Domingo III del Tiempo Ordinario (ciclo B)
(Comentarios sobre las Lecturas propias de la Santa Misa para meditar y preparar la homilía)
- DEL MISAL MENSUAL
- BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
- SAN JUAN CRISÓSTOMO (www.iveargentina.org)
- FRANCISCO – Homilía del 21.I.18 - Ángelus 2014 y 2021
- BENEDICTO XVI - Ángelus 2009 y 2012
- DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
- RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
- PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
- FLUVIUM (www.fluvium.org)
- PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
- BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
- Homilías con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
- Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
- Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
- HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
- Rev. D. Lluís ROQUÉ i Roqué (Manresa, Barcelona, España) (www.evangeli.net)
- EXAMEN DE CONCIENCIA PARA SACERDOTES – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
***
Este subsidio ha sido preparado por La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes (www.lacompañiademaria.com), para ponerlo al servicio de los sacerdotes, como una ayuda para preparar la homilía dominical (lacompaniademaria01@gmail.com).
Si desea recibirlo directamente a su correo, puede pedir suscripción a doctos.de.interes@gmail.com.
Para recibirlo por WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BfPOpiv1Tp02zK168vOLMd.
***
DEL MISAL MENSUAL
EL LLAMAMIENTO UNIVERSAL
Jon 3, 1-5.10; Sal 24; 1 Cor 7, 29-31; Mc 1, 14-20
El libro de Jonás se distingue del resto de los libros proféticos, pues más que una serie de oráculos, es la narración de un profeta enviado a una ciudad extranjera. El libro se cataloga en el género literario de “novela corta” porque no corresponde a los hechos históricos. Nínive ya había desaparecido años antes de la composición del libro y, cuando existía, no se necesitaban tres días para recorrerla. No obstante, la ficción encierra un mensaje grande y sublime: todos los pueblos son llamados a la salvación. Dios ya está actuando en medio de todos, de manera misteriosa, como está ya actuando entre los marineros paganos del libro de Jonás cuando rezan a Dios sin conocerlo. No sorprende, por lo tanto, que, en el Evangelio, Jesús evangelice una región creída pagana y extranjera por sus contemporáneos, a saber, Galilea.
ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 95, 1. 6
Canten al Señor un cántico nuevo, hombres de toda la tierra, canten al Señor. Hay brillo y esplendor en su presencia y en su templo, belleza y majestad.
ORACIÓN COLECTA
Dios todopoderoso y eterno, dirige nuestros pasos de manera que podamos agradarte en todo y así merezcamos en nombre de tu Hijo amado, abundar en toda clase de obras buenas. Por nuestro Señor Jesucristo...
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Los habitantes de Ninive se arrepintieron de su mala conducta.
Del libro del profeta Jonás: 3, 1-5. 10
En aquellos días, el Señor volvió a hablar a Jonás y le dijo: “Levántate y vete a Nínive, la gran capital, para anunciar ahí el mensaje que te voy a indicar”.
Se levantó Jonás y se fue a Nínive, como le había mandado el Señor. Nínive era una ciudad enorme: hacían falta tres días para recorrerla. Jonás caminó por la ciudad durante un día, pregonando: “Dentro de cuarenta días Nínive será destruida”.
Los ninivitas creyeron en Dios, ordenaron un ayuno y se vistieron de sayal, grandes y pequeños. Cuando Dios vio sus obras y cómo se convertían de su mala vida, cambió de parecer y no les mandó el castigo que había determinado imponerles.
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 24, 4bc-5ab. 6-7bc. 8-9.
R/. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina. Tú eres nuestro Dios y salvador y tenemos en ti nuestra esperanza. R/.
Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros. R/.
Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R/.
SEGUNDA LECTURA
Este mundo que vemos es pasajero.
De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 7, 29-31
Hermanos: Les quiero decir una cosa: el tiempo apremia. Por lo tanto, conviene que los casados vivan como si no lo estuvieran; los que sufren, como si no sufrieran; los que están alegres, como si no se alegraran; los que compran, como si no compraran; los que disfrutan del mundo como si no disfrutaran de él; porque este mundo que vemos es pasajero.
Palabra de Dios.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mc 1, 15
R/. Aleluya, aleluya.
El Reino de dios ya está cerca, dice el Señor: conviértanse y crean en el Evangelio. R/.
EVANGELIO
Arrepiéntanse y crean en el Evangelio.
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 1, 14-20
Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio”.
Caminaba Jesús por la orilla del lago de Galilea, cuando vio a Simón y a su hermano, Andrés, echando las redes en el lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y hare de ustedes pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Un poco más adelante, vio a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que estaban en una barca, remendando sus redes. Los llamó, y ellos, dejando en la barca a su padre con los trabajadores, se fueron con Jesús.
Palabra del Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Recibe, Señor, benignamente, nuestros dones, y santifícalos, a fin de que nos sirvan para nuestra salvación. Por Jesucristo nuestro Señor.
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 33,6
Acudan al Señor; quedarán radiantes y sus rostros no se avergonzarán.
O bien: Jn 8,12
Yo soy la luz del mundo, dice el Señor; el que me sigue, no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Concédenos, Dios todopoderoso, que, al experimentar el efecto vivificante de tu gracia, nos sintamos siempre dichosos por este don tuyo. Por Jesucristo. nuestro Señor.
_________________________
BIBLIA DE NAVARRA (www.bibliadenavarra.blogspot.com)
La predicación de Jonás (Jon 3,1-5.10)
1ª lectura
Se renueva la misión de Dios a Jonás. Si antes desobedeció (capítulos 1 y 2), ahora obedece. El éxito de la misión está asegurado, porque no depende de Jonás sino del Señor: tres días hacían falta para cruzar Nínive (v. 3), pero en uno solo (v. 4) se consiguen ya los efectos buscados (cfr 3,5).
El relato de la conversión de los ninivitas parece escrito sobre la falsilla de otros textos bíblicos, especialmente del profeta Jeremías: Jeremías es el «profeta de las naciones» (Jr 1,5) y Jonás es enviado a la cuidad prototipo de las naciones gentiles. También recuerdan al profeta de Anatot muchas expresiones de estos versículos: en el libro de Jeremías, Jerusalén es llamada «la gran ciudad», como aquí se denomina a Nínive (1,2; 3,2; cfr Jr 22,8-9), y en ambos libros se encuentran giros comunes: «que cada uno se convierta de su mala conducta», «hombres y animales», «del mayor al más pequeño» (3,5.8; cfr Jr 6,13; 8,10; 36,3.7), etc. El pasaje recuerda especialmente la llamada al ayuno que hace Jeremías en tiempos del rey Yoyaquim. En Jr 36 se relata cómo el profeta anuncia desventuras, y proclama el ayuno para la conversión (Jr 36,9), pero el rey Yoyaquim desoye el oráculo. También en -Jonás se anuncian desventuras para Nínive, pero son los mismos ninivitas quienes, como si Dios hablara por ellos, convocan a un ayuno general (3,4). Incluso es el mismo rey quien, con un vocabulario que recuerda al de los profetas (vv. 7-9; cfr Jl 2,12-14), establece los ritos penitenciales. Pero hay todavía más: el rey de los ninivitas parece un buen conocedor de la doctrina bíblica, pues sabe (cfr Jr 36,3.9) que las muestras de penitencia no llevan consigo, de manera automática, el cambio de conducta de Dios; él se convierte sinceramente y está a la espera de lo que haga Dios (v. 9). Y Dios se echa para atrás de su decisión al ver que aquellos hombres cambian de vida (v. 10). El episodio es un buen ejemplo de la doctrina de Jeremías (cfr Jr 18,7-8).
El contraste entre los ninivitas y los israelitas está presente en el uso del texto que hace Jesús cuando compara a sus oyentes judíos con sus antepasados: «Los hombres de Nínive se levantarán contra esta generación en el Juicio y la condenarán: porque se convirtieron ante la predicación de Jonás, y daos cuenta de que aquí hay algo más que Jonás» (Mt 12,41). No es extraño por eso que, en la tradición cristiana, los ninivitas hayan quedado como modelo de penitencia: «Recorramos todos los tiempos, y aprenderemos cómo el Señor, de generación en generación, concedió un tiempo de penitencia a los que deseaban convertirse a él. Noé predicó la penitencia, y los que lo escucharon se salvaron. Jonás anunció a los ninivitas la destrucción de su ciudad, y ellos, arrepentidos de sus pecados, pidieron perdón a Dios y, a fuerza de súplicas, alcanzaron la indulgencia, a pesar de no ser del pueblo elegido» (S. Clemente Romano, Ad Corinthios 7,5-7).
Y otro texto de un gran Padre de Oriente comenta: «No consideres el poco espacio de tiempo que tienes, sino el amor del maestro. El pueblo de Nínive apartó de sí la gran ira de Dios en tres días. El poco espacio de tiempo que tenían no les disuadió, sino que sus almas ansiosas conquistaron la bondad del maestro y después fueron capaces de cumplir toda la obra» (S. Juan Crisóstomo, De incomprehensibile Dei natura 6).
La apariencia de este mundo pasa (1 Co 7,29-31)
2ª lectura
La excelencia de la virginidad —tanto de mujeres como de hombres— se fundamenta en el amor de Dios, al cual puede dedicarse el célibe con una exclusividad que no se da en la persona casada. «La respuesta a la vocación divina es una respuesta de amor al amor que Cristo nos ha demostrado de manera sublime (Jn 15,13; 3,16) (...). La gracia multiplica con fuerza divina las exigencias del amor, que, cuando es auténtico, es total, exclusivo, estable y perenne, estímulo irresistible para todos los heroísmos. Por eso la elección del sagrado celibato ha sido considerada siempre en la Iglesia “como señal y estímulo de la caridad” (Lumen gentium, n. 42); señal de un amor sin reservas, estímulo de una caridad abierta a todos» (Pablo VI, Sacerdotalis caelibatus, n. 24).
Convertíos y creed en el Evangelio (Mc 1,14-20)
Evangelio
Que Jesús comience su predicación cuando cesó la del Bautista está indicando que la etapa de las promesas ha finalizado ya, y que con Él y sus palabras comienza el Reino de Dios y, por tanto, la salvación. También sugiere, como más tarde se hace explícito con el martirio del Bautista, que la proclamación del Evangelio no se hará sin dificultades.
«Evangelio de Dios» (v. 14). Esta expresión la encontramos en San Pablo (Rm 1,1; 2 Co 11,7; etc.) como equivalente a la de «Evangelio de Cristo» (Flp 1,27; 2 Co 2,12; 2 Ts 1,8; etc.). Indica, sobre todo, la novedad gozosa que adviene con Jesús, el Reino de Dios: «En lo que puedo recordar, del Reino de los Cielos no he oído hablar nunca leyendo la Ley, los Profetas o el Salterio; sólo leyendo el Evangelio. El Reino de Dios ha quedado abierto sólo después de que haya venido aquél que dijo: el Reino de Dios está dentro de vosotros» (S. Jerónimo, Commentarium in Marcum 2).
Participar de este Reino exige de los hombres una conversión interior, estar dispuestos a recibir un nuevo don de Dios: «Jesús anuncia la llegada del Reino de Dios e invita a la conversión (cfr Mc 1,15), perdonando los pecados de quien se acerca a Él con humilde fe (cfr Mc 2,3-13; Lc 7,47-48), iniciando así el ministerio de misericordia que Él continuará ejerciendo hasta el fin del mundo, especialmente a través del sacramento de la Reconciliación confiado a la Iglesia» (Juan Pablo II, Rosarium Virginis Mariae, n. 13).
En aquel tiempo, los jóvenes judíos piadosos que deseaban profundizar en el conocimiento y práctica de la Ley de Moisés, procuraban ser admitidos entre el grupo de algún maestro o rabino: «Búscate un rabí y te desaparecerán las dudas», decía un adagio rabínico (Pirqué Abot 1,16). En cambio, aquí es Jesús quien llama a algunos, a los que Él quiere (cfr 3,13), para que sean sus discípulos: hace esa llamada con autoridad, y aquellos hombres responden. San Jerónimo, que ofrece unos vibrantes comentarios de estos primeros capítulos del evangelio, atendía aquí a la fuerza de la mirada de Jesús (v. 16; cfr 10,21): «Si no hubiera algo divino en el rostro del Salvador, hubieran actuado de modo irracional al seguir a alguien de quien nada habían visto. ¿Deja alguien a su padre y se va tras uno en quien no ve nada distinto de lo que puede ver en su padre?» (Commentarium in Marcum 9).
Aquellos discípulos responden a la llamada, «al momento» (v. 18), abandonando no sólo lo que estaban haciendo, sino todas las cosas (cfr 10,28). El evangelio sigue siendo actual: Dios pasa junto a nosotros y nos llama. Si no se le responde, Él puede seguir su camino y nosotros perderlo de vista y de nuestra vida.
Sin duda, Jesús conocía a estos discípulos desde tiempo atrás (cfr Jn 1,40-46). San Marcos coloca la llamada a seguirle como primera acción del ministerio de Jesús para señalar la colaboración de los discípulos en la proclamación del Reino y para subrayar que la obra de los Apóstoles, tras la resurrección de Jesús, será la continuación de la obra de Cristo.
_____________________
SAN JUAN CRISÓSTOMO (www.iveargentina.org)
Homilía 14
“Mas como oyera Jesús que Juan había sido entregado, se retiró a Galilea…” (Mt 4, 12ss)
Por qué se retira Jesús al ser encarcelado Juan
1. ¿Por qué se retira el Señor otra vez? Para enseñarnos a no arrojarnos nosotros temerariamente a las tentaciones, sino saber ceder y retirarnos. Porque no se nos puede culpar de que no nos precipitemos voluntariamente al peligro, sino de que, venidos a él, no nos mantengamos firmes valerosamente. Para darnos, pues, esta lección y juntamente para mitigar la envidia de los judíos, se retira el Señor a Cafarnaúm. Por otra parte, no sólo iba a cumplir la profecía de Isaías de que nos habla el evangelista, sino que tenía interés en pescar a los que habían de ser maestros de toda la tierra, pues en Cafarnaúm vivían de su profesión de pescadores. Mas considerad, os ruego, cómo en toda ocasión en que tiene el Señor que marchar a los gentiles, son los judíos quienes le dan motivo para ello. Aquí, en efecto, por haber tendido sus asechanzas contra el Precursor y haberlo metido en la cárcel, empujan al Señor a que pase a la Galilea de las naciones. Porque el profeta no habla aquí de una parte del pueblo judaico, ni alude, tampoco, a todas las tribus; mirad más bien cómo define y determina aquel lugar –la Galilea de las naciones–, diciendo así: Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, el camino del mar en la Transjordania, Galilea de las naciones: El pueblo sentado en las tinieblas vio una luz grande. Tinieblas llama aquí el profeta no a las tinieblas sensibles, sino al error y la impiedad. De aquí que añade: A los sentados en la región y sombras de la muerte, una luz les ha salido. Porque os dierais cuenta de que ni la luz ni las tinieblas son aquí las tinieblas y luz sensible, hablando de la luz, no la llamó así simplemente, sino luz grande, la misma que en otra parte llama la Escritura luz verdadera; y, explicando las tinieblas, les dio nombre de sombras de la muerte. Luego, para hacer ver que no fueron ellos quienes, por haberle buscado, encontraron a Dios, sino éste quien del cielo se les apareció: Una luz –dice– salió para ellos, es decir, la luz misma salió y brilló para ellos, no que ellos corrieran primero hacia la luz. A la verdad, antes de la venida de Cristo, la situación del género humano era extrema. Porque no solamente caminaban los hombres entre tinieblas, sino que estaban sentados en ellas, que es señal de no tener ni esperanza de salir de ellas. Como si no supieran por dónde tenían que andar, envueltos por las tinieblas, se habían sentado en ellas, pues ya no tenían fuerza ni para mantenerse en pie.
Empieza la predicación de Jesús
“Desde aquel momento empezó Jesús a predicar y decir: Arrepentíos, porque está cerca el reino de los cielos”.
–Desde aquel momento... ¿Cuándo? –Desde que Juan fue encarcelado. ¿Y por qué no predicó Jesús desde el principio? ¿Qué necesidad tenía en absoluto de Juan, cuando sus propias obras daban de Él tan alto testimonio? –Para que también por esta circunstancia os deis cuenta de la dignidad del Señor, pues también Él, como el Padre, tiene sus profetas. Es lo que había dicho Zacarías: Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo. Por otra parte, no quería dejar pretexto alguno a los desvergonzados judíos. Razón que puso Él mismo cuando dijo: Vino Juan, que no comía ni bebía, y dijeron: Está endemoniado. Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: He ahí a un hombre comilón y bebedor y amigo de publicanos y pecadores. Y fue justificada la sabiduría por sus propios hijos. Por otra parte, era necesario que fuera otro y no Él mismo quien hablara primero de sí mismo. Aun después de tantos y tan altos testimonios y demostraciones, le solían objetar: Tú das testimonio sobre ti mismo. Tu testimonio no es verdadero. ¿Qué no hubieran dicho si Juan, presentándose entre ellos, no hubiera primero atestiguado al Señor? La razón, en fin, porque Jesús no predicó ni hizo milagros antes de que Juan fuera metido en la cárcel, fue para no dar de ese modo lugar a una escisión entre la muchedumbre. Por la misma razón tampoco Juan obró milagro alguno, pues así quería entregarle a Él la muchedumbre. Sus milagros la arrastrarían hacia Él. En fin, si aun con tantas precauciones antes y después del encarcelamiento, todavía sentían celos de Jesús los discípulos de Juan y las turbas sospechaban que Juan y no Jesús era el Mesías, ¿qué hubiera sucedido sin todo eso? Por todas estas razones indica Mateo que desde entonces empezó Jesús a predicar. Es más, al principio Jesús repite la misma predicación de Juan. Y todavía no habla de sí mismo, sino que se contenta con predicar lo que aquél había ya predicado. Realmente, bastante era que por entonces aceptaran aquella predicación, puesto que todavía no tenían sobre el Señor la opinión debida.
Los primeros discípulos de Jesús
2. Por la misma razón, en sus comienzos, el Señor no pronuncia palabra dura ni molesta, como cuando Juan habla del hacha y del árbol cortado. Jesús no se acuerda ya ni del bieldo, ni de la era, ni del fuego inextinguible. Sus preludios son todos de bondad, y el primer mensaje que dirige a sus oyentes versa sobre los cielos y el reino de los cielos. Y, caminando orillas del mar de Galilea, vio a dos hermanos: Simón –que se llama Pedro– y Andrés, su hermano, que estaban echando sus redes al mar, pues eran pescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí y yo os haré pescadores de hombres. Y ellos, dejando sus redes, le siguieron. Realmente, Juan cuenta de otro modo la vocación de estos discípulos. Lo cual prueba que se trata aquí de un segundo llamamiento, lo que puede comprobarse por muchas circunstancias. Juan, en efecto, dice que se acercaron a Jesús antes de que el Precursor fuera encarcelado; aquí, empero, se nos cuenta que su llamamiento tuvo lugar después de encarcelado aquél. Allí Andrés llama a Pedro; aquí los llama Jesús a los dos. Juan cuenta que, viendo Jesús venir a Pedro, le dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás. Tú te llamarás Cefás, que se interpreta Pedro, es decir, “roca”. Mateo, empero, dice que Simón llevaba ya ese nombre: Porque, viendo –dice– a Simón, el que se llama Pedro. Que se trate aquí de segundo llamamiento, puede también verse por el lugar de donde son llamados y, entre otras muchas circunstancias, por la facilidad con que obedecen al Señor y todo lo abandonan para seguirle. Es que estaban ya de antemano bien instruidos. En Juan se ve que Andrés entra con Jesús en una casa y allí le escucha largamente; aquí, apenas oyeron la primera palabra, le siguieron inmediatamente. Y es que, probablemente, le habían seguido al principio y luego le dejaron; y, entrando Juan en la cárcel, también ellos se retirarían y volverían a su ordinaria ocupación de la pesca. Por lo menos así se explica bien que el Señor los encuentre ahora pescando: É1 por su parte, ni cuando quisieron al principio marcharse se lo prohibió, ni, ya que se hubieron marchado, los abandonó definitivamente, No, cedió cuando se fueron; pero vuelve otra vez a recuperarlos. Lo cual es el mejor modo de pescar.
La fe y la obediencia con que los discípulos siguen al Señor
Mas considerad la fe y obediencia de estos discípulos. Hallándose en medio de su trabajo –y bien sabéis cuán gustosa es la pesca–, apenas oyen su mandato, no vacilan ni aplazan un momento su seguimiento. No le dijeron: Vamos a volver a casa y decir adiós a los parientes. No, lo dejan todo y se ponen en su seguimiento, como hizo Eliseo con Elías. Ésa es la obediencia que Cristo nos pide: ni un momento de dilación, por muy necesario que sea lo que pudiera retardar nuestro seguimiento. Al otro que se le acercó y le pidió permiso para ir a enterrar a su padre, no se lo consintió. Con lo que nos da a entender que su seguimiento ha de ponerse por encima de todo lo demás. Y no me digáis que fue muy grande la promesa que se les hacía, pues por eso los admiro yo particularmente. No habían visto milagro alguno del Señor, y, sin embargo, creyeron en la gran promesa que les hacía y todo lo pospusieron a su seguimiento. Ellos creyeron, en efecto, que por las mismas palabras con que ellos habían sido pescados lograrían también ellos pescar a otros. A Andrés y Pedro eso les prometió el Señor, mas en el llamamiento de Santiago y Juan no se nos habla de promesa alguna. Seguramente la obediencia de los que les precedían les había ya preparado el camino. Por otra parte, también ellos habían antes oído hablar mucho de Jesús. Pero mirad por otra parte cuán puntualmente nos da a entender el evangelista la pobreza de estos últimos discípulos. Los halló, efectivamente, el Señor cosiendo sus redes. Tan extrema era su pobreza, que tenían que reparar sus redes rotas por no poder comprar otras nuevas. Y no es pequeña la prueba de su virtud que ya en eso nos presenta el evangelio: soportan generosamente la pobreza, se ganan la vida con justos trabajos, están entre sí unidos por la fuerza de la caridad y tienen consigo y cuidan a su padre.
(Obras de San Juan Crisóstomo, Homilía 14, 1-2, BAC Madrid 1955 (I), pp. 255-260)
_____________________
FRANCISCO – Homilía del 21.I.18 - Ángelus 2014 y 2021
Homilía del 21 de enero de 2018
Jesús sigue caminando y despierta la esperanza
«Levántate y vete a Nínive, la gran ciudad, y predícales el mensaje que te digo» (Jon 3,2). Con estas palabras, el Señor se dirigía a Jonás poniéndolo en movimiento hacia esa gran ciudad que estaba a punto de ser destruida por sus muchos males. También vemos a Jesús en el Evangelio de camino hacia Galilea para predicar su buena noticia (cf. Mc 1,14). Ambas lecturas nos revelan a Dios en movimiento de cara a las ciudades de ayer y de hoy. El Señor se pone en camino: va a Nínive, a Galilea… a Lima, a Trujillo, a Puerto Maldonado… aquí viene el Señor. Se pone en movimiento para entrar en nuestra historia personal y concreta. Lo hemos celebrado hace poco: es el Emmanuel, el Dios que quiere estar siempre con nosotros. Sí, aquí en Lima, o en donde estés viviendo, en la vida cotidiana del trabajo rutinario, en la educación esperanzadora de los hijos, entre tus anhelos y desvelos; en la intimidad del hogar y en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es allí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro.
Algunas veces nos puede pasar lo mismo que a Jonás. Nuestras ciudades, con las situaciones de dolor e injusticia que a diario se repiten, nos pueden generar la tentación de huir, de escondernos, de zafar. Y razones, ni a Jonás ni a nosotros nos faltan. Mirando la ciudad podríamos comenzar a constatar que existen «ciudadanos que consiguen los medios adecuados para el desarrollo de la vida personal y familiar —y eso nos alegra—, el problema está en que son muchísimos los “no ciudadanos”, “los ciudadanos a medias” o los “sobrantes urbanos”» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 74.). que están al borde de nuestros caminos, que van a vivir a las márgenes de nuestras ciudades sin condiciones necesarias para llevar una vida digna y duele constatar que muchas veces entre estos «sobrantes humanos» se encuentran rostros de tantos niños y adolescentes. Se encuentra el rostro del futuro.
Y al ver estas cosas en nuestras ciudades, en nuestros barrios —que podrían ser un espacio de encuentro y solidaridad, de alegría— se termina provocando lo que podemos llamar el síndrome de Jonás: un espacio de huida y desconfianza (cf. Jon 1,3). Un espacio para la indiferencia, que nos transforma en anónimos y sordos ante los demás, nos convierte en seres impersonales de corazón cauterizado y, con esta actitud, lastimamos el alma del pueblo, de este pueblo noble. Como nos lo señalaba Benedicto XVI, «la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. […] Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana» (Carta enc. Spe salvi, 38.).
Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. A diferencia de Jonás, Jesús, frente a un acontecimiento doloroso e injusto como fue el arresto de Juan, entra en la ciudad, entra en Galilea y comienza desde ese pequeño pueblo a sembrar lo que sería el inicio de la mayor esperanza: El Reino de Dios está cerca, Dios está entre nosotros. Y el Evangelio mismo nos muestra la alegría y el efecto en cadena que esto produce: comenzó con Simón y Andrés, después Santiago y Juan (cf. Mc 1,14-20) y, desde esos días, pasando por santa Rosa de Lima, santo Toribio, san Martín de Porres, san Juan Macías, san Francisco Solano, ha llegado hasta nosotros anunciado por esa nube de testigos que han creído en Él. Ha llegado hasta Lima, hasta nosotros para comprometerse nuevamente como un renovado antídoto contra la globalización de la indiferencia. Porque ante este Amor, no se puede permanecer indiferentes.
Jesús invitó a sus discípulos a vivir hoy lo que tiene sabor a eternidad: el amor a Dios y al prójimo; y lo hace de la única manera que lo puede hacer, a la manera divina: suscitando la ternura y el amor de misericordia, suscitando la compasión y abriendo sus ojos para que aprendan a mirar la realidad a la manera divina. Los invita a generar nuevos lazos, nuevas alianzas portadoras de eternidad.
Jesús camina la ciudad con sus discípulos y comienza a ver, a escuchar, a prestar atención a aquellos que habían sucumbido bajo el manto de la indiferencia, lapidados por el grave pecado de la corrupción. Comienza a develar muchas situaciones que asfixiaban la esperanza de su pueblo suscitando una nueva esperanza. Llama a sus discípulos y los invita a ir con Él, los invita a caminar la ciudad, pero les cambia el ritmo, les enseña a mirar lo que hasta ahora pasaban por alto, les señala nuevas urgencias. Conviértanse, les dice, el Reino de los Cielos es encontrar en Jesús a Dios que se mezcla vitalmente con su pueblo, se implica e implica a otros a no tener miedo de hacer de esta historia, una historia de salvación (cf. Mc 1,15.21 y ss.).
Jesús sigue caminando por nuestras calles, sigue al igual que ayer golpeando puertas, golpeando corazones para volver a encender la esperanza y los anhelos: que la degradación sea superada por la fraternidad, la injusticia vencida por la solidaridad y la violencia callada con las armas de la paz. Jesús sigue invitando y quiere ungirnos con su Espíritu para que también nosotros salgamos a ungir con esa unción, capaz de sanar la esperanza herida y renovar nuestra mirada.
Jesús sigue caminando y despierta la esperanza que nos libra de conexiones vacías y de análisis impersonales e invita a involucrarnos como fermento allí donde estemos, donde nos toque vivir, en ese rinconcito de todos los días. El Reino de los cielos está entre ustedes —nos dice— está allí donde nos animemos a tener un poco de ternura y compasión, donde no tengamos miedo a generar espacios para que los ciegos vean, los paralíticos caminen, los leprosos sean purificados y los sordos oigan (cf. Lc 7,22) y así todos aquellos que dábamos por perdidos gocen de la Resurrección. Dios no se cansa ni se cansará de caminar para llegar a sus hijos. A cada uno. ¿Cómo encenderemos la esperanza si faltan profetas? ¿Cómo encararemos el futuro si nos falta unidad? ¿Cómo llegará Jesús a tantos rincones, si faltan audaces y valientes testigos?
Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, te invita a caminar con Él tu ciudad. Te invita a que seas discípulo misionero, y así te vuelvas parte de ese gran susurro que quiere seguir resonando en los distintos rincones de nuestra vida: ¡Alégrate, el Señor está contigo!
***
Ángelus 2014
El Señor llama también hoy
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de este domingo relata los inicios de la vida pública de Jesús en las ciudades y en los poblados de Galilea. Su misión no parte de Jerusalén, es decir, del centro religioso, centro incluso social y político, sino que parte de una zona periférica, una zona despreciada por los judíos más observantes, con motivo de la presencia en esa región de diversas poblaciones extranjeras; por ello el profeta Isaías la indica como “Galilea de los gentiles” (Is 8, 23).
Es una tierra de frontera, una zona de tránsito donde se encuentran personas diversas por raza, cultura y religión. La Galilea se convierte así en el lugar simbólico para la apertura del Evangelio a todos los pueblos. Desde este punto de vista, Galilea se asemeja al mundo de hoy: presencia simultánea de diversas culturas, necesidad de confrontación y necesidad de encuentro. También nosotros estamos inmersos cada día en una “Galilea de los gentiles”, y en este tipo de contexto podemos asustarnos y ceder a la tentación de construir recintos para estar más seguros, más protegidos. Pero Jesús nos enseña que la Buena Noticia, que Él trae, no está reservada a una parte de la humanidad, sino que se ha de comunicar a todos. Es un feliz anuncio destinado a quienes lo esperan, pero también a quienes tal vez ya no esperan nada y no tienen ni siquiera la fuerza de buscar y pedir.
Partiendo de Galilea, Jesús nos enseña que nadie está excluido de la salvación de Dios, es más, que Dios prefiere partir de la periferia, de los últimos, para alcanzar a todos. Nos enseña un método, su método, que expresa el contenido, es decir, la misericordia del Padre. “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 20).
Jesús comienza su misión no sólo desde un sitio descentrado, sino también con hombres que se catalogarían, así se puede decir, “de bajo perfil”. Para elegir a sus primeros discípulos y futuros apóstoles, no se dirige a las escuelas de los escribas y doctores de la Ley, sino a las personas humildes y a las personas sencillas, que se preparan con diligencia para la venida del reino de Dios. Jesús va a llamarles allí donde trabajan, a orillas del lago: son pescadores. Les llama, y ellos le siguen, inmediatamente. Dejan las redes y van con Él: su vida se convertirá en una aventura extraordinaria y fascinante.
Queridos amigos y amigas, el Señor llama también hoy. El Señor pasa por los caminos de nuestra vida cotidiana. Incluso hoy, en este momento, aquí, el Señor pasa por la plaza. Nos llama a ir con Él, a trabajar con Él por el reino de Dios, en las “Galileas” de nuestros tiempos. Cada uno de vosotros piense: el Señor pasa hoy, el Señor me mira, me está mirando. ¿Qué me dice el Señor? Y si alguno de vosotros percibe que el Señor le dice “sígueme” sea valiente, vaya con el Señor. El Señor jamás decepciona. Escuchad en vuestro corazón si el Señor os llama a seguirle. Dejémonos alcanzar por su mirada, por su voz, y sigámosle. “Para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz” (ibid., 288).
***
Ángelus 2021
Significado espiritual de los tiempos
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El pasaje evangélico de este domingo (cf. Mc 1, 14-20) nos muestra el “paso del testigo” —por así decir— de Juan el Bautista a Jesús. Juan ha sido su precursor, le ha preparado el terreno y le ha preparado el camino: ahora Jesús puede iniciar su misión y anunciar la salvación ya presente: Él es la salvación. Su predicación se sintetiza en estas palabras: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en el Evangelio» (v. 15). Simplemente. Jesús no usaba medias palabras. Es un mensaje que nos invita a reflexionar sobre dos temas esenciales: el tiempo y la conversión.
En este texto del evangelista Marcos, hay que entender el tiempo como la duración de la historia de la salvación realizada por Dios; por tanto, el tiempo “cumplido” es aquel en el que esta acción salvífica llega a su culmen, a su plena actuación: es el momento histórico en el que Dios ha enviado al Hijo al mundo y su Reino se ha hecho más “cercano” que nunca. Se ha cumplido el tiempo de la salvación porque ha llegado Jesús.
Sin embargo, la salvación no es automática; la salvación es un don de amor, y como tal, ofrecido a la libertad humana. Siempre, cuando se habla de amor, se habla de libertad. Un amor sin libertad no es amor. Puede ser interés, puede ser miedo, muchas cosas. Pero el amor siempre es libre. Y, siendo libre, requiere una respuesta libre: requiere nuestra conversión. Es decir, se trata de cambiar de mentalidad. Esta es la conversión: cambiar de mentalidad y cambiar de vida, no seguir más los modelos del mundo, sino el de Dios, que es Jesús, como hizo Jesús y como Él nos enseñó. Es un cambio decisivo de visión y de actitud. De hecho, el pecado —sobre todo el pecado de la mundanidad, que es como el aire, está por todas partes— trajo al mundo una mentalidad que tiende a la afirmación de uno mismo contra los demás, e incluso contra Dios. Esto es curioso: ¿cuál es tu identidad? Muchas veces sentimos que en el espíritu del mundo se expresa la propia identidad con términos “contra”. En el espíritu del mundo es difícil expresar la propia identidad con términos positivos y de salvación. Se hace contra los demás y contra Dios. Y a este fin, la mentalidad del mundo, la mentalidad del pecado, no duda en usar el engaño y la violencia. El engaño y la violencia. Vemos lo que sucede con el engaño y la violencia: codicia, deseo de poder y no de servicio, guerras, explotación de la gente… Esta es la mentalidad del engaño, que ciertamente tiene su origen en el padre del engaño, el gran mentiroso, el diablo. Él es el padre de la mentira, así lo define Jesús.
A todo ello se opone el mensaje de Jesús, que nos invita a reconocernos necesitados de Dios y de su gracia; a mantener una actitud equilibrada frente a los bienes terrenos; a ser acogedores y humildes con todos; a conocernos y realizarnos a nosotros mismos mediante el encuentro y el servicio a los demás. Para cada uno de nosotros, el tiempo durante el que podemos acoger la redención es breve: es la duración de nuestra vida en este mundo. Es breve. Quizá parezca larga… Yo recuerdo que una vez fui a impartir los Sacramentos, la Unción de los enfermos, a un anciano muy bueno, muy bueno y él en ese momento, antes de recibir la Eucaristía y la Unción de los Enfermos, me dijo esta frase: “La vida se me ha pasado volando”; como diciendo: yo creía que era eterna, pero… “la vida se me ha pasado volando”. Así sentimos nosotros, los ancianos, la vida que se fue. Se va. Y la vida es un don del infinito amor de Dios, pero es también el tiempo de verificación de nuestro amor por Él. Por eso, cada momento, cada instante de nuestra existencia es un tiempo precioso para amar a Dios y para amar al prójimo, y así entrar en la vida eterna.
La historia de nuestra vida tiene dos ritmos: uno, medible, hecho de horas, días, años; el otro, compuesto por las estaciones de nuestro desarrollo: nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, vejez, muerte. Cada tiempo, cada fase, tiene un valor proprio y puede ser momento privilegiado de encuentro con el Señor. La fe nos ayuda a descubrir el significado espiritual de estos tiempos: cada uno de ellos contiene una llamada especial del Señor, a la que podemos dar una respuesta positiva o negativa. En el Evangelio vemos como respondieron Simón, Andrés, Santiago y Juan: eran hombres maduros, tenían su trabajo de pescadores, tenían la vida en familia… Y, sin embargo, cuando Jesús pasó y los llamó, «enseguida dejaron las redes y lo siguieron» (Mc 1,18).
Queridos hermanos y hermanas, estemos atentos y no dejemos pasar a Jesús sin recibirlo. San Agustín decía: “Tengo miedo de Dios cuando pasa”. ¿Miedo de qué? De no reconocerlo, de no verlo de no acogerlo.
Que la Virgen María nos ayude a vivir cada día, cada momento, como tiempo de salvación en el que el Señor pasa y nos llama a seguirlo, cada uno según su propia vida. Y nos ayude a convertirnos de la mentalidad del mundo, esa de las fantasías del mundo que son fuegos artificiales, a la del amor y del servicio.
_________________________
BENEDICTO XVI - Ángelus 2009 y 2012
2009
Fiesta de la Conversión de San Pablo
Convertirse es creer en Jesús muerto y resucitado, y abrirse a la iluminación de su gracia divina.
Queridos hermanos y hermanas:
En el evangelio de este domingo resuenan las palabras de la primera predicación de Jesús en Galilea: “Se ha cumplido el plazo; está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15). Y precisamente hoy, 25 de enero, se celebra la fiesta de la “Conversión de San Pablo”. Una coincidencia feliz, especialmente en este Año paulino, gracias a la cual podemos comprender el verdadero significado de la conversión evangélica —metanoia— considerando la experiencia del Apóstol. En verdad, en el caso de san Pablo, algunos prefieren no utilizar el término “conversión”, porque —dicen— él ya era creyente; más aún, era un judío fervoroso, y por eso no pasó de la no fe a la fe, de los ídolos a Dios, ni tuvo que abandonar la fe judía para adherirse a Cristo. En realidad, la experiencia del Apóstol puede ser un modelo para toda auténtica conversión cristiana.
La conversión de san Pablo se produjo en el encuentro con Cristo resucitado; este encuentro fue el que le cambió radicalmente la existencia. En el camino de Damasco le sucedió lo que Jesús pide en el evangelio de hoy: Saulo se convirtió porque, gracias a la luz divina, “creyó en el Evangelio”. En esto consiste su conversión y la nuestra: en creer en Jesús muerto y resucitado, y en abrirse a la iluminación de su gracia divina. En aquel momento Saulo comprendió que su salvación no dependía de las obras buenas realizadas según la ley, sino del hecho de que Jesús había muerto también por él, el perseguidor, y había resucitado.
Esta verdad, que gracias al bautismo ilumina la existencia de todo cristiano, cambia completamente nuestro modo de vivir. Convertirse significa, también para cada uno de nosotros, creer que Jesús “se entregó a sí mismo por mí”, muriendo en la cruz (cf. Ga 2, 20) y, resucitado, vive conmigo y en mí. Confiando en la fuerza de su perdón, dejándome llevar de la mano por él, puedo salir de las arenas movedizas del orgullo y del pecado, de la mentira y de la tristeza, del egoísmo y de toda falsa seguridad, para conocer y vivir la riqueza de su amor.
Queridos amigos, hoy, al concluir la Semana de oración por la unidad de los cristianos, la invitación a la conversión, confirmada por el testimonio de san Pablo, cobra una importancia especial también en el plano ecuménico. El Apóstol nos indica la actitud espiritual adecuada para poder avanzar por el camino de la comunión. “No es que ya haya alcanzado la meta —escribe a los Filipenses—, o que sea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo conquistarla, habiendo sido yo mismo conquistado por Cristo Jesús” (Flp 3, 12). Ciertamente, nosotros, los cristianos, aún no hemos alcanzado la meta de la unidad plena, pero si nos dejamos convertir continuamente por el Señor Jesús, llegaremos seguramente a ella. La santísima Virgen María, Madre de la Iglesia una y santa, nos obtenga el don de una verdadera conversión, para que se realice cuanto antes el anhelo de Cristo: “Ut unum sint”. A ella le encomendamos el encuentro de oración que presidiré esta tarde en la basílica de San Pablo extramuros, en el que participarán, como todos los años, los representantes de las Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Roma.
***
2012
Semana de oración por la unidad de los cristianos
¡Queridos hermanos y hermanas!
Este domingo se sitúa en medio de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero. Invito cordialmente a todos a unirse a la oración de Jesús al Padre en la víspera de su pasión: “Que ellos también sean uno, para que el mundo crea” (Jn 17,21). Este año en particular, nuestra meditación durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se refiere a un pasaje de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios, con el lema: Todos seremos transformados por la victoria de Jesucristo, nuestro Señor (cf. 1 Cor 15,51-58). Estamos llamados a contemplar la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, es decir su resurrección, que es un acontecimiento que transforma radicalmente a los que creen en Él y les abre el camino a una vida incorruptible e inmortal. Reconocer y aceptar el poder transformador de la fe en Jesucristo, sostiene a los cristianos también en la búsqueda de la plena unidad entre sí.
Este año los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos fueron preparados por un grupo polaco. De hecho, Polonia ha tenido una larga historia de luchas valientes contra las adversidades y ha dado repetidas muestras de una gran determinación, animada por la fe. Por eso que las palabras que conforman el tema mencionado anteriormente, tienen una resonancia y una fuerza particular en Polonia. A través de los siglos, los cristianos polacos han intuido de forma espontánea una dimensión espiritual en su deseo de libertad, y han comprendido que la verdadera victoria sólo puede alcanzarse si se acompaña de una profunda transformación interna. Ellos nos recuerdan que nuestra búsqueda puede ser conducida de manera realista si el cambio se da principalmente en nosotros mismos, si dejamos que Dios actúe, si nos dejamos transformar a imagen de Cristo, si nos adentramos en la vida nueva que es Cristo, la verdadera victoria. La unidad visible de todos los cristianos es siempre una obra que viene de lo alto, de Dios, obra que exige la humildad de reconocer nuestra debilidad y de acoger el don. Pero, usando una frase a menudo repetida por el beato Papa Juan Pablo II, cada regalo se convierte también en un compromiso. La unidad que viene de Dios requiere, por lo tanto, nuestro compromiso diario de abrirnos los unos a los otros en la caridad.
Durante muchas décadas, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es un elemento central en la actividad ecuménica de la Iglesia. El tiempo que dedicaremos a la oración por la plena comunión de los discípulos de Cristo, nos permitirá comprender más profundamente la forma en que seremos transformados por su victoria, por el poder de su resurrección. El próximo miércoles, como es costumbre, vamos a concluir la semana de oración con la celebración solemne de las vísperas de la solemnidad de la Conversión de San Pablo en la basílica de San Pablo Extramuros, en la cual participarán también los representantes de las otras Iglesias y comunidades cristianas. Espero que muchos estén presentes en este encuentro litúrgico para renovar juntos nuestra oración al Señor, fuente de unidad. Encomendémosla desde ahora, con confianza filial, a la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia.
_________________________
DIRECTORIO HOMILÉTICO – Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
El diseño de la Revelación de Dios
51. “Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina” (DV 2).
52. Dios, que “habita una luz inaccesible” (1 Tm 6,16) quiere comunicar su propia vida divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de ellos, en su Hijo único, hijos adoptivos (cf. Ef 1,4-5). Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.
53. El designio divino de la revelación se realiza a la vez “mediante acciones y palabras”, íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen mutuamente (DV 2). Este designio comporta una “pedagogía divina” particular: Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminará en la Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo.
S. Ireneo de Lyon habla en varias ocasiones de esta pedagogía divina bajo la imagen de un mutuo acostumbrarse entre Dios y el hombre: “El Verbo de Dios ha habitado en el hombre y se ha hecho Hijo del hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre” (haer. 3,20,2; cf. por ejemplo 17,1; 4,12,4; 21,3).
Desde el origen, Dios se da a conocer
54. “Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio” (DV 3). Los invitó a una comunión íntima con él revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandecientes.
55. Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, “después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras” (DV 3).
Cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte...Reiteraste, además, tu alianza a los hombres (MR, Plegaria eucarística IV,118).
La alianza con Noé
56. Una vez rota la unidad del género humano por el pecado, Dios decide desde el comienzo salvar a la humanidad a través de una serie de etapas. La Alianza con Noé después del diluvio (cf. Gn 9,9) expresa el principio de la Economía divina con las “naciones”, es decir con los hombres agrupados “según sus países, cada uno según su lengua, y según sus clanes” (Gn 10,5; cf. 10,20-31).
57. Este orden a la vez cósmico, social y religioso de la pluralidad de las naciones (cf. Hch 17,26-27), está destinado a limitar el orgullo de una humanidad caída que, unánime en su perversidad (cf. Sb 10,5), quisiera hacer por sí misma su unidad a la manera de Babel (cf. Gn 11,4-6). Pero, a causa del pecado (cf. Rom 1,18-25), el politeísmo así como la idolatría de la nación y de su jefe son una amenaza constante de vuelta al paganismo para esta economía aún no definitiva.
58. La alianza con Noé permanece en vigor mientras dura el tiempo de las naciones (cf. Lc 21,24), hasta la proclamación universal del evangelio. La Biblia venera algunas grandes figuras de las “naciones”, como “Abel el justo”, el rey-sacerdote Melquisedec (cf. Gn 14,18), figura de Cristo (cf. Hb 7,3), o los justos “Noé, Daniel y Job” (Ez 14,14). De esta manera, la Escritura expresa qué altura de santidad pueden alcanzar los que viven según la alianza de Noé en la espera de que Cristo “reúna en uno a todos los hijos de Dios dispersos” (Jn 11,52).
Dios elige a Abraham
59. Para reunir a la humanidad dispersa, Dios elige a Abraham llamándolo “fuera de su tierra, de su patria y de su casa” (Gn 12,1), para hacer de él “Abraham”, es decir, “el padre de una multitud de naciones” (Gn 17,5): “En ti serán benditas todas las naciones de la tierra” (Gn 12,3 LXX; cf. Ga 3,8).
60. El pueblo nacido de Abraham será el depositario de la promesa hecha a los patriarcas, el pueblo de la elección (cf. Rom 11,28), llamado a preparar la reunión un día de todos los hijos de Dios en la unidad de loa Iglesia (cf. Jn 11,52; 10,16); ese pueblo será la raíz en la que serán injertados los paganos hechos creyentes (cf. Rom 11,17-18.24).
61. Los patriarcas, los profetas y otros personajes del Antiguo Testamento han sido y serán siempre venerados como santos en todas las tradiciones litúrgicas de la Iglesia.
Dios forma a su pueblo Israel
62. Después de la etapa de los patriarcas, Dios constituyó a Israel como su pueblo salvándolo de la esclavitud de Egipto. Estableció con él la alianza del Sinaí y le dio por medio de Moisés su Ley, para que lo reconociese y le sirviera como al único Dios vivo y verdadero, Padre providente y juez justo, y para que esperase al Salvador prometido (cf. DV 3).
63. Israel es el pueblo sacerdotal de Dios (cf. Ex 19,6), el que “lleva el Nombre del Señor” (Dt 28,10). Es el pueblo de aquellos “a quienes Dios habló primero” (MR, Viernes Santo 13: oración universal VI), el pueblo de los “hermanos mayores” en la fe de Abraham.
64. Por los profetas, Dios forma a su pueblo en la esperanza de la salvación, en la espera de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres (cf. Is 2,2-4), y que será grabada en los corazones (cf. Jr 31,31-34; Hb 10,16). Los profetas anuncian una redención radical del pueblo de Dios, la purificación de todas sus infidelidades (cf. Ez 36), una salvación que incluirá a todas las naciones (cf. Is 49,5-6; 53,11). Serán sobre todo los pobres y los humildes del Señor (cf. So 2,3) quienes mantendrán esta esperanza. Las mujeres santas como Sara, Rebeca, Raquel, Miriam, Débora, Ana, Judit y Ester conservaron viva la esperanza de la salvación de Israel. De ellas la figura más pura es María (cf. Lc 1,38).
La conversión interior y continua
III. LA CONVERSION DE LOS BAUTIZADOS
1427. Jesús llama a la conversión. Esta llamada es una parte esencial del anuncio del Reino: “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Mc 1,15). En la predicación de la Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el Bautismo (cf. Hch 2,38) se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva.
1428. Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que “recibe en su propio seno a los pecadores” y que siendo “santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación” (LG 8). Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana. Es el movimiento del “corazón contrito” (Sal 51,19), atraído y movido por la gracia (cf Jn 6,44; 12,32) a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cf 1 Jn 4,10).
1429. De ello da testimonio la conversión de S. Pedro tras la triple negación de su Maestro. La mirada de infinita misericordia de Jesús provoca las lágrimas del arrepentimiento (Lc 22,61) y, tras la resurrección del Señor, la triple afirmación de su amor hacia él (cf Jn 21,15-17). La segunda conversión tiene también una dimensión comunitaria. Esto aparece en la llamada del Señor a toda la Iglesia: “¡Arrepiéntete!” (Ap 2,5.16).
S. Ambrosio dice acerca de las dos conversiones que, en la Iglesia, “existen el agua y las lágrimas: el agua del Bautismo y las lágrimas de la Penitencia” (Ep. 41,12).
IV. LA PENITENCIA INTERIOR
1430. Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obras exteriores “el saco y la ceniza”, los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sin ella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a la expresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12-13; Is 1,16-17; Mt 6,1-6. 16-18).
1431. La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que los Padres llamaron “animi cruciatus” (aflicción del espíritu), “compunctio cordis” (arrepentimiento del corazón) (cf Cc. de Trento: DS 1676-1678; 1705; Catech. R. 2, 5, 4).
1432. El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un corazón nuevo (cf Ez 36,26-27). La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios que hace volver a él nuestros corazones: “Conviértenos, Señor, y nos convertiremos” (Lc 5,21). Dios es quien nos da la fuerza para comenzar de nuevo. Al descubrir la grandeza del amor de Dios, nuestro corazón se estremece ante el horror y el peso del pecado y comienza a temer ofender a Dios por el pecado y verse separado de él. El corazón humano se convierte mirando al que nuestros pecados traspasaron (cf Jn 19,37; Za 12,10).
Tengamos los ojos fijos en la sangre de Cristo y comprendamos cuán preciosa es a su Padre, porque, habiendo sido derramada para nuestra salvación, ha conseguido para el mundo entero la gracia del arrepentimiento (S. Clem. Rom. Cor 7,4).
1433. Después de Pascua, el Espíritu Santo “convence al mundo en lo referente al pecado” (Jn 16, 8-9), a saber, que el mundo no ha creído en el que el Padre ha enviado. Pero este mismo Espíritu, que desvela el pecado, es el Consolador (cf Jn 15,26) que da al corazón del hombre la gracia del arrepentimiento y de la conversión (cf Hch 2,36-38; Juan Pablo II, DeV 27-48).
Conversión y sociedad
1886. La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana. Para alcanzar este objetivo es preciso que sea respetada la justa jerarquía de los valores que subordina las dimensiones “materiales e instintivas” del ser del hombre “a las interiores y espirituales” (CA 36):
La sociedad humana... tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo. Todos estos valores informan y, al mismo tiempo, dirigen las manifestaciones de la cultura, de la economía, de la convivencia social, del progreso y del orden político, del ordenamiento jurídico y, finalmente, de cuantos elementos constituyen la expresión externa de la comunidad humana en su incesante desarrollo (PT 36).
1887. La inversión de los medios y de los fines (cf CA 41), que lleva a dar valor de fin último a lo que sólo es medio para alcanzarlo, o a considerar las personas como puros medios para un fin, engendra estructuras injustas que “hacen ardua y prácticamente imposible una conducta cristiana, conforme a los mandamientos del Legislador Divino” (Pío XII, discurso 1 Junio 1941).
1888. Es preciso entonces apelar a las capacidades espirituales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conversión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión del corazón no elimina en modo alguno, sino al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para que aquellas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en lugar de oponerse a él (cf LG 36).
1889. Sin la ayuda de la gracia, los hombres no sabrían “acertar con el sendero a veces estrecho entre la mezquindad que cede al mal y la violencia que, creyendo ilusoriamente combatirlo, lo agrava” (CA 25). Es el camino de la caridad, es decir, del amor de Dios y del prójimo. La caridad representa el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos. Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una vida de entrega de sí mismo: “Quien intente guardar su vida la perderá; y quien la pierda la conservará” (Lc 17,33)
_________________________
RANIERO CANTALAMESSA (www.cantalamessa.org)
¡Convertíos y creed en el Evangelio!
Después que Juan fue arrestado, Jesús se marchó a Galilea predicando el Evangelio de Dios; y decía:
«Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio».
El fragmento evangélico nos ofrece la ocasión de precisar qué se entiende en el cristianismo por conversión. De inmediato, debemos deshacer dos prejuicios. Primero, la conversión no afecta sólo a los no creyentes o a los que se declaran «laicos», sino que concierne a todos; todos tenemos necesidad de convertimos. Segundo, la conversión, entendida en sentido genuinamente evangélico, no es sinónimo de renuncia, esfuerzo y tristeza, sino de libertad y de alegría; no es un estado regresivo sino progresivo.
Antes de Jesús, convertirse significaba siempre un «volver atrás» (el término hebreo, shub, quiere decir invertir la ruta, volver sobre los propios pasos). Indicaba el acto de quien, en un cierto punto de la vida, se da cuenta de estar «fuera de camino»; entonces, se para y vuelve a pensar; decide cambiar de proyecto y volver a la observancia de la ley entrando de nuevo en alianza con Dios. Hace una verdadera y propia inversión de marcha, una «conversión en U». La conversión, en este caso, tiene un significado moral; consiste en cambiar de costumbres, en reformar la propia vida.
En labios de Jesús este significado cambia. No porque él se divierta en cambiar los nombres de las cosas, sino porque con su venida han cambiado las cosas. Convertirse ya no significa más volver hacia atrás, a la antigua alianza y a la observancia de la ley, sino que significa, más bien, dar un salto hacia adelante y entrar en el Reino; agarrarse a la salvación, que ha venido a los hombres gratuitamente por libre y soberana iniciativa de Dios.
Conversión y salvación se han intercambiado de puesto. Ya no es más, por primera cosa, la conversión por parte del hombre y, en consecuencia, la salvación como recompensa por parte de Dios; sino que es primero la salvación, como ofrecimiento generoso y gratuito de Dios y, después, la conversión como respuesta del hombre. La idea subyacente ya no es más: «convertíos para ser salvados; convertíos y la salvación vendrá a vosotros», sino que es: «convertíos porque estáis salvados, porque la salvación ha venido a vosotros». En esto consiste el «alegre anuncio», el carácter gozoso de la conversión evangélica. Dios no espera a que el hombre dé el primer paso, que cambie de vida, que produzca obras buenas, como si la salvación fuese la recompensa debida a sus esfuerzos. No, primero está la gracia, la iniciativa de Dios. En esto, el cristianismo se distingue de toda otra religión: no comienza predicando el deber sino el don; no comienza con la ley sino con la gracia.
«Convertíos y creed»: esta frase, por lo tanto, no significa dos cosas distintas y sucesivas, sino la misma acción fundamental: ¡convertíos, esto es, creed! ¡Convertíos creyendo! La primera y fundamental conversión es la fe. Ella es la puerta, por la que se entra en el Reino y en la salvación. Si se hubiese dicho: la puerta es la inocencia, la puerta es la observancia exacta de todos los mandamientos, la puerta es la paciencia, la puerta es la pureza, uno podría decir: no es para mí; yo no soy inocente, no tengo talo cual otra virtud. Mas, se te viene dicho: la puerta es la fe.
A nadie le es imposible creer, porque Dios nos ha creado libres e inteligentes, precisamente para hacemos posible el acto de fe en él. Es en el acto de fe donde la razón humana se realiza plenamente a sí misma; es más, se eleva por encima de sí misma. Se oye decir frecuentemente, la fe «representa un límite para la racionalidad». En un cierto sentido es verdad. Hay que preguntarse, sin embargo, si también el rechazo de creer no represente de un modo distinto un límite puesto a la razón. Pascal ha dicho: «El acto supremo, que la razón puede cumplir, es el de reconocer que hay una infinidad de cosas, que le sobrepasan» (esto lo admite hoy también la ciencia). ¿No pone, entonces, un límite a la razón y no la mortifica quien no le reconoce esta capacidad de trascenderse y proyectarse por encima de sí misma?
Si la fe es la clave de todo, es necesario que busquemos entender de qué tipo de fe se trata. La fe tiene distintos perfiles: está la fe-asentimiento de la inteligencia, la fe-confianza. En nuestro caso, se trata de una fe-apropiación; esto es, de un acto por el que uno se apropia de una cosa casi con prepotencia. San Bernardo usa al efecto el verbo usurpar: «Yo, lo que me falta lo usurpo del costado de Cristo». ¡Con ella se nos «posesiona» del reino de Dios, antes aún de haberlo merecido con un acto de (libre) arbitrio!
El poeta francés Charles Péguy en una obra suya describe el mayor acto de fe de su vida. Lo hace en tercera persona, como si se tratase de otro; pero, sabemos con seguridad que se trata de él mismo. «Un hombre –dice– tenía tres hijos y un mal día ellos enfermaron. Su mujer estaba tan asustada que tenía la mirada fijada dentro de sí misma y la frente obstruida y no expresaba más de una palabra. Como una bestia herida. Pero, él no; él era un hombre; no tenía miedo de hablar. Había entendido que las cosas no podían seguir adelante así como así. Entonces, dio un golpe de audacia. Al pensarlo de nuevo se admiraba también un poco y es necesario decir que había sido en verdad un golpe temerario. Al igual como se toman tres niños de tierra y se meten, al mismo tiempo, todos los tres juntos, casi como por juego, en los brazos de su madre o de su institutriz, que hace gestos de enfadarse, diciendo que son demasiados y los dejará caer, así él había tomado a sus tres hijos en su enfermedad y tranquilamente les había puesto (se entiende, con la oración) en los brazos, de la que es la encargada de todos los dolores del mundo, la Santísima Virgen. “Ves, decía, te los doy y me vaya escape, para que tú no me los devuelvas. No los quiero más; ¿lo ves bien?; debes pensártelo también tú!” ¡Cómo se celebraba haber tenido la valentía de dar aquel golpe! Desde aquel día, naturalmente, todo iba bien, dado que era la Santísima Virgen la que se ocupaba de ellos. Es hasta curioso que no todos los cristianos hagan otro tanto. Es así de sencillo; pero, no se piensa nunca en esto, que es tan sencillo. En suma, si es gracioso, tanto vale el decirlo de inmediato».
¿En qué había consistido su golpe de audacia, aparte la metáfora? Había hecho a pie una peregrinación desde París a Chartres y había confiado a la Virgen a sus tres hijos enfermos, que desde aquel día comenzaron a estar mejor y pronto curaron. Uno de los hijos, después de su muerte, ha revelado esta pasada escena familiar. En la catedral de Chartres existe una lápida, que conmemora el hecho, y en recuerdo de él cada año los estudiantes organizan una peregrinación a pie desde París a Chartres.
No siempre esto se certifica en el plano físico; esto es, no siempre basta confiar a la Virgen a los propios hijos enfermos para que curen. Pero, no es por esto por lo que nos interesa la historia. Nos interesa por la posibilidad, que nos hace entrever, de dar en la vida algún «golpe de audacia», un golpe resolutivo. «Convertirse y creer» significa, en efecto, hacer precisamente esto: dar una especie de golpe de mano. La fe nos permite dar un golpe de mano a expensas de Dios. Con ella, antes aún de haberse cansado y adquirido méritos, nosotros conseguimos la salvación, nos posesionamos ya de un «reino». Pero, es Dios mismo quien nos invita a hacerlo; él goza con soportar estos golpes de mano y es el primero en admirarse de que sean «tan pocos a hacerla». «El Reino de los Cielos sufre a gusto violencia, y los violentos lo arrebatan» (cfr. Mateo 11, 12), así parece que debe entenderse esta célebre expresión de Cristo.
Aquel hombre tenía a los niños enfermos. Pero, pensándolo bien, cada uno de nosotros tiene «hijos» enfermos en casa: situaciones pesadas, que quisiéramos cambiar y no lo conseguimos; errores cometidos en el pasado; pecados. Nosotros podemos ir ante un crucifijo, tirar todas estas cosas entre sus brazos con un acto de fe y decir: «Tú has tomado sobre ti los pecados del mundo; ¡toma también los míos y destrúyelos! Lo ves bien que yo ya no los quiero más detrás de mí. ¡Me vuelvo a escape; debes pensártelo tú!» E irse alegres, seguros de poder volver a comenzar la vida desde el principio.
«¡Convertíos!» no es una amenaza, algo que pone tristes y obliga a ir con la cabeza caída y por ello para retardarlo lo más posible.
Al contrario, es un ofrecimiento increíble, una invitación a la libertad y a la alegría. Es la «buena noticia» de Jesús a los hombres de todos los tiempos.
_________________________
PREGONES – La Compañía de María, Madre de los Sacerdotes
Una continua conversión
«Sígueme. Ese es el llamado de Jesús a la conversión.
Todo cristiano es discípulo de Cristo, y debe tener las condiciones para poder ser llamado así: acudir a los sacramentos, escuchar la Palabra de Dios, creer en el Evangelio, hacer el apostolado, poniendo en obra su fe, amar a Dios por sobre todas las cosas y amar a sus hermanos, tener disponibilidad al servicio al prójimo y a Dios, permanecer atento a la escucha de la voz del Señor, que le dice todos los días “sígueme”, en su vida ordinaria, en medio de sus quehaceres, para hacer su voluntad y, con el ejemplo y la palabra, evangelizar a todas las gentes, en todos los ambientes, con alegría, anunciando que el Reino de los Cielos está cerca.
Seguir a Cristo no está reservado solo para algunos que han recibido el llamado a la vida religiosa o al sacerdocio.
Seguir a Cristo es un llamado que el mismo Cristo le hace a todos sus hermanos, a los que han recibido el bautismo, que los compromete a vivir cada día una continua conversión.
Seguir a Cristo es el llamado a ser cristiano para recibir los beneficios eternos de la heredad de Dios Padre, que le concede a los que aceptan el llamado y siguen a Cristo para ser transformados en pescadores de hombres.
Sigue a Jesús, acepta con alegría tu cruz de cada día, renunciando al pecado y rechazando toda tentación que te aleja de Dios.
Vive con total disposición a recibir el amor, la gracia y la misericordia de tu Señor, para que seas un buen cristiano, reconociendo con humildad que eres tan solo un hombre pecador necesitado de la gracia del Espíritu Santo y de la compañía de la Madre de Dios, para, con su auxilio, conseguir una verdadera conversión, y seas digno de ser contado entre los discípulos de Cristo en el Reino de los Cielos, en donde los justos verán a Dios».
_________________________
FLUVIUM (www.fluvium.org)
Cuenta con los hombres para su misión
En este breve pasaje del Evangelio de san Marcos queda manifiesto el deseo redentor de Jesús y que, para lograr esa salvación del mundo, cuenta con los hombres, los hace partícipes de la misma grandiosa tarea que Él ha asumido.
Nos sitúa el evangelista en los primeros compases de la vida pública del Señor. Juan el Bautista, el Precursor del Mesías, había hasta hace poco anunciado al Salvador; pero ahora estaba en la cárcel –ya lo sabemos– por ser leal a Dios a pesar de la oposición de los poderosos de la tierra. Finalmente, su cuerpo sucumbió, pero su espíritu inmortal y sus palabras verdaderas, irrefutables, triunfaron porque estaba con Dios. Juan fue, entre otros muchos que le precedieron y tantos otros que le imitaron después, un apóstol excepcional. Quiso que su vida fuera para la salvación: procurar la eterna bienaventuranza, de paso que anunciaba a su alrededor ese destino que Dios ha previsto para los hombres.
Haced penitencia, creed en el Evangelio, decía el Señor a la gente; porque es preciso rectificar la mala conducta –que está en todos– y hacer nuestra la vida conforme al Evangelio anunciado por Jesucristo y antes ya, en cierta medida, por los profetas. Es necesario corregir esa conducta nuestra que tiende al egoísmo, a la comodidad, al orgullo... y asumir la vida que el Señor espera de cada uno, con la que le honramos, reconociéndole como Dios y Señor nuestro.
Estaban aquellos hombres dedicados exclusivamente a lo suyo y se considerarían buenas personas, que trabajaban duro y honradamente para vivir y por su familia. Su existencia, sin embargo, podía ennoblecerse considerablemente a partir del Evangelio, encarnando esa “buena nueva” que acababa de llegar con Jesús. Porque el fin de la vida del hombre, lo que colma de riqueza su paso por la tierra, es mucho más que sentirse lleno con el propio quehacer material; mucho más, incluso, que sacar adelante a la familia, en medio de muchas dificultades como suele suceder. Con la venida del Señor, con la Encarnación del Verbo y con su paso por nuestro mundo, se habían abierto, según expresión feliz de san Josemaría, los caminos divinos de la tierra. Cada mujer y cada hombre se queda corto, muy corto, si sólo sale adelante; si únicamente triunfa entre los afanes de este mundo; porque todos tenemos ya un lugar en el corazón de Dios, Padre nuestro.
Jesús llama a aquellos primeros para que esa “buena nueva” se propague en Palestina y con el tiempo, a través de muchos otros que continuarían su tarea, en todo el mundo. La llamada divina es imprescindible, pues, así como sin el designio de llamarnos a Sí no sería posible trascender nuestra humana condición, del mismo modo, sólo con la llamada de Jesucristo, que hace idóneos para la misión, es posible llegar a ser pescadores de hombres, capaces de extender el Reino de Dios en la tierra: Seguidme, y os haré pescadores de hombres, les dice.
Podrían haberse negado ante la petición del Señor. A pesar de su autoridad y de la fuerza persuasiva de sus milagros, podrían haberse excusado con otras ocupaciones que llenarían su vida por entonces: su familia, sus compromisos, sus proyectos… Ellos responden positivamente: al instante, dejaron las redes y le siguieron… dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron tras él, responden también Santiago y Juan. Otros no fueron tan generosos, según nos cuentan asimismo los evangelistas, y uno, Judas Iscariote, lo abandonó y traicionó después de haberle seguido. La respuesta al apostolado es libre, aunque comience por la llamada divina que dispone a la misión.
Si no pide Jesucristo a la mayoría dejar todas las cosas, sí espera de todos amor agradecido en nuestro camino hacia la Casa del Padre. En cada instante, reconociéndonos en su presencia, descubrimos lo que más le agrada y así le podemos amar en medio de las ocupaciones propias de nuestro estado. La santidad, pues, ese objetivo imprescindible que cada hombre necesita buscar si quiere dirigir su vida a la máxima plenitud, depende de cada uno, concretamente de la respuesta actual a lo que Dios espera de mí y de ti en cada jornada.
María tampoco lo dudó. Escuchar el anuncio de Gabriel y manifestar su total disponibilidad para lo que agradaba más a Dios, fue todo uno. Por eso, nosotros queremos imitarla y nos encomendamos a su maternal protección para saber hacerlo. ¡Que sepamos ser inmensamente felices, como Ella, por haber conocido que el Creador cuenta con nosotros cada día!
_____________________
PALABRA Y VIDA (www.palabrayvida.com.ar)
“El tiempo es breve”; vivir escatológicamente el propio matrimonio
El inicio del Evangelio de hoy coincide totalmente con el inicio de la prédica de Jesús. Cuando comenzó a predicar, sus primeras palabras fueron: El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en el Evangelio.
En este breve enunciado se advierten dos planos, o dos situaciones: a) una situación objetiva, independiente del hombre y que incluso lo condiciona desde afuera: el tiempo está cumplido; los hombres ya se encuentran viviendo una situación que, de improviso, ha cambiado como por una brusca aceleración; b) una situación subjetiva que depende del hombre y de su libertad: convertirse y creer. Encontramos la misma estructura en el texto de Pablo de la segunda lectura: El tiempo ya se ha hecho breve (situación objetiva); mientras tanto, los que tienen mujer, vivan como si no la tuvieran... los que disfrutan del mundo, como si no disfrutaran (situación subjetiva). En este esquema tan simple, está incluida toda la visión cristiana de la vida y del mundo, y nosotros no dejaremos de aprovechar la oportunidad de imprimirla en nuestros corazones. Éste es un anuncio cristiano –Evangelio– y nosotros deseamos recogerlo.
El tiempo se ha cumplido, dice Jesús, y Pablo: El tiempo es breve. No hay contradicción porque se habla de dos tiempos distintos. Jesús habla del tiempo de la espera –de su primera venida– y dice que se ha cumplido; el Reino está aquí; ¡ya es posible entrar en él con la fe y la conversión! san Pablo habla del tiempo del cumplimiento final –de la segunda venida de Jesús– y dice que es breve. Este tiempo es el “tiempo de la Iglesia”; es el nuevo “hoy” concedido a los hombres por Dios, como espacio para que realicen en él la propia salvación mediante la fe (cfr. Heb. 4, 7). Nosotros nos encontramos justamente dentro de este tiempo que se ha vuelto breve, lleno de urgencia. La urgencia no es sólo temporal sino también espacial, quiere decir que está en las cosas, en el mundo que nos rodea; de hecho, ¡pasa la imagen de este mundo!
Jonás podía precisar: Dentro de cuarenta días... (1ª lectura); nosotros no conocemos ese día y esa hora porque vivimos en “los últimos tiempos” (cfr. Heb 1. 1; Gál. 4,4; Hech. 2, 17; 1 Ped. 1. 20; Jn. 2, 18).
La palabra de Dios nos llama hoy a una dimensión esencial del vivir cristiano: la provisoriedad, el vivir como peregrinos y forasteros. Una provisoriedad buena, es decir, de signo positivo, no negativo; no se trata de abandonar la patria sino de entrar en ella. El Nuevo Testamento tiene una palabra clave para expresar todo eso: los creyentes, aquí abajo, son paroikoi, es decir, peregrinos (1 Ped. 2, 11); el tiempo de sus vidas es tiempo de paroikia, es decir, de peregrinaje (1 Ped. 1, 17). Son los mismos vocablos de los cuales derivan “parroquianos” y “parroquia”, pero, ¿quién recuerda todavía este significado originario? Estas palabras nos indican que el nuestro es un vivir provisorio, con la partida siempre próxima, con apuro, pero un apuro bueno que se llama fervor, como el de los hebreos cuando estaban a punto de dejar Egipto (cfr. Ex. 12. 11). No tenemos aquí abajo una ciudad permanente, sino que buscamos la futura (Heb. 13, 14; cfr. también Flp. 3. 20). Esa provisoriedad y falta de ciudadanía estable nos caracterizan en relación con este mundo y esta ciudad, no en relación con la ciudad de Dios que es la Jerusalén celeste y, a partir de ahora, la Iglesia; en realidad, ante ella nos hemos convertido en “conciudadanos” y en “familiares”, a partir de la condición de peregrinos y extranjeros que teníamos antes (cfr. Ef. 2, 19).
Ésta es la situación objetiva en la cual vivimos. Ahora, pasamos a la situación subjetiva, es decir, a la actitud concreta que debemos asumir dada esta situación de tiempo breve. El Evangelio dice ¡Conviértanse! Pablo disuelve esta palabra fuerte en algunas actitudes más concretas y dice: Aquellos que tienen mujer, vivan como si no la tuvieran... los que lloran como si no llorasen. Creo que hoy debemos detenernos en la primera de estas paradojas: ¡El que está casado, que viva como si no lo estuviera! Es palabra fuerte, en apariencia contrastante con todas las cosas hermosas que, en otras circunstancias, la palabra de Dios nos ha dicho con respecto al matrimonio. Sin embargo, el contraste es sólo aparente. La expresión no hace otra cosa que desarrollar aquella palabra dicha por Jesús a los saduceos, en relación con la mujer que había pasado por siete matrimonios: En este mundo, los hombres y las mujeres se casan, pero los que sean juzgados dignos de participar del mundo futuro y de la resurrección, no se casarán (Lc. 20, 34 ssq.). El matrimonio es una forma de vida buena, querida por Dios, pero provisoria; está en este mundo y pasa con él. Resulta poco inteligente, entonces, hacer del matrimonio un pretexto para no vivir como peregrinos, es decir, escatológicamente, la propia vida. Y esto sucede. Entre las excusas aducidas por los invitados para no participar del banquete del Reino, una –dice Jesús– era ésta: Acabo de casarme (Lc. 14, 20). Todo esto se repite infinitas veces en la vida: “Tengo mujer e hijos” se convierte a menudo en un medio para ocultar cualquier forma de avaricia o egoísmo, en un pretexto para evitar riesgos y compromisos en la comunidad cristiana.
¡Es necesario vivir escatológicamente incluso el propio matrimonio! Esto significa: no apostar a él toda la vida, no hacer del matrimonio, de los hijos, de la casa, un ídolo al cual sacrificar a todos y a todo. Entre otras cosas, éste es el mejor modo de hacerlo más difícil. Sometido a expectativas exageradas y casi ilimitadas, el matrimonio no resiste, como tampoco resiste ninguna otra cosa humana. Vivir plenamente la propia condición de casado o de casada en todas las dimensiones, sin excluir ninguna, pero vivirlo como quien sabe que eso no es todo, como quien sabe que se puede salir airoso en el matrimonio y ser, a pesar de eso, ante Dios, un fracasado y que, viceversa, se puede fracasar en el matrimonio y tener una vida rica ante los ojos de Dios, especialmente si está redimida por la aceptación de la cruz.
En la Iglesia, no son sólo las vírgenes y los solteros quienes deben dar testimonio de la resurrección, sino también los casados. “Quien cree que el cuerpo permanece para la resurrección –escribía un antiguo Padre de la Iglesia– se preocupa por esta vestidura del alma y no la ensucia con la fornicación. Al contrario, quien no cree en la resurrección, se abandona a la impureza y abusa del propio cuerpo” (san Cirilo de Jerusalén, Cato 18, 1).
Hay maneras de vivir el matrimonio que no están de acuerdo con la fe en la resurrección. A veces, ni siquiera están de acuerdo con la dignidad de la persona humana y destruyen física y moralmente a las personas. El mundo de hoy llegó a inventar ciertas revistas destinadas a las parejas en las que se hace propaganda de un modelo de vida matrimonial que está más de acuerdo con el paganismo que con el cristianismo, y todo eso se da incluso con el respaldo de teorías psicológicas y sociales muy discutibles. Se hace allí un gran despliegue de belleza y juventud porque el hombre pagano, para mantenerse, tiene necesidad absoluta de ser joven y hermoso; el mundo aparece poblado sólo por parejas jóvenes que no tienen más problemas que los sentimentales y los sexuales; además, allí reina el permisivismo más desenfrenado. Es la nueva idolatría de nuestros días: belleza, juventud, salud y éxito.
El cristiano debe sacar de su fe en la resurrección la fuerza para clarificar y sublimar la propia vida sexual en el noviazgo y en el matrimonio. Que cada uno –advertía san Pablo– sepa poseer el cuerpo del cónyuge con santidad y respeto, no como objeto de pasión y de codicia, como los paganos que no conocen a Dios (cfr. 1 Tes. 4, 4). San Pedro agrega: Los maridos, a su vez, comprendan que deben compartir su vida con un ser más débil, como es la mujer: trátenla con el respeto debido a coherederas de la gracia que da la Vida (1 Ped. 3, 7).
En la resurrección, el vínculo que unió en vida a un hombre y una mujer no será cortado ni olvidado (como tampoco será cortado el vínculo que unió, en el tiempo, a Cristo y a la Iglesia). En realidad, ese vínculo resultará espiritualizado, será un vínculo de amor perfecto y de fidelidad, sin necesidad del signo del amor físico que se intercambiaba en vida. El matrimonio verdadero y perfecto se dará sólo en el cielo, entre los hijos de la resurrección.
Estoy seguro de que muchos novios y cónyuges creyentes podrían encontrar en este pensamiento la fuerza para enfrentar, ya desde ahora, situaciones difíciles de castidad sin por eso desinteresarse del matrimonio y dejarlo ir a la deriva. Todo lo contrario, crecerían en un amor más espiritual y más profundo. Hermanos –les decimos también a ellos– el tiempo se ha hecho breve; compórtense honestamente entre ustedes “como en pleno día” (Rom. 13, 13). Porque éste es el pleno día y el “hoy” otorgado por Dios a nosotros para entrar en su reposo (cfr. Heb. 4, 7s.) y no lo debemos desperdiciar.
Ahora nos espera la Eucaristía. Es el momento en el cual la escatología cristiana se hace presencia. En ella, recibimos una garantía de la futura resurrección: El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día (Jn. 6, 54).
_________________________
BIBLIOTECA ALMUDÍ (www.almudi.org)
Homilía con textos de homilías pronunciadas por San Juan Pablo II
Homilía en la parroquia romana de Sta. Teresa de Jesús (24-I-1982)
– Necesidad de la conversión constante
“Está cerca el reino de Dios: convertíos y creed la Buena Noticia” (Mc 1,15).
La liturgia propone dos temas: el primero de ellos es la conversión; el segundo, la vocación.
La conversión es proclamada por el profeta del Antiguo Testamento Jonás, al que Dios envió a una gran ciudad, Nínive: “Dentro de Cuarenta días Nínive será arrasada” (Jo 3,4) a causa de sus pecados. Así hablaba, por medio del Profeta, a los habitantes de Nínive el Señor, de quien dice el Salmista que “enseña el camino a los pecadores” (Sal 25/24,8).
El anuncio de Jonás obtuvo resultados: “Se convertían de sus pecados” (Jo 3,10) y, por esto, el Señor no envía el castigo anunciado.
La conversión es proclamada también por Jesucristo: “Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: Convertíos y creed la Buena Noticia” (Mc 1,15).
En uno y otro caso la conversión significa alejamiento del mal, del pecado. En el primer caso el alejamiento del mal se impone por miedo al castigo (Jonás). En cambio, Jesucristo invita a la conversión por la cercanía de Dios y de su reino.
La conversión es un momento clave de la vida interior de cada uno de los hombres, en la vida religioso-moral. Ésta tiene múltiples características y se realiza en diversos períodos de la vida. Nosotros hablamos de conversión, cuando se trata de un trastrueque fundamental que decide el cambio de dirección en la vida y en la conducta. Pero hay también conversiones cotidianas, que aparentemente pasan casi inadvertidas y se refieren a problemas en apariencia pequeños, y sin embargo importantes para el desarrollo del alma humana.
Se habla también de la primera y segunda conversión y, a veces, de la tercera. La primera significa el alejamiento de los pecados graves que obstaculizan la vida sobrenatural. Las sucesivas conversiones se refieren a etapas ulteriores en el camino del alejamiento del mal y del acercamiento a Dios.
Este es el primer tema que descubrimos en la palabra de la liturgia de hoy. A este tema hay que referir también las palabras del Salmo responsorial: “Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas; acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor” (Sal 25/24, 6-7).
La conversión está en íntimo y orgánico vínculo con la misericordia divina.
– La vocación
El segundo tema –como hemos dicho– es la vocación.
Sobre la vocación del hombre por parte de Dios habla también la primera lectura: “Levántate y vete a Nínive, la gran capital y pregona allí el pregón que te diré” (Jo 3,2). Jonás se levantó y se fue...
La lectura del Evangelio recuerda la llamada de los primeros Apóstoles. En los dos casos allí citados se trata de dos hermanos: primero de Simón (denominado después Pedro) y de su hermano Andrés; luego de Santiago, hijo de Zebedeo, y de su hermano Juan. Cristo llamó a los dos primeros en la ribera del mar de Galilea cuando, al ser pescadores, “estaban echando el copo en el lago” (Mc 1,17). A los otros los llamó cuando, junto al mismo mar, “estaban en la barca repasando las redes” (Mc 1,19). Y también ellos, “dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon con Él” (Mc 1,20).
Como se ve, la vocación significa llamada del hombre por parte de Dios. Dios llama al cumplimiento de tareas que asigna al hombre y, al llamarlo, le manda tener confianza de que llegará a realizar su misión. Así fue precisamente en el caso de Jonás, que incluso quería huir de la llamada de Dios, juzgando que era superior a sus fuerzas. Los hijos de Jonás y de Zebedeo, llamados junto al mar de Galilea, siguieron muy gustosamente a Cristo. Sin embargo, es sabido que, en el camino de su vocación apostólica, les esperaban diversas pruebas a cada uno de ellos.
Al tema de la vocación se refieren también las palabras del Salmo (25/24,4-5) “Señor enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas. Haz que camine con lealtad; enséñame porque tú eres mi Dios y Salvador”.
Precisamente: la esperanza: Si Dios pone ante nosotros la misión, también nos da la gracia.
Estos dos momentos –el momento de la conversión y el de la vocación– tiene una importancia determinada en la vida de cada uno de los cristianos. Se puede decir que en ellos se desarrolla toda la economía salvífica de Dios en relación con el hombre, y en el ámbito de esta economía divina del hombre madura desde dentro.
Esta maduración presupone el alejamiento del mal, la ruptura con el pecado, la extirpación de las malas disposiciones, la lucha, a veces dura, con las ocasiones de pecado, la superación de las pasiones: todo el gran trabajo interior, gracias al cual, el hombre se aleja de todo lo que en él se opone a Dios y a su voluntad, y se acerca a la santidad cuya plenitud es Dios mismo.
La conversión es un movimiento bipolar: el hombre se aparta del mal para orientarse hacia Dios. Y por esto en el camino de la conversión se encuentra la vocación. A medida que el hombre se dirige hacia Dios, encuentra la función que Dios le asigna en la vida. Esto se puede expresar todavía mejor: a medida que el hombre se dirige hacia Dios, descubre que su vida es una misión que Dios le ha asignado. Y la aceptación de esta misión significa una prueba de amor a Dios y a los hombres. Así el hombre “se convierte” de modo nuevo en el que “es”.
Simón y Andrés, Santiago y Juan, siendo pescadores en el mar de Galilea, se convirtieron de modo nuevo en pescadores: “pescadores de hombres” (Mc 1,17).
– Cristo llama a cada uno
Pienso que cada uno se encuentra en un momento de conversión, conocido sólo por él y por Dios mismo. ¿Alguno está aún muy lejano de Dios a causa de sus pecados? ¿Es tal vez el mundo quien le ofusca la visión de Dios? ¿Acaso no se deja ver en él la primera conversión?... Luego pienso que cada uno tiene aquí una vocación, aun cuando quizá alguno no sea consciente de tenerla. No sabe que todo lo que llena su vida, si es lícito en sí mismo, puede ser, más aún, es precisamente la misión que le ha asignado Dios.
Saludo, pues, a cada uno de vosotros como invitado por la potencia de la divina misericordia a la conversión, y como llamado... A cada uno Cristo le dice de algún modo: “Sígueme” (...).
En la segunda lectura de la liturgia de hoy habla San Pablo con palabras que pueden sorprender alguna vez: “Hermanos: os digo esto: el momento es apremiante. Queda como solución: que los que tiene mujer vivan como sino la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; los que están alegres, como si no lo estuvieran; los que compran, como si no poseyeran; los que negocian en el mundo, como si no disfrutasen de él: porque la presentación de este mundo se termina” (1 Cor 7,29-31).
¡Solo Dios no pasa! Y por esto tiene la vida un valor estable, en la medida en que nos alejamos del mal y nos acercamos a Él mismo por el camino de la conversión. Y tiene un valor estable la vida, en la medida en que aceptamos la misión que Él nos asigna y la cumplimos.
***
Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva
Hay llamadas de Dios que son como una invitación dulce y silenciosa. Otras más imperiosas, como la que dirigió a Jonás y que acabamos de escuchar en la 1ª Lectura. Y hay también llamadas en las que el Señor pone sencillamente su mano sobre nuestros hombros y dice, como a Pedro y a sus compañeros de oficio: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. Hay que saber entonces dejarlo todo con alegría, porque se comprende que entre las voces que suenan a nuestro alrededor, que aturden y encantan con su brillo pasajero, se ha individuado otra cuyo acento es misterioso pero inconfundible, dulce y exigente, sencilla como un suspiro, pero profunda como un drama, la voz de Jesús que quiere sacarnos de la mediocridad ambiental para trabajar por la transformación de este mundo.
El Señor se dirige también hoy a cada uno de nosotros porque el Reino de Dios –solía decir Jesús– no viene ostensiblemente (Cfr Lc 17, 20). Jesús, a través de su Iglesia, sus sacerdotes, un compañero que vive a nuestro lado puede, como a estos primeros discípulos, hacernos una llamada a dejarlo todo por Él, a extender su reinado de amor y de paz por la tierra. Hay que saber reconocer su presencia discreta, envuelta en la debilidad de una criatura porque no quiere imponerse.
Seguir a Jesucristo significa trabajar por la cristianización de este mundo, procurando que ese trabajo se realice en nosotros, en primer lugar, mediante esa profunda conversión que nos propone el Señor en el Evangelio de hoy: “Convertíos y creed en la Buena Noticia”.
Aceptar la llamada de Jesús y ser incluidos en el círculo de sus colaboradores más cercanos, es el mayor regalo que una persona puede recibir de Dios en esta vida. Así lo entendieron los primeros que, nos dice el Evangelio de hoy, “inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron”.
No concluyas cómodamente: yo para esto no sirvo, para esto ya hay otros; esas tareas me resultan extrañas. No, para esto no hay otros; si tú pudieras decir eso, todos podrían decir lo mismo... Además: ¿quién ha dispuesto que, para hablar de Cristo, para difundir su doctrina, sea preciso hacer cosas raras, extrañas? Vive tu vida ordinaria; trabaja donde estás, procurando cumplir los deberes de tu estado, acabar bien la labor de tu profesión o de tu oficio, creciéndote, mejorando cada jornada. Sé leal, comprensivo con los demás y exigente contigo mismo. Sé mortificado y alegra. Ése será tu apostolado. Y, sin que tú encuentres motivos, por tu pobre miseria, los que te rodean vendrán a ti, y con una conversación natural, sencilla –a la salida del trabajo, en una reunión de familia, en el autobús, en un paseo, en cualquier parte– charlaréis de inquietudes que están en el alma de todos. (S. Josemaría Escrivá).
***
Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica
“Creer en la conversión del corazón es confiar en que es Dios mismo quien cambia nuestra vida”
Jon 3,1-5.10: “Los ninivitas se convirtieron de su mala vida”
Sal 24,4-5ab.6-7bc.8-9: “Señor, enséñame tus caminos”
Co 7,29-31: “La representación de este mundo se termina”
Mc 1,14-20: “Convertíos y creed en el Evangelio”
La idea central de Jonás es mostrar a Israel la misericordia divina para con los gentiles. La capacidad de escucha de la palabra profética, no tan frecuente entre el pueblo elegido, será portador del anuncio de la misericordia divina si se convierten de sus pecados.
La invitación a la conversión y a la fe en el Evangelio es la frase con que Cristo comienza su acción pública. Que esta conversión esté vinculada con el Reino de Dios es la prueba de que pertenece a la enseñanza de Jesús.
Lo que en Jonás era un plazo de amenaza “Dentro de cuarenta días Nínive será destruida”, en Jesús es un anuncio de salvación: “Se ha cumplido el plazo”. Y, sin embargo, resulta más apremiante que el del profeta. Urge la responsabilidad de responder.
Cuando la sociedad, a fuerza de vivir de un modo determinado acaba por creer que no hay otro modo de vivir, se cierra ella misma el futuro. Y es que, a fuerza de acostumbrarnos a algo, lo creemos lo mejor. La llamada a la conversión tiene siempre como objetivo poner en cuestión el modo de vivir y de ser de cualquiera; convencerle de que hay otros caminos, que merece la pena recorrerlos.
– “«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1,15). En la predicación de la Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el Bautismo se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva” (1427).
– “El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un corazón nuevo. La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios que hace volver a Él nuestros corazones: «Conviértenos, Señor, y nos convertiremos» (Lc 5,21). Dios es quien nos da la fuerza para comenzar de nuevo” (1432; cf. 1430).
– “Volver a la comunión con Dios, después de haberla perdido por el pecado, es un movimiento que nace de la gracia de Dios, rico en misericordia y deseoso de la salvación de los hombres. Es preciso pedir este don precioso para sí mismo y para los demás” (1489).
– “En el «cara a cara» con Dios, los profetas sacan luz y fuerza para su misión. Su oración no es una huida del mundo infiel, sino una escucha de la palabra de Dios, a veces un litigio o una queja, siempre una intercesión que espera y prepara la intervención del Dios salvador, Señor de la historia” (2584).
– “El que confiesa sus pecados actúa ya con Dios. Dios acusa tus pecados, si tú también te acusas, te unes a Dios. El hombre y el pecador son, por así decirlo, dos realidades: cuando oyes hablar del hombre, es Dios quien lo ha hecho; cuando oyes hablar del pecador, es el hombre mismo quien lo ha hecho. Destruye lo que tú has hecho para que Dios salve lo que él ha hecho... Cuando comienzas a detestar lo que has hecho, entonces tus obras buenas comienzan porque reconoces tus obras malas. El comienzo de las obras buenas es la confesión de las obras malas. Haces la verdad y vienes a la Luz” (San Agustín, ev. Ioa. 12,13) (1458).
La conversión es dudar de nuestro modo de ser y de vivir para entregarnos por la gracia divina al modo que nos propone el Evangelio.
___________________________
HABLAR CON DIOS (www.hablarcondios.org)
Desprendimiento para seguir a Cristo.
– Los discípulos, dejadas todas las cosas, siguen a Jesús. Necesidad de un desprendimiento completo para responder a las llamadas que nos dirige el Señor.
I. El Evangelio de la Misa nos narra la llamada de Cristo a cuatro de sus discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Los cuatro eran pescadores y se encuentran trabajando, echando las redes o arreglándolas, cuando Jesús pasa y les llama. Estos apóstoles ya conocían al Señor y se habían sentido profundamente atraídos por su Persona y por su doctrina. El llamamiento que ahora reciben es el definitivo: Seguidme y os haré pescadores de hombres. Jesús, que les ha buscado en medio de su trabajo, emplea un símil sacado de su profesión, la pesca, para señalarles su nueva misión.
Estos pescadores, al instante, lo dejaron todo para seguir al Maestro. También de San Mateo se nos dice que, relictis omnibus, dejadas todas las cosas, se levantó de la mesa donde cobraba los tributos y se fue con Cristo. Y el resto de los Apóstoles, cada uno en las peculiares circunstancias en que los encontró Jesús, debieron de hacer lo mismo.
Para seguir a Cristo en necesario tener el alma libre de todo apegamiento: del amor a sí mismo en primer lugar, de la excesiva preocupación por la salud, del futuro..., de las riquezas y bienes materiales. Porque cuando el corazón se llena de los bienes de la tierra, ya no queda lugar para Dios. A unos les pedirá el Señor la renuncia absoluta para disponer de ellos con más plenitud, como hizo con los Apóstoles, con el joven rico, con tantos, a lo largo de los siglos, que han encontrado en Él su tesoro y su riqueza. Y a todo el que pretenda seguirle, le exige Cristo un desprendimiento efectivo de sí mismo y de lo que tiene y usa. Si este desasimiento es real, se manifestará en muchos hechos de la vida ordinaria, pues siendo bueno el mundo creado, el corazón tiende a apegarse desordenadamente a las criaturas y a las cosas. Por eso necesita el cristiano una vigilancia continua y un examen frecuente, para que los bienes creados no impidan la unión con Dios, sino que sean un medio para amarle y servirle. “Vigilen, pues, todos para ordenar rectamente sus afectos –advierte el Concilio Vaticano II–, no sea que, en el uso de las cosas de este mundo y en el apego a las riquezas, encuentren un obstáculo que les aparte, contra el espíritu de pobreza evangélica, de la búsqueda de la perfecta caridad, según el aviso del Apóstol: Los que usan de este mundo, no se detengan en eso, porque los atractivos de este mundo pasan (Cfr. 1 Cor 7, 31)”. Estas palabras de San Pablo a los cristianos de Corinto, que recoge la Segunda lectura de la Misa, son una invitación a poner nuestro corazón en lo eterno, en Dios.
La renuncia que pide el Señor ha de ser efectiva y concreta. Como dirá más tarde el mismo Jesús, es imposible servir a Dios y a las riquezas. Si renunciamos a la propia vida por Cristo, con más motivo hemos de hacerlo con los bienes pasajeros que, en definitiva, duran poco y valen poco.
– Algunos detalles de pobreza cristiana y de desprendimiento.
II. El desasimiento cristiano no es desprecio de los bienes materiales, si se adquieren y se utilizan conforme a la voluntad de Dios, sino hacer realidad en la propia vida aquel consejo del Señor: Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura. Cuanto mayor es el desprendimiento, se descubre que mayor es la capacidad de querer a los demás y de apreciar la bondad y belleza de la creación.
Pero un corazón tibio y dividido, dado a compaginar el amor a Dios con el amor a los bienes, a la comodidad y al aburguesamiento, muy pronto desalojará a Cristo de su corazón y se encontrará prisionero de los bienes, que entonces se han convertido para él en males. No debemos olvidar que todos arrastramos como secuela del pecado original la tendencia a una vida más fácil, al aburguesamiento, al afán de dominio, a la preocupación por el futuro. A esta tendencia, que existe en todo corazón, se une la carrera desenfrenada por la posesión y el disfrute de medios materiales como si fuera lo más importante de la vida, que parece extenderse cada vez más en la sociedad en que vivimos. En todas partes se observa una clara tendencia, no al legítimo confort, sino al lujo, a no privarse de nada placentero. Es una gran presión que se hace sentir por todas partes y que no debemos olvidar, si queremos de verdad mantenernos libres de estas ataduras para seguir a Cristo y ser ejemplos vivos de templanza, en medio de esa sociedad que debemos conducir hasta el Señor. La abundancia y el disfrute de bienes materiales nunca darán la felicidad al mundo; el corazón humano sólo encontrará en su Dios y Señor la plenitud para la que fue creado. Cuando no se actúa con la necesaria fortaleza para vivir ese desprendimiento, el corazón queda entonces triste e insatisfecho; se adentra por caminos de un eterno descontento y acaba esclavizado ya en la tierra, víctima de esos mismos bienes que quizá se han logrado a base de esfuerzos y renuncias sin cuento.
La pobreza y el desasimiento cristiano no tienen nada que ver con la suciedad y dejadez, con el desaliño o la falta de educación. Jesús va bien vestido. Su túnica, confeccionada seguramente por su Madre, es en el Calvario objeto de sorteo, porque era sin costura y de un solo tejido de arriba abajo; era una vestidura orlada. También observamos cómo en casa de Simón nota la falta de las normas usuales de educación y le echa en cara que no le haya ofrecido agua para lavarse los pies ni le haya saludado con el beso de la paz y que no unja su cabeza con óleo... La casa de la Sagrada Familia en Nazaret era modesta, limpia, sencilla, ordenada, alegre, sin desperfectos no recompuestos por dejadez o desidia, agradable, donde daba gusto estar. Frecuentemente no faltarían unas flores o algún pequeño detalle de adorno colocado con gusto.
La pobreza del cristiano que se ha de santificar en medio del mundo está muy ligada al trabajo del que vive y sostiene a su familia; en el estudiante su pobreza se relaciona con un estudio serio y un tiempo bien aprovechado, con la clara conciencia de que contrae con su formación una deuda con la sociedad y con los suyos, y que debe prepararse con competencia para ser útil; la pobreza de la madre de familia estará íntimamente unida al cuidado de su hogar, de la ropa, de los muebles..., para que duren, al prudente ahorro, que la llevará a evitar los caprichos personales, al examen de calidades en lo que compra, lo que supondrá en ocasiones recorrer más de una tienda, comparar precios... Y en relación a los hijos, ¡cómo agradecen luego el haber sido educados con esa cierta austeridad, que entra por los sentidos y que no necesita demasiadas explicaciones cuando se ve hecha vida en los padres! Y eso, aunque se trate de una familia de posición desahogada. Los padres les dejan una gran herencia cuando descubren que el trabajo es el mejor y más sólido capital, cuando muestran el valor de las cosas y enseñan a gastar teniendo en cuenta las necesidades que padecen muchos en la tierra, cuando les educan para ser generosos.
– La limosna y el desprendimiento de los bienes materiales.
III. El desprendimiento efectivo de los bienes supone sacrificio. Un desprendimiento que no cuesta es poco real. El estilo de vida cristiano supone un cambio radical de actitud frente a los bienes terrenos: se procuran y se usan no como si fueran un fin, sino como medio para servir a Dios, a la familia, a la sociedad. El fin de un cristiano no es tener cada vez más, sino amar más y más a Cristo, a través de su trabajo, de su familia, también a través de los bienes. La generosa preocupación por las necesidades ajenas que vivían los primeros cristianos y que San Pablo enseñó a vivir también a los fieles de las comunidades que iba fundando, será siempre un ejemplo de permanente vigencia: un cristiano jamás podrá contemplar con indiferencia las necesidades espirituales o materiales de los demás, y debe poner los medios para contribuir generosamente a solucionar esas necesidades. Unas veces con su aportación económica, otras cediendo su tiempo para obras buenas, sabiendo que entonces no sólo se remedian las necesidades de los santos (de otros hermanos en la fe), sino que también se contribuye mucho a la gloria del Señor.
La generosidad en la limosna a personas necesitadas o a obras buenas ha sido siempre una manifestación, no única, del desprendimiento real de los bienes y del espíritu de pobreza evangélica. Limosna, no sólo de lo superfluo, sino aquella que se compone principalmente a base de sacrificios personales, de pasar necesidad en algún campo. Esta ofrenda, hecha con sacrificio de aquello que nos parecía quizá necesario, es gratísima al Señor. La limosna brota de un corazón misericordioso, y “es más útil para quien la ejerce que para aquel que la recibe. Porque quien la ejerce saca de allí un provecho espiritual, mientras quien la recibe sólo temporal”.
El Señor, como a los Apóstoles, nos ha invitado a seguirle, cada uno en unas peculiares condiciones, y para responder a esa llamada debemos vigilar si también nosotros hemos dejado todas las cosas, aunque de hecho tengamos que usar de ellas. Examinemos si somos generosos con lo que tenemos y usamos, si estamos desprendidos del tiempo, de la salud, si nuestros amigos nos conocen por ser personas que habitualmente viven con sobriedad, si somos generosos en la limosna, si evitamos gastos que son en el fondo capricho, vanidad, aburguesamiento, si cuidamos aquello que usamos: libros, instrumentos de trabajo, ropa; veamos, en definitiva, si nuestro deseo de seguir al Señor va acompañado del necesario desprendimiento de las cosas, y si este desprendimiento es real, si se expresa en hechos concretos. También Jesús pasa a nuestro lado; no dejemos que por cuatro cosas –basura las llama San Pablo–, estemos retrasando esa unión más honda con Cristo.
____________________________
Rev. D. Lluís ROQUÉ i Roqué (Manresa, Barcelona, España) (www.evangeli.net)
«Convertíos y creed en la Buena Nueva»
Hoy, la Iglesia nos invita a convertirnos y, con Jesús, nos dice: «Convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1,15). Por tanto, habrá que hacer caso a Jesucristo, corrigiendo y mejorando lo que sea necesario.
Toda acción humana conecta con el designio eterno de Dios sobre nosotros y con la vocación a escuchar a Jesús, seguirlo en todo y para todo, y proclamarlo tal como lo hicieron los primeros discípulos, tal como lo han hecho y procuramos hacerlo millones de personas.
Ahora es la oportunidad de encontrar a Dios en Jesucristo; ahora es el momento de nuestra vida que empalma con la eternidad feliz o desgraciada; ahora es el tiempo que Dios nos proporciona para encontrarnos con Él, vivir como hijos suyos y hacer que los acontecimientos cotidianos tengan la carga divina que Jesucristo –con su vida en el tiempo– les ha impreso.
¡No podemos dejar perder la oportunidad presente!: esta vida más o menos larga en el tiempo, pero siempre corta, pues «la apariencia de este mundo pasa» (1 Cor 7,31). Después, una eternidad con Dios y con sus fieles en vida y felicidad plenas, o lejos de Dios –con los infieles– en vida e infelicidad totales.
Así, pues, las horas, los días, los meses y los años, no son para malgastarlos, ni para aposentarse y pasarlos sin pena ni gloria con un estéril “ir tirando”. Son para vivir –aquí y ahora– lo que Jesús ha proclamado en el Evangelio salvador: vivir en Dios, amándolo todo y a todos. Y, así, los que han amado –María, Madre de Dios y Madre nuestra; los santos; los que han sido fieles hasta el fin de la vida terrenal– han podido escuchar: «Muy bien, siervo bueno y fiel (...): entra en la alegría de tu señor» (Mt 25,23).
¡Convirtámonos! ¡Vale la pena!: amaremos, y seremos felices desde ahora.
___________________________
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA SACERDOTES – Gustavo Eugenio Elizondo Alanís
«Síganme y haré de ustedes pescadores de hombres»
Eso dice Jesús.
Ese es el llamado.
Eso es lo que dice la voz que tú escuchaste, sacerdote.
Y te llama a ti, y llama a otros que, como tú, vivían en medio del mundo, y fueron sorprendidos por el Cristo que pasa, y que se detiene para invitarte a caminar con Él en su camino.
“Sígueme”: ese es el llamado, esa es la invitación, esa es la declaración de amor de Dios al hombre que Él elige, que Él escoge, solo porque quiere, y entonces el hombre responde y corresponde al llamado, para ser nombrado sacerdote.
Esa es la promesa de Jesús: Síganme y yo los haré pescadores de hombres.
Esa es tu vocación: echar las redes de Dios para pescar a los hombres y reunirlos en la barca, la Santa Iglesia Católica.
Esa, sacerdote, es tu misión.
Escucha, sacerdote, el llamado. Porque Él te llama todos los días.
Corresponde, sacerdote, al llamado, y sigue a tu Maestro, que Él cumple su promesa, que se manifiesta cuando tú cumples tu misión.
Tu misión es echar las redes, y Él te hace pescador.
Eres tú, sacerdote, el que deja todo para seguir a Jesús. Él es tu Maestro y tú su discípulo. Él es el Cristo y tú el apóstol, que Él, cumpliendo su promesa, convierte y configura con Él, en Cristo.
Eres tú, sacerdote, el que dirige la barca mar adentro, para pescar tantas almas como el Señor te quiera confiar.
Llévale, sacerdote, a tu Maestro, una buena pesca al atardecer de cada día, como ofrenda, porque esa es tu misión. Pero, para cumplirla, tus redes deben estar completas, deben ser fuertes.
Repara, sacerdote, tus redes. Conviértete, porque el Reino de los Cielos está cerca.
Convierte, sacerdote, a los hombres que Dios te confía, y anuncia ese Reino que construyes, para que acerques a los hombres a Dios, entregándolos entre tus redes, que son la Palabra de Dios que expresa tu boca y que está en tu corazón.
Sacerdote, Él te encontró en medio del mundo, mientras tú vivías cumpliendo para el mundo con tu labor. Y lo dejaste todo por tu fe, por tu confianza y por tu amor.
Nunca olvides lo que ese día pasó. Lo primero que hiciste, sacerdote, fue escuchar la Palabra del Señor, y luego obedeciste correspondiendo a la voz que hacía arder en fuego tu corazón.
Nunca olvides, sacerdote, que Él te encontró. No eres tú, quien lo eligió a Él, es Él quien te conoció antes de nacer, y te consagró, profeta de las naciones te constituyó. Él fue quien te eligió porque Él te amó primero.
Nunca olvides, sacerdote, la promesa del Señor, que ha sido cumplida, porque Él siempre cumple sus promesas. Él te ha hecho pescador de hombres porque tú dijiste sí, y Él te ha dado una misión que tú prometiste cumplir.
Conviértete, sacerdote, en la promesa del Señor, y cumple tu misión.
Tú eres, sacerdote, pescador de hombres.
Agradece tener oídos con los que oyes.
Agradece tener voluntad con la que obedeces.
Agradece tener ojos con los que ves.
Agradece tener corazón con el que sientes.
Y si no sintieras nada, sacerdote, pide perdón, pide ayuda a tu Señor, y Él cambiará tu corazón de piedra en corazón de carne, para que sientas, para que actúes, para que cumplas tu misión, llevando el amor en tus redes, porque esa es tu carnada, pescador, para que lleves, a través de tus redes, una buena pesca a tu Señor. Porque esa, sacerdote, es tu misión.
(Espada de Dos Filos III, n. 17)
(Para pedir una suscripción gratuita por email del envío diario de “Espada de Dos Filos”, - facebook.com/espada.de.dos.filos12- enviar nombre y dirección a: espada.de.dos.filos12@gmail.com)
_______________________