procedimiento del domingo pasado: haciéndonos leer dos pasajes de las Escrituras, uno del Antiguo Testamento que contiene la promesa y, uno del Evangelio que contiene la realización.
En la primera lectura, Isaías les habla a los galileos deportados de Tiglat-Pileser III en el año 732 AC. Este pueblo caminaba inclinado, encadenado y desconsolado hacia el exilio; caminaba en la noche. A él le anuncia el profeta una luz imprevista: el final de la esclavitud, el retorno a la patria en una fiesta llena de alegría.
En ello está incluida una promesa para todo el género humano que gime debido a la propia condición dominada por la experiencia del mal y de la esclavitud. Esta humanidad perdida, inclinada bajo el peso de las propias experiencias, esclava de patrones que pusieron cepos en sus pies y cadenas en su alma, aplastada por el terror del más allá. “allá donde alegrarse es cosa desconocida”, como decía un trágico griego (Esquila), un día verá una gran luz y volverá a conocer la alegría: El pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz... Tú has multiplicado la alegría, has acrecentado el gozo. Ellos se regocijan en tu presencia, como se goza en la cosecha, como cuando reina la alegría por el reparto del botín.
Poco después del bautismo, Jesús va a Cafarnaún, en la Galilea de las gentes, justamente en la región que un día vio a los contingentes de hebreos tomar el camino del exilio. La presencia de Jesús en este lugar es vista por el evangelista como el “sí” que de Dios a su antigua promesa; por eso, recuerda el texto de la profecía de Isaías: Para que se cumpliera lo que había sido dicho por medio del profeta Isaías.
Jesús es la gran luz aparecida para la humanidad: Yo soy la luz del mundo. ¿Qué significa la luz? Significa el camino, la verdad Y, sobre todo, la vida. Él es el camino y la verdad, es decir, la seguridad del camino por recorrer, el compañero de viaje, la posibilidad del acceso a Dios: Nadie va al Padre sino por mí (Jn. 14, 6). Sin embargo, también es la vida, es decir, el final y la meta de ese camino, la recompensa y el objetivo del viaje de la existencia humana; el que rescata nuestro ser del naufragio de la muerte. Luz y vida han estado siempre asociadas en la experiencia del hombre. Se dice que un niño que nace a la vida ha sido dado a luz, y el propio Jesús asoció las dos cosas al decir de sí mismo: El que me sigue no andará en tinieblas (Jn. 8, 12).
Pero él también es la alegría. Cuando nació, fue anunciado como una gran alegría para todo el pueblo (Lc. 2, 10). Todo el sentido de la vida parece estar contenido en estas palabras pronunciadas en la vigilia de su muerte: para que mi gozo sea el de ustedes; tendrán una alegría que será perfecta (Jn. 15, 11; 16.24). La misma palabra “Evangelio” significa buena noticia, es decir, anuncio de alegría y contento. Yo he venido para que las ovejas tengan Vida, dice Jesús (Jn. 10, 10), Y la alegría no es otra cosa que la vida, la plenitud de la vida. Con Jesús, se vuelve a escuchar la palabra de la cual el hombre había perdido el sabor: felices ustedes, alégrense y regocíjense (Mt. 5, 12). San Pablo exhortaba a los discípulos, diciéndoles: Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense (Flp. 4, 4).
La alegría debe florecer forzosamente, entonces, en el pasaje del Evangelio, aun cuando sea una inmensa alegría en medio de las tribulaciones, como la llama san Pablo (2 Cor. 7,4). En realidad, la alegría revela la presencia del Espíritu en un cristiano: El fruto del Espíritu es: amor, alegría y paz... (Gál. 5. 22). El mundo que todavía no cree nos desafía justamente en este terreno, en la capacidad de saber estar en medio de la alegría y de hacerla triunfar. Es un desafío tan antiguo como la fe en Dios. Isaías, el gran profeta que vivió tantos siglos antes de Cristo, ya lo recogía de boca de los no creyentes: Dicen sus hermanos, los que tienen odio contra ustedes...: “Que el Señor manifieste su gloria, así veremos la alegría de ustedes” (Is. 66, 5).
¿Por qué, entonces, nosotros los cristianos no estamos contentos? Tal vez el anuncio de la alegría −el Evangelio− no ha bajado todavía hasta la profundidad de nuestros corazones. Nos parecemos todavía a los contingentes entristecidos que caminaban agachados en las tinieblas, yendo hacia el exilio.
La Misa dominical es la verificación de todo esto. En ella se debería repetir, en forma resumida, aquella transformación de la que nos habló Isaías en la primera lectura. Al venir aquí, somos un poco como aquellos israelitas afligidos, cansados y cargados de llanto; pero al salir, después de haber escuchado la palabra de Dios y de haber comulgado con el cuerpo de Cristo, debemos ser como quienes regresan contentos de la cosecha, llevando sus gavillas (Sal. 125, 6), gente que vio multiplicada en su corazón la alegría, para llevarla al mundo en calidad de testimonio de la redención de Cristo. Recordemos aquel maravilloso texto de las Escrituras que dice: La alegría en el Señor es la fortaleza de ustedes (Neh. 8, 10). Sí, también hoy, en medio del mundo, nuestra fuerza de persuasión será la alegría que nos llena al pensar en el Señor.
_________________________
BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
Homilía en la parroquia romana de Santa Gala (25-I-1981)
− La luz del Bautismo
“El Señor es mi luz y mi salvación” (Sal 26/27,1).
Estas palabras del Salmo responsorial son, a la vez, confesión de fe y expresión de júbilo: fe en el Señor y en lo que Él representa de luminoso para nuestra vida; júbilo por el hecho de que Él es esta luz y esta salvación, en la que podemos encontrar seguridad e impulso para nuestro camino cotidiano.
Nos podemos preguntar ¿De qué modo es el Señor nuestra luz y nuestra salvación? Cristo se convierte para nosotros en luz y salvación a partir de nuestro bautismo, en el que se nos aplican los frutos infinitos de su bendita muerte en la cruz: entonces viene a ser “para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención” (1 Cor 1,30). Precisamente para los bautizados, conscientes de su identidad de salvados, valen con plenitud las palabras de la Carta a los Efesios: “Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad” (Ef 5,8-9).
− Vida pública del Señor
Pero la vida cristiana no es sólo un hecho individual y privado. Tiene necesidad de desarrollarse a nivel comunitario e incluso público, puesto que la salvación del Señor “está preparada ante la faz de todos los pueblos; luz para iluminación de las gentes” (Lc 2,31-32).
El Evangelio de este domingo manifiesta cómo Cristo se ha convertido históricamente, al comienzo de su vida pública, en luz y en salvación del pueblo al que ha sido enviado. Citando al Profeta Isaías, el Evangelista Mateo nos dice que este pueblo “habita en tinieblas..., en tierra y sombras de muerte” (9,1) pero finalmente “vio una luz grande”. Después que la gloria del Señor había envuelto de luz, ya en Belén, a los pastores en la noche (cfr. Lc. 2,9), con ocasión del nacimiento de Jesús, ésta es la primera vez que el Evangelio habla de una luz que se manifiesta a todos. Efectivamente, cuando Jesús, después de haber dejado Nazaret y haber sido bautizado en el Jordán, va a Cafarnaún para dar testimonio de su ministerio público, es como si se verificase un segundo nacimiento público, que consistía en el abandono de la vida privada y oculta, para entregarse al compromiso total de una vida gastada por todos hasta el supremo sacrificio de sí. Y Jesús, en este momento, se encuentra en un ambiente de tinieblas, que cayeron nuevamente sobre Israel con motivo del encarcelamiento de Juan Bautista, el precursor.
Pero Mateo nos dice que Jesús iluminó enseguida eficazmente a algunos hombres, “mientras caminaba junto al lago de Galilea”, es decir, en las riberas del lago de Genesaret. Se trata de la llamada a los primeros discípulos, los hermanos Simón y Andrés, y luego a los otros dos hermanos, Santiago y Juan, todos ellos trabajadores dedicados a la pesca. Ellos “inmediatamente dejaron las barcas y a su Padre y lo siguieron”. Ciertamente experimentaron la fascinación de la luz secreta que emanaba de Él, y sin demora la siguieron para iluminar con su fulgor el camino de su vida. Pero esa luz de Jesús resplandece para todos. En efecto, Él se hace conocer por sus paisanos de Galilea, como anota el Evangelista, “enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo”. Como se ve, la suya es una luz que ilumina y también caldea, porque no se limita a esclarecer la mente, sino que interviene también para redimir situaciones de necesidad material. “Pasó haciendo el bien y curando” (Hch 10,38).
− Conversión personal
Una de las mayores conquistas de esta luz fue la de Saulo de Tarso, el Apóstol Pablo. Teniendo presente su propio caso personal, escribió así a los Corintios: “Pues el mismo Dios que dijo: De las tinieblas brille la luz, ha hecho brillar la luz en nuestros corazones, para irradiar el conocimiento de la gloria de Dios que está en la faz de Cristo” (2 Cor 4,6). Diría que esta luz brilla particularmente sobre el rostro de Cristo crucificado, “Señor de la gloria” (1 Cor 2,8), por quien el Apóstol precisamente fue enviado a predicar el Evangelio de la cruz (cfr. ib., 1,17; 2,2). Esto nos dice lo que es una conversión: una iluminación especial, que nos hace ver de modo nuevo a Dios, a nosotros mismos y a nuestros hermanos. Así, de maneras diversas, Jesucristo se da a conocer a los distintos hombres y a las sociedades en el curso de los tiempos y en diversos lugares. Los que le siguen, lo hacen porque han encontrado en Él la luz y la salvación: “El Señor es mi luz y mi salvación”.
Y también vosotros ¿seguís a Cristo? ¿Lo habéis conocido verdaderamente? ¿Sabéis y estáis convencidos a fondo de que Él es la luz y la salvación de nosotros y de todos? Este es un conocimiento que no se improvisa; es necesario que os ejercitéis en Él cada día, en las situaciones concretas en que está colocado cada uno de vosotros. Se puede, al menos, intentar y llevar esta luz al propio ambiente de vida y de trabajo y dejar que ella ilumine todas las cosas para mirarlo todo a través de esa luz. Esto vale de modo particular para los enfermos y para los que sufren, puesto que, si es verdad que el dolor hunde en la oscuridad, entonces más que nunca se confirma la verdad de la gozosa confesión del Salmista: “Señor, Tú eres mi lámpara; Dios mío, Tú alumbras mis tinieblas” (Sal 18/17,29). Pero esto vale para todos: efectivamente, Cristo es luz y salvación de las familias, de los cónyuges, de la juventud, de los niños, y luego también de todos los que se ejercitan en varias profesiones: para los médicos, los empleados, los obreros; cada una de estas categorías, aunque sea en modos diversos, ejercita un servicio para los otros y del conjunto resulta una sociedad bien ordenada y armoniosa. Más para que todo esto se logre bien, sin roces o conflictos, es preciso que cada uno sepa decir al Señor con humildad y con deseo: “Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Sal. 119/118,105). Esto es posible si juntamente, y a fondo, cada uno recibe el alimento de todos y todos concurren al crecimiento de cada uno.
− La luz del Bautismo
Volvamos al salmo responsorial de la Misa.
La luz y la salvación están en contraste con el temor y el terror.
“El Señor es la defensa de mi vida; ¿quién me hará temblar? Él me protegerá en su tienda el día del peligro”.
Sin embargo, ¡cuánto temor pesa sobre los hombres de nuestro tiempo! Es una inquietud múltiple, caracterizada precisamente por el miedo al porvenir, de una posible auto destrucción de la humanidad, y luego también, más en general, por un cierto tipo de civilización materialista, que pone el primado de las cosas sobre las personas, y además por el miedo a ser víctimas de violencias y opresiones que priven al hombre de su libertad exterior e interior. Pues bien, sólo Cristo nos libera de todo esto y permite que nos consolemos espiritualmente, que encontremos la esperanza, que confiemos en nosotros mismos en la medida en que confiamos en Él: “Contempladlo y quedaréis radiantes” (Sal. 34/33,6).
Juntamente con esto, como nos sugiere la segunda estrofa, nace el deseo de poder “habitar en la casa del Señor” (Sal. 26/27,4).
“Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por todos los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor contemplando su templo”.
¿Qué quiere decir esto? Significa ante todo la condición interior del alma en la gracia santificante, mediante la cual el Espíritu Santo habita en el hombre; y significa además permanecer en la comunidad de la Iglesia y participar en su vida. En efecto, precisamente aquí se ejercita en abundancia esa “misericordia”, de la que habla el Salmo; cada uno puede repetir con el Salmista, seguro de ser escuchado: “Acuérdate de mí con misericordia, por bondad, Señor” (Sal 25/24,7).
Finalmente estamos orientados hacia la esperanza última, que da toda la existencia del cristiano su plena dimensión.
“Espero gozar en la dicha del Señor en el país de la vida. Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor”.
El cristiano es hombre de gran esperanza, y precisamente en ella se refleja esa luz y se realiza esa salvación, que es Cristo. Efectivamente, Él “hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes” (Sal. 25/24,9).
***
Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
“También en nuestros días hay mucha gente “que camina en tinieblas” (1ª lect), desorientadas por la multiplicidad de las informaciones, tan cuantiosas como contradictorias, que recibe a diario. Son tantos, tan opuestos, tan interesados, los mensajes, las mentiras, las medias verdades que escucha, que le llevan a creer que toda certeza es revisable o parcial, cuando no un síntoma de inmadurez o de fanatismo.
Jesús nos llama también hoy, como llamó a los primeros (Evg), para que a la luz del Evangelio orientemos a tantos que sueñan con un mundo mejor, donde la mentira, la violencia, la rapiña, no sean monedas que se cotizan más que el bien, la veracidad. Hay en nuestro mundo una sorda espera, una difusa expectativa, como en tiempos de Jesús, en que el pueblo escogido aguardaba al Mesías.
Bien, pero ¿qué hacer o qué representa mi esfuerzo en el hogar, el lugar de trabajo..., al lado de la omnipresente realidad de la corrupción en la política, los negocios, las relaciones sociales? Debemos persuadirnos 1) de que si yo no cambio no podré cambiar nada, porque al ocupar un puesto, en lugar de mejorar la situación cara al bien común, contribuiré a extender la corrupción. 2) Debo empezar por el ambiente que me rodea: la familia, los amigos, el trabajo... Este influjo beneficiará a muchos originando así un efecto dominó. 3) Contar con el tiempo. La lluvia es fecunda y auténtico oro para el campo, cuando cae mansamente y durante horas o días. La torrencial destruye. 4) No olvidar que Dios tiene más interés que nosotros en que el bien triunfe sobre el mal.
Partir de la base de que el mal nunca puede apagar la luz del bien, no es una visión rosa que desconoce las dificultades en orden a sanear un sistema viciado. Es una visión que cree en la capacidad operativa de la verdad, en la repulsa que provoca en una inmensa mayoría de personas el engaño como norma de conducta. Una visión que permita vivir, al menos, sin avergonzarnos de pertenecer a la especie humana. Una visión que sabe que siempre habrá cizaña pero también trigo en abundancia, que en la otra vida engrosará los graneros eternos.
***
Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
«Convertíos para ser libres»
I. LA PALABRA DE DIOS
Is 9,1-14: «En la Galilea de los gentiles el pueblo vio una luz grande»
Sal 26,1-4,13-14: «El Señor es mi luz y mi salvación»
1Co 1,10-13,17: «Poneos de acuerdo y no andéis divididos»
Mt 4,12-23: «Vino a Cafarnaún para que se cumpliese lo que había dicho el profeta Isaías»
II. APUNTE BÍBLICO-LITÚRGICO
En Jesucristo se cumple el anuncio de Isaías: «Es la luz que ilumina las tinieblas y libera a los que habitan en sombras de muerte» (1ª Lect. y Ev.).
En la «Galilea de los gentiles» llama a los pecadores y los incorpora a su intimidad y a su misión, que es iluminar y liberar proclamando el Evangelio del Reino. Enseñando y curando las enfermedades, Jesucristo realiza la acción iluminadora y liberadora.
Solamente exige una condición: «Convertíos, porque está cerca el Reino de los cielos» (Ev.).
«Convertíos», predica también el apóstol Pablo para evitar las divisiones y las discordias para unirse en un mismo pensar y sentir; para abrazarse con la cruz y predicar la Buena Noticia de la salvación que por ella nos vino.
III. SITUACIÓN HUMANA
La cultura cristiana, fundamento de Occidente, cuenta hoy para poca gente. La sociedad moderna presenta una peligrosa división social, una enorme distancia entre grupos en desarrollo, bienestar, etc.
Trabajar por una conversión de todos al amor a fin de transformar las actuales estructuras y lograr una sociedad más justa, es construir hoy el Reino de Dios.
IV. LA FE DE LA IGLESIA
La fe
– Jesús llama a la conversión: “Esta llamada es una parte esencial del anuncio del Reino: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva». En la predicación de la Iglesia esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio” (1427).
– La conversión es el camino para la liberación: “La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es la conversión, que obra la justificación según el anuncio de Jesús al comienzo del Evangelio: «Convertíos, porque el Reino de los cielos está cerca». Movido por la gracia, el hombre se vuelve a Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto” (1989).
La respuesta
– Libertad y responsabilidad: «La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza» (1731).
– El hombre, responsable de sus actos: «La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que éstos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos» (1734).
El testimonio cristiano
– «El que asciende no deja nunca de ir de comienzo en comienzo mediante comienzos que no tienen fin. Jamás el que asciende deja de desear lo que ya conoce» (San Gregorio de Nisa, hom. in Cant. 8).
Convertíos de corazón a Jesucristo. Él es la base de nuestra libertad. Hay que predicarla en un mundo desunido por falta de amor, y trabajar por transformar las estructuras sociales.
___________________________
HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
La luz en las tinieblas.
− Jesús trae la luz al mundo sumido en la oscuridad. La fe ilumina toda la vida.
I. Dominus illuminatio mea et salus mea: quem timebo? El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?. Estas palabras del Salmo responsorial son una confesión de fe y una manifestación de nuestra seguridad: fe en el Señor, que es la Luz de nuestras vidas; seguridad, porque en Cristo encontramos las fuerzas necesarias para andar por nuestra senda cotidiana. Luz de luz, decimos en el Credo de la Misa, referido al Hijo de Dios.
La humanidad caminó en tinieblas hasta que la luz brilló en la tierra cuando Jesús nació en Belén, como hemos considerado en las pasadas semanas. Envolvió con su claridad a María y a José, y a los pastores, y a los Magos. Luego, ese lucero brillante de la mañana se ocultó durante años en la pequeña ciudad de Nazaret y llevó la vida normal de sus paisanos. En realidad seguía iluminando la vida de los hombres, pues en los años de Nazaret nos mostraba con ese ocultamiento que la vida corriente puede y debe santificarse. Ahora, después de haber dejado Nazaret y del Bautismo en el Jordán, va a Cafarnaún para dar comienzo a su ministerio público.
San Mateo recoge en el Evangelio de la Misa la profecía de Isaías en la que se dice que el Mesías iluminaría toda la tierra. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló. Como sol apenas amanecido, trae Jesús el resplandor de la verdad del mundo, y una claridad sobrenatural a las inteligencias que no quieren permanecer más en la oscuridad de la ignorancia y del error.
San Mateo narra también que los primeros que ya en la vida pública del Señor, recibieron eficazmente el influjo de esta luz fueron aquellos discípulos a quienes llamó mientras caminaba junto al lago de Galilea. Primero fueron Simeón y Andrés, que eran pescadores. Jesús los llamó y ellos inmediatamente dejaron las redes y le siguieron; y luego a los otros dos hermanos, Santiago y Juan, quienes también lo dejaron todo enseguida y siguieron a Jesús. Estos hombres “experimentaron la fascinación de la luz secreta que emanaba de Él, y sin demora la siguieron para iluminar con su fulgor el camino de su vida. Pero esa luz de Jesús resplandece para todos”. Él se acerca a nuestra oscuridad para darle sentido a nuestro vivir: al trabajo diario, al cansancio, a las penas y a las alegrías.
Para muchos personajes que nos muestra el Evangelio, para muchedumbres enteras, la vida de Jesús parece como el relato de un encuentro; estamos a veces en la oscuridad, y la luz está deseando traspasarla. Ahora se está cumpliendo también aquella profecía de Isaías, que recoge la Primera lectura de la Misa: El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras de sombras, y una luz les brilló. Acreciste la alegría, aumentaste el gozo: se gozan en tu presencia como gozan al segar, como se alegran al repartirse el botín. Es la alegría de la fe, que ilumina todos nuestros quehaceres; es la maravilla de Jesús que da sentido a todo lo nuestro.
− Los cristianos somos luz del mundo. Ejemplaridad en las tareas profesionales. Competencia profesional.
II. Jesucristo, luz del mundo, llamó en primer lugar a unos hombres sencillos de Galilea, iluminó sus vidas, los ganó para su causa y les pidió una entrega sin condiciones. Aquellos pescadores de Galilea salieron de la penumbra de una existencia sin relieve ni horizonte y siguieron al Maestro, como lo harían más tarde otros, y después no han cesado de seguirle a lo largo de los siglos. Le siguen hasta dar la vida por Él. Le seguimos nosotros.
El Señor nos llama ahora para que vayamos en pos de Él y para que iluminemos la vida de los hombres y sus actividades nobles con la luz de la fe: bien sabemos que el remedio a tantos males que aquejan a la humanidad es la fe en Jesucristo, nuestro Maestro y Señor. Sin Él los hombres caminan a oscuras, y por eso tropiezan y caen. La fe que debemos comunicar es luz en la inteligencia, una luz incomparable: fuera de la fe están las tinieblas, la oscuridad infranatural, que es consecuencia del pecado.
Las palabras llegarán al corazón de nuestros amigos si antes ha llegado el ejemplo de nuestro actuar: la puntualidad a la hora de comenzar la tarea, el aprovechamiento del tiempo en ese trabajo o en el estudio; la fortaleza para no perder la serenidad en medio de las dificultades; las ayudas, muchas veces pequeñas, a los compañeros de trabajo; el ejercicio de las virtudes humanas propias del cristiano: optimismo, cordialidad, reciedumbre, lealtad a la empresa, a los amigos −sin ceder nunca a la crítica, a la murmuración−... No sería coherente con su fe el cristiano que no pone todo su empeño por ser competente en su trabajo y, mucho menos, el que lesiona algún aspecto de la justicia en sus relaciones laborales, con otras personas o con la sociedad.
Para llevar la luz de la fe al ambiente en el que nos movemos, necesitamos una buena formación, el conocimiento del Magisterio de la Iglesia acerca de las cuestiones más actuales que a cada uno atañen según su profesión, para crear un orden social justo, que fomente la dignidad y las libertades de la persona humana. Y puede ocurrir que la generosidad y la justicia en el comportamiento profesional al llevar a la práctica la doctrina de Jesucristo, que tiene consecuencias concretas en la vida de los que quieren ser buenos cristianos, choquen más o menos abiertamente con los usos corrientes entre los colegas, o simplemente con el egoísmo y el aburguesamiento del momento. El Señor espera de cada discípulo suyo que sea realmente fiel a la verdad, con fortaleza y valentía, porque así ayudará a muchos a que se replanteen su modo de actuar, su sentido de la vida. Alguna vez tendremos que recordar aquella advertencia de San Pablo a los cristianos de Corinto: nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, necedad para los gentiles. Siempre chocará el mensaje de Cristo con una sociedad enferma por el materialismo y con una actitud ante la vida conformista y aburguesada.
Viriliter age: pórtate con fortaleza: podemos preguntarnos hoy si en nuestro ambiente se nos conoce por esa coherencia de vida, por la ejemplaridad en el quehacer profesional −con la valentía a la que nos impulsa el Espíritu Santo−, en nuestro estudio si somos estudiantes, en el ejercicio diario de las virtudes humanas y de las sobrenaturales, en la práctica de las obras de misericordia, espirituales y corporales.
− Eficacia del buen ejemplo. Formación doctrinal y vida interior para santificar las realidades terrenas.
III. A todos nos llama el Señor para ser luz del mundo, y esa luz no puede quedar escondida: “somos lámparas que han sido encendidas con la luz de la verdad”. Para dar a conocer la doctrina de Jesucristo, para que ilumine también toda nuestra vida, debemos poner los medios para conocerla con profundidad, con la hondura que pide nuestra formación humana, la edad, la responsabilidad de cara a los hijos, al ambiente que nos circunda, a la sociedad. Debemos conocer con precisión los deberes de justicia de nuestro trabajo y las exigencias de la caridad, que va más allá; el bien que tenemos oportunidad de realizar, y hacerlo; el mal que podría derivar de una determinada actuación, y evitarlo; admitir que, en ocasiones quizá no infrecuentes, tendremos necesidad de pedir consejo y movernos luego con la responsabilidad personal de un buen cristiano que es a la vez un buen ciudadano, un hombre fiel y responsable con su familia, en su trabajo, en sus estudios.
En la Iglesia ha depositado el Señor el tesoro de su doctrina. A su Magisterio acudiremos, como los barcos acuden al faro, para encontrar orientación y luz en muchos problemas que afectan a la salvación e incluso a la misma dignidad de la persona humana.
Si como cristianos que viven en el entramado de la sociedad hemos de santificarnos en y a través del trabajo, debemos conocer muy bien los principios de la ética profesional, y aplicarlos luego en el ejercicio de la profesión, aunque estos criterios resulten exigentes y costosos a la hora de llevarlos a la práctica. Para esto es indispensable vida interior y formación doctrinal. ¡Exígete! −Tú −caballero cristiano, mujer cristiana− has de ser sal de la tierra y luz del mundo, porque estás obligado a dar ejemplo con una santa desvergüenza.
Te ha de urgir la caridad de Cristo y, al sentirte y saberte otro Cristo desde el momento en que le has dicho que le sigues, no te separarás de tus iguales −tus parientes, tus amigos, tus colegas−, lo mismo que no se separa la sal del alimento que condimenta.
Tu vida interior y tu formación comprenden la piedad y el criterio que ha de tener un hijo de Dios, para sazonarlo todo, con su presencia activa.
Pide al Señor que siempre seas un buen condimento en la vida de los demás.
También acudimos a la Virgen; le pedimos fortaleza y sencillez para vivir como los primeros cristianos en medio del mundo sin ser mundanos, para ser luz de Cristo en nuestra profesión y ambiente.
____________________________
Rev. D. Josep RIBOT i Margarit (Tarragona, España) (www.evangeli.net)
Recorría Jesús toda Galilea
Hoy, Jesús nos da una lección de “santa prudencia”, perfectamente compatible con la audacia y la valentía. En efecto, Él —que no teme proclamar la verdad— decide retirarse, al conocer que —tal como ya habían hecho con Juan Bautista— sus enemigos quieren matarlo a Él: «Sal y vete de aquí, porque Herodes quiere matarte» (Lc 13,31). —Si a quien pasó haciendo el bien, sus detractores intentaron dañarle, no te extrañe que también tú sufras persecuciones, como nos anunció el Señor.
«Cuando oyó que Juan había sido entregado, se retiró a Galilea» (Mt 4,12). Sería imprudente desafiar los peligros sin un motivo proporcionado. Solamente en la oración discernimos cuándo el silencio o inactividad —dejar pasar el tiempo— son síntomas de sabiduría, o de cobardía y falta de fortaleza. La paciencia, ciencia de la paz, ayuda a decidir con serenidad en los momentos difíciles, si no perdemos la visión sobrenatural.
«Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo» (Mt 4,23). Ni las amenazas, ni el miedo al qué dirán o las posibles críticas pueden retraernos de hacer el bien. Quienes estamos llamados a ser sal y luz, operadores del bien y de la verdad, no podemos ceder ante el chantaje de la amenaza, que tantas veces no pasará de ser un peligro hipotético o meramente verbal.
Decididos, audaces, sin buscar excusas para postergar la acción apostólica para “después”. Dicen que «el “después” es el adverbio de los vencidos». Por eso, san Josemaría recomendaba «una receta eficaz para tu espíritu apostólico: planes concretos, no de sábado a sábado, sino de hoy a mañana (...)».
Cumplir la voluntad de Dios, ser justos en cualquier ambiente, y seguir el dictamen de la conciencia bien formada exige una fortaleza que hemos de pedir para todos, porque el peligro de la cobardía es grande. Pidamos a nuestra Madre del Cielo que nos ayude a cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios, imitando su fortaleza al pie de la Cruz.
___________________________
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA SACERDOTES – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
Seguir a Cristo
«Síganme y haré de ustedes pescadores de hombres» (Mt 4, 19).
Eso dice Jesús.
Ese es el llamado.
Eso es lo que dice la voz que tú escuchaste, sacerdote.
Y te llama a ti, y llama a otros que, como tú, vivían en medio del mundo, y fueron sorprendidos por el Cristo que pasa, y que se detiene para invitarte a caminar con Él en su camino.
“Sígueme”: ese es el llamado, esa es la invitación, esa es la declaración de amor de Dios al hombre que Él elige, que Él escoge, solo porque quiere, y entonces el hombre responde y corresponde al llamado, para ser nombrado sacerdote.
Esa es la promesa de Jesús: Síganme y yo los haré pescadores de hombres.
Esa es tu vocación: echar las redes de Dios para pescar a los hombres y reunirlos en la barca, la Santa Iglesia Católica.
Esa, sacerdote, es tu misión.
Escucha, sacerdote, el llamado, porque Él te llama todos los días.
Corresponde, sacerdote, al llamado, y sigue a tu Maestro, que Él cumple su promesa, que se manifiesta cuando tú cumples tu misión.
Tu misión es echar las redes, y Él te hace pescador.
Eres tú, sacerdote, el que deja todo para seguir a Jesús. Él es tu Maestro y tú su discípulo. Él es el Cristo y tú el apóstol, que Él, cumpliendo su promesa, convierte y configura con Él, en Cristo.
Eres tú, sacerdote, el que dirige la barca mar adentro, para pescar tantas almas como el Señor te quiera confiar.
Llévale, sacerdote, a tu Maestro, una buena pesca al atardecer de cada día, como ofrenda, porque esa es tu misión. Pero, para cumplirla, tus redes deben estar completas, deben ser fuertes.
Repara, sacerdote, tus redes. Conviértete, porque el Reino de los Cielos está cerca.
Convierte, sacerdote, a los hombres que Dios te confía, y anuncia ese Reino que construyes, para que acerques a los hombres a Dios, entregándolos entre tus redes, que son la Palabra de Dios que expresa tu boca y que está en tu corazón.
Sacerdote: Él te encontró en medio del mundo, mientras tú vivías cumpliendo para el mundo con tu labor. Y lo dejaste todo por tu fe, por tu confianza y por tu amor.
Nunca olvides lo que ese día pasó. Lo primero que hiciste, sacerdote, fue escuchar la Palabra del Señor, y luego obedeciste correspondiendo a la voz que hacía arder en fuego tu corazón.
Nunca olvides, sacerdote, que Él te encontró. No eres tú quien lo eligió a Él, es Él quien te conoció antes de nacer, y te consagró, profeta de las naciones te constituyó. Él fue quien te eligió porque Él te amó primero.
Nunca olvides, sacerdote, la promesa del Señor, que ha sido cumplida, porque Él siempre cumple sus promesas. Él te ha hecho pescador de hombres porque tú dijiste sí, y Él te ha dado una misión que tú prometiste cumplir.
Conviértete, sacerdote, en la promesa del Señor, y cumple tu misión.
Tú eres, sacerdote, pescador de hombres.
Agradece tener oídos con los que oyes.
Agradece tener voluntad con la que obedeces.
Agradece tener ojos con los que ves.
Agradece tener corazón con el que sientes.
Y si no sintieras nada, sacerdote, pide perdón, pide ayuda a tu Señor, y Él cambiará tu corazón de piedra en corazón de carne, para que sientas, para que actúes, para que cumplas tu misión, llevando el amor en tus redes, porque esa es tu carnada, pescador, para que lleves a través de tus redes, una buena pesca a tu Señor. Porque esa, sacerdote, es tu misión.
(Espada de Dos Filos III, n. 16)
(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, - facebook.com/espada.de.dos.filos12- enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)
_____________________